Examinando por Autor "Ventura-Salom, Borja"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comunicación, creación artística y audiovisual un marco para la innovación educativa(Dykinson, 2023) Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrudis Casado, María del Carmen; Ventura-Salom, BorjaEste libro ofrece una visión práctica de la innovación educativa en la Educación Superior (Macanchi Pico et al., 2020) a través de experiencias aplicadas en diferentes ámbitos de la Comunicación. A lo largo de los últimos años, la innovación educativa se ha situado como un elemento habitual en la docencia universitaria (Palacios Nuñez et al., 2021). Resulta indudable que la incorporación de las tecnologías digitales (Cáceres, C. et al., 2018) ha requerido de una adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, generándose nuevas metodologías, por una parte, y la construcción de escenarios diversos para su aplicación, por otra. La comunicación como disciplina abarca toda una escala de posibilidades, que tienen como característica común, la creatividad de su mensaje y la versatilidad con la que este puede ofrecerse, ya sea en diversidad de formatos o narrativas.Ítem Fact-checking de los debates electorales: Estudio de caso comparativo de las agencias de verificación españolas(Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Periodismo. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2024-06-12) Hidalgo-Cobo, Pablo; Ventura-Salom, Borja; López-Marcos, CasandraEn un contexto de desinformación, polarización ideológica y nuevas lógicas de bloques en el sistema de partidos español, es de especial interés abordar las labores de verificación en el ámbito de la comunicación política. La presente investigación analiza las verificaciones realizadas por Newtral, Maldita, Efe Verifica y Verificat durante el debate electoral entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez-Feijóo. El análisis de contenido cuantitativo con análisis estadístico descriptivo de las 66 verificaciones realizadas sobre 27 afirmaciones de los candidatos muestra una concentración de verificaciones en la primera parte del debate, en cuestiones económicas y al candidato Alberto Núñez-Feijóo. Existe alta homogeneidad en la selección de afirmaciones y el resultado de estas, con una fuerte influencia de la alianza de verificación Comprobado. Además, se ofrecen explicaciones en profundidad que desbordan la mera verificación.Ítem Propaganda postal y preocupaciones ciudadanas: así pidieron el voto por carta los partidos políticos en las elecciones de 2023 en España(Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2024-07-23) Hidalgo-Cobo, Pablo; López-Marcos, Casandra; Ventura-Salom, BorjaEste artículo estudia el uso de las cartas electorales como herramienta de propaganda ante una convocatoria electoral. Se parte de las misivas enviadas por los cuatro grandes partidos nacionales en las elecciones generales del 23 de julio de 2023 en España. Se analizan las diferencias entre las distintas cartas y se investiga si los candidatos usan las preocupaciones sociales como reclamo. Se articula una metodología mixta en dos fases: un análisis de contenido cualitativo y una comparación cuantitativa con la evolución de las preocupaciones durante la legislatura. Los resultados permiten identificar algunas características comunes, así como una secuencia similar. Por temas, los resultados muestran diferencias en función del bloque ideológico del partido político This study examines the use of electoral letters as a propaganda tool during the national elections. The aim is to investigate this type of electoral tool, based on the letters sent by the four major national parties running in the general elections of 23 July 2023 in Spain. The study analyses the differences between the letters and investigates whether the candidates appeal to the main concerns identified by the CIS. To achieve this, a mixed exploratory methodology was used: descriptive-qualitative content analysis and quantitative comparison with the evolution of concerns, according to the CIS during this parliamentary term. The results enabled the identification of common characteristics and highlighted the fact that the missives follow a consistent sequence. Regarding the thematic content, notable differences were observed based on the ideological and political spectrum.