Examinando por Autor "Serrano Menendez, Nuria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL BRANDING TERRITORIAL COMO HERRAMIENTA DE PUESTA EN VALOR DE LA CIUDAD RESIDENCIAL DE PERLORA.(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-19) Serrano Menendez, NuriaLa Ciudad Residencial de Perlora se encuentra situada en el Principado de Asturias, en la Parroquia de Perlora, al norte de España. Se trata de un complejo residencial construido durante el franquismo para fomentar el turismo y el descanso. Este albergaba, en verano, Semana Santa y algunas otras fechas vacacionales a los trabajadores de ciertas empresas españolas, otorgándoles a bajo costo unas vacaciones dignas. Al igual que este complejo, se llevaron a cabo otros dos con características similares: la Ciudad Residencial de Tarragona y la Ciudad Residencial de Marbella. Estos han sido poco valorados y estudiados, a pesar de tratarse de complejos únicos del movimiento moderno y de la historia de España. Actualmente, se encuentra en el olvido y sus edificaciones abandonadas. Sin embargo, muchas personas siguen visitándolo, realizando múltiples actividades y consideran que debería de plantearse una solución. En el presente proyecto se busca dar valor a esta ciudad residencial, mostrando su potencial a través de la marca ciudad y del branding territorial, creando una marca que la represente y transmita sus valores. Para ello, en primer lugar, se realiza un estudio que contextualiza la historia de esta ciudad residencial, los ejemplos similares a esta y, con ello, la historia del turismo en España. En segundo lugar, se investigan las diferentes campañas publicitarias llevadas a cabo en el país hasta la actualidad y las diferentes marcas que pueden servir de referencia a la hora de elaborar la propia. Finalmente, se estudia la marca-país, la marca ciudad y el branding territorial para saber cómo afrontar la creación de la marca y tomar buenos ejemplos como inspiración. Tras adquirir un buen conocimiento en este campo, se desarrolla la identidad visual de la Ciudad Residencial de Perlora y se proponen diferentes posibilidades donde puede ser aplicada.Ítem PATRIMONIO OLVIDADO. LA CIUDAD RESIDENCIAL DE PERLORA(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-20) Serrano Menendez, NuriaEl presente trabajo de fin de grado lleva a cabo una investigación sobre la Ciudad Residencial de la Obra Sindical de Educación y descanso de Perlora. Este complejo, poco conocido en la historia de España, está relacionado con el ocio obrero impulsado por el régimen franquista en la década de los cincuenta. Forma parte del movimiento moderno del país y ha sido olvidado. El diseño de esta ciudad residencial, de su proyecto, ha sido elaborado por diferentes autores. Sin embargo, cabe destacar que los edificios más emblemáticos y su urbanización fueron obra de los hermanos Somolinos Cuesta en el año 1954, aunque la urbanización y la construcción de los diferentes edificios se realizó en varias etapas. Fue promovido por la Obra Sindical de Educación y Descanso, con el objetivo de poder brindar al obrero unas vacaciones dignas. Se buscaba un urbanismo orgánico y basado en los principios de la ciudad jardín, con baja densidad y donde destacara y se respetara la naturaleza y el entorno. Todo ello fue un modelo de impulsión turística, previo al boom de invasión costera. Este estudio se ha elaborado en base a fuentes primarias, documentos inéditos aportados por familiares, trabajadores de la ciudad residencial y arquitectos interesados en el complejo, fotografías y documentos extraídos del archivo histórico del Principado de Asturias. El objetivo es documentar y poner en valor el lugar, su arquitectura e historia. Se pretende situar estos casos únicos urbanísticos de la historia franquista en el marco histórico de España, ya que supusieron un punto importante para rescatar la modernidad, que se había estancado con la guerra civil. Por ello, se intentará formar un documento que guarde la historia de la Ciudad Residencial de Perlora, así como de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Un análisis que sirva como legado histórico de las personas que trabajaron allí, de los vecinos y de los visitantes que disfrutaron del lugar, realizado a base de fotografías, entrevistas, planos, análisis gráficos e información histórica.