Examinando por Autor "Salazar Ignacio, Susana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD MENTAL EN MENORES INFRACTORES.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-10) Salazar Ignacio, SusanaQue el clima afecta en mayor o menor medida al comportamiento humano es un principio corroborado empíricamente desde múltiples disciplinas. Expresiones como ¿pensar/ actuar en caliente¿ o ¿me hierve la sangre¿ describen situaciones impulsivas, estresantes o de gran irritación; es decir, poseen connotaciones negativas. Mientras, expresiones como ¿pensar en frío¿ o ¿mente fría¿ aluden al autocontrol de las personas, permiten conductas más reflexivas, racionales e incluso estratégicas. El cambio climático es uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la sociedad. En respuesta al cambio climático, se viene observando desde hace años una serie de cambios comportamentales en el ser humano. Las altas temperaturas se han asociado con la violencia, abuso de alcohol, salud mental e incluso suicidio. Desde mediados del S.XIII con las conocidas ¿leyes térmicas de la delincuencia¿ de Quetelet en el año 1842, el campo criminológico ha dedicado mucho tiempo y recursos para poder comprender y estudiar la incidencia de las condiciones atmosféricas, entre ellas el clima y las temperaturas ambientales, en el comportamiento humano y su posible relación con comportamientos violentos e incluso delictivo. De hecho, en lo que al desarrollo de comportamientos delictivos respecta, la comunidad científica apuesta por establecer una correlación clara entre las temperaturas ambientales y el comportamiento violento. A través del presente trabajo, se pretende analizar la posible incidencia de las temperaturas extremadamente altas (como variable independiente, exógena al ser humano) y su relación con los comportamientos agresivos, específicamente de los jóvenes infractores. En este sentido, se analizará cómo el estrés térmico impacta junto con otros factores de riesgo (escaso control de emociones, impulsividad, abandono escolar, pobreza¿) en su conducta delictiva.Ítem ENFERMEDAD MENTAL Y SISTEMA PENITENCIARIO(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Salazar Ignacio, SusanaLa enfermedad mental es un problema cada vez más extendido en el ámbito penitenciario español, y sin embargo, parece situarse como una preocupación social de segundo o tercer plano. El presente trabajo pretende visibilizar la dura realidad de aquellos sujetos que padecen enfermedad mental dentro de los centros penitenciarios ordinarios españoles. Ya sea porque el trastorno mental no fue detectado durante los procedimientos mentales o porque se trate de una enfermedad mental sobrevenida, las prisiones no son el entorno más indicado para el cumplimiento de su condena. Se estudia las causas de inimputabilidad por afectaciones intelectivas y volitivas, su culpabilidad e imputabilidad, así como las alteraciones psíquicas de mayor relevancia para la aplicación de la eximente. Se analiza la hostil realidad del internamiento de los sujetos con este tipo de patologías y cómo a pesar de la existencia de ciertos programas penitenciarios que traten de hacer frente a la atención de la salud mental en los centros penitenciarios, éstos no cubren las necesidades de esta población. Esto, unido a la escasa inversión en recursos sanitarios penitenciarios por parte del Estado, junto a al pendiente traspaso de competencias en materia de sanidad penitenciara a las Comunidades Autónomas, hace que la realidad para estos internos sea insostenible. Todo ello genera una desatención grave hacia las necesidades de estas personas, imposibilitando el mandato más importante para los fines de las penas, su reinserción y rehabilitación.