Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sújar, Aaron"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A systematic review on the application of machine learning models in psychometric questionnaires for the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder
    (Wiley, 2024-02-20) Caselles-Pina, Lucía; Quesada-López, Alejandro; Sújar, Aaron; Garzón Hernández, Eva María; Delgado-Gómez, David
    Attention deficit hyperactivity disorder is one of the most prevalent neurodevelopmental disorders worldwide. Recent studies show that machine learning has great potential for the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder. The aim of the present article is to systematically review the scientific literature on machine learning studies for the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder, focusing on psychometric questionnaire tools. The Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines were adopted. The review protocol was registered in the PROSPERO database. A search was conducted in three databases—Web of Science Core Collection, Scopus and Pubmed—with the aim of identifying studies that apply ML techniques to support the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder. A total of 17 empirical studies were found that met the established inclusion criteria. The results showed that machine learning can be used to increase the accuracy of attention deficit hyperactivity disorder diagnosis. Machine learning techniques are useful and effective strategies that can complement traditional diagnostics in patients with attention deficit hyperactivity disorder
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Air Drum con Kinect. Simulación de batería instrumental con dispositivo de infrarrojos.
    (2014-11-14) Sújar, Aaron; Domínguez, Francisco
    El propósito de este proyecto es la realización de una simulación de una batería instrumental mediante una aplicación orientada a gráficos 3D, inspirada en las aplicaciones más representativas de este campo como son los videojuegos y los simuladores. Tomando estos como referencia, en este proyecto se han realizado investigaciones y estudios para el desarrollo de la aplicación, tales como buscar formas de conseguir una simulación lo más parecida posible, y tomado como ejemplos aplicaciones previas que sirvan como guía y modelo para la realización del proyecto
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la generación del soma en función de métodos de deformación
    (2014-11-14) Sújar, Aaron; Brito, Juan Pedro; Mata, Susana; Bayona, Sofía
    La aplicación utiliza técnicas de deformación, comúnmente usadas en gráficos, para generar una representación 3D computacional de las neuronas. Sin embargo, se planteó que podría mejorarse la aplicación mediante la introducción de nuevos métodos de deformación y el estudio de la calidad de los somas generados. Así, los principales objetivos de este proyecto son: el planteamiento de técnicas alternativas de deformación para la generación de somas y la verificación de la calidad de los mismos, mediante la utilización de métricas y la comparación entre los somas generados con la herramienta a partir de descripciones incompletas y los modelos 3D segmentados (a partir de datos 3D completos) aportados por los neurocientíficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Visualización de datos multidimensionales y multivariables en entornos tridimensionales, aplicados a la ingeniería civil
    (2014-11-14) Sújar, Aaron; Raya, Laura; Mata, Susana
    Este proyecto se centra en la facilitación de la visualización de datos multidimensionales y multivariables en entornos tridimensionales. Dentro de la visualización de datos, existen múltiples técnicas que permiten un mejor entendimiento de la información mostrada y la creación de interfaces de usuario más intuitivas y manejables

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias