Examinando por Autor "Rodriguez Klecker, Alonso"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-13) Rodriguez Klecker, AlonsoEl presente trabajo de fin de grado trata de estudiar la realidad climática existente y sus consecuencias, el fenómeno de la transición energética y el papel que desempeñan las energías renovables en la consecución de la misma. De igual manera, estudia la disposición y proyección de las energías renovables en España, su evolución y los potenciales desafíos y oportunidades. Para ello se realiza un repaso del cambio climático como fenómeno de transformación, así como las consecuencias que este genera a nivel global, y más particularmente, en España. Esto implica atender a las definiciones existentes del mismo y a un posterior análisis detallado de las consecuencias geofísicas y socioeconómicas de las que se tienen registros. Posteriormente se analizan algunos de los acuerdos internacionales más relevantes y recientes en materia climática, sus objetivos y propuestas. Ello implica estudiar las diferentes políticas propuestas para abordar el cambio climático y activar la transición energética hacia un modelo de producción y consumo más sostenible. En tercer lugar, se estudian los distintos tipos de energías no contaminantes existentes, destacando algunas de sus particulares ventajas y desventajas, su evolución en las últimas décadas y su contribución a la matriz energética del país. De la misma forma, en este tercer apartado se analizan las distintas estrategias de adaptación y políticas de apoyo a nivel nacional implementadas para apoyar las energías renovables como es el ejemplo del Plan Nacional Integrado de la Energía. En cuarto lugar, se procede al estudio de algunos de los impactos macroeconómicos que las energías renovables generan en el tejido productivo de la economía española como pueden ser la generación de empleo o la ¿rentabilidad¿ de la inversión en renovables. Se clausura este apartado con un sintético análisis de la estructura de precios de la energía en España. En quinto lugar, se desarrollan, más detenidamente, las energías renovables en las que España registra una mayor robustez y consistencia a causa de sus características geofísicas. Finalmente se analizan algunos de los desafíos y oportunidades que presenta la transición energética en España. Para ello se examinan los obstáculos técnicos, económicos y políticos de igual manera que las oportunidades de innovación y desarrollo. Se clausura el trabajo con un apartado dedicado a recoger las diferentes conclusiones nacidas durante el desarrollo de la investigación, un análisis de la consecución frutífera o no, de los objetivos propuestos y se dejan abiertas algunas líneas de investigación para trabajos ulteriores.Ítem REFUGIADOS AMBIENTALES: LA REALIDAD OLVIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-07) Rodriguez Klecker, AlonsoEl presente trabajo realiza un repaso del cambio climático como fenómeno generador de desplazamientos y sus consecuencias. Posteriormente, trata de analizar la figura jurídica del migrante climático y en qué se diferencia de otros tipos de migrantes. Analiza las diversas estimaciones realizadas por las distintas agencias y especialistas sobre el número de personas que se encuentran en esta situación y sus proyecciones futuras. Realiza también, un repaso de los tratados y convenciones existentes como pueden ser la Convención de Ginebra de 1951 o el Protocolo de Nueva York de 1967 entre otros, y su aplicabilidad o no a la figura de los migrantes climáticos en este contexto jurídico. Posteriormente, se analizan otras propuestas de cobertura jurídica e iniciativas de protección expuestas para este tipo de desplazados y si estas alcanzan a cubrir el posible vacío existente respecto a la tratabilidad de estas personas. Tras este análisis se estudian las distintas proyecciones propuestas por expertos para la evolución de este fenómeno y se proponen soluciones para su gestión, dejando finalmente líneas abiertas para futuras investigaciones y cerrando el presente trabajo con una serie de conclusiones derivadas de la investigación y la respuesta a las hipótesis de partida. Todo ello, partiendo siempre de una revisión bibliográfica y analítica de fuentes primarias y secundarias.