Examinando por Autor "Vera Villaverde, Francisco"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de propuestas didácticas sobre El Quijote a través del análisis de la versión subtitulada en la edición en signotexto de la CNSE.(Asociación Europea de Profesores de Español, 2016) Vera Villaverde, Francisco; Sibón Macarro, Teresa G.; Cruz Troyano, ReginaEnlazando con las reflexiones presentadas en el Coloquio AEPE (Cracovia, 2016) sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas escritas en español para hablantes signantes, queremos presentar un análisis de propuestas didácticas sobre El Quijote en este año que conmemoramos el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. De la mano de esta adaptación de El Quijote de Anna Obiols y Joan Subirana, nos acercamos a la edición de este clásico de nuestra literatura publicado por la Fundación de la Confederación Nacional de Sordos Españoles para la supresión de barreras en la comunicación, en 2009. Según se describe en su página este material “está compuesto por el libro Las aventuras de Don Quijote y un DVD interactivo “Acercando el Quijote a la infancia sorda” con el cuento totalmente accesible en lengua de signos española, subtitulado y voz en off. La obra está adaptada para dos grupos de edad: de 3 a 6 años, y de 6 a 8 años e incluye además actividades para facilitar a los más pequeños la comprensión del texto y extras con actividades adicionales para el fomento de la lectura. Otras tantas versiones se han editado de El Quijote interpretadas en Lengua de Signos. En nuestro análisis, describimos cómo es el camino para llegar a estos productos y cuál es su rendimiento como recurso didáctico. Queremos no solo brindar un merecido homenaje a nuestro internacional autor, -don Miguel de Cervantes-, con la interpretación en Lengua de Signos Española 399 de un Clásico, sino también descubrir en este tipo de ediciones una aplicación del multiculturalismo implícito en los materiales didácticos para hablantes signantes y para los oyentes que quieran participar de estos aprendizajes.Ítem Aplicación de juegos tradicionales en la enseñanza innovadora de lenguas(Dykinson S. L., 2023) González Valdés, Natalia; Díaz Cid, Silvia; Vera Villaverde, FranciscoActualmente, en la enseñanza de las diferentes lenguas, ya sean estas de primera o segunda adquisición, se sigue apostando por una metodología tradicional, centrada en el desarrollo y aprendizaje de éstas mediante el uso del medio escrito, y se obvia el aporte y el beneficio que desempeñan las nuevas corrientes metodológicas con respecto a su funcionalidad en el uso cotidiano. Así pues, se ha optado por poner en práctica una metodología ya conocida como Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que consiste en la utilización de juegos como herramienta de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación del proceso de enseñanza. Este método se ha llevado a cabo tomando como grupo objeto el primer curso del grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda; por consiguiente, se ha recurrido a juegos tradicionales, en concreto, el juego del 3-en-raya y el teléfono escacharrado, con las modificaciones pertinentes aplicadas para su adaptación al contexto de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos española. Con el fin de reforzar, mediante la puesta en práctica de estas herramientas, los recursos adquiridos en el momento de la expresión en lengua de signos española, así como asentar e interiorizar los nuevos conocimientos para esta segunda lengua, se realizaron las modificaciones pertinentes de los juegos tradicionales ya mencionados con anterioridad. Para su puesta en marcha, los grupos se dividen de forma igualitaria atendiendo al número total de integrantes de dicho grupo; a continuación, se procede a una explicación de las nuevas reglas de los diferentes juegos y el objetivo de éstos, y se finaliza con la puesta en práctica de la actividad. Una vez concluida, se ponen en común las experiencias de cada estudiante, sus opiniones con respecto a la práctica realizada y las posibles aportaciones que consideren oportunas para continuar con la adaptación, de estos mismos juegos, a las necesidades educativas de la clase. En conclusión, la intención de uso para esta metodología tiene por finalidad romper con la monotonía que pueda existir en las clases de enseñanza de las diferentes lenguas, así como conseguir que el alumnado pueda interiorizar los conocimientos de una forma dinámica y facilitar, a su vez, la adquisición de una segunda lengua de forma funcional.Ítem ¿Cómo mejorar las reflexiones sobre la lectoescritura desde los saberes lingüísticos entre alumnado sordo?(Universidad de Cádiz, 2017) Sibón Macarro, Teresa G.; Vera Villaverde, Francisco; Picado Sánchez, Manuel J.Con un enfoque comunicativo-funcional, y un punto de vista inclusivo e integrador, replanteamos las variables de la comunicación visual y auditiva en el acceso a la escritura avanzada, escritura formal. El Libro Blanco (Fundación CNSE) sigue sin ver aplicación, aunque las leyes posibiliten su implantación en las aulas (cfr. 11/2011, de 5 de diciembre). Ante la falta de concreciones en el desarrollo normativo sobre dificultades o estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas escritas, para el acceso a la lectoescritura de las personas sordas, pretendemos generar propuestas para cimentar un andamiaje constructivo. Nos hemos basado en el premio de innovación metodológica obtenido por Manuel J. Picado Sánchez y en las reflexiones sobre la Lengua de Signos que ofrece Paco Vera Villaverde en Centro Superior de Lenguas Modernas. En el I Congreso Internacional sobre Escritura y Sordera (Jerez, febrero de 2017), varias participantes abordaron estas cuestiones en sus ponencias. Es conveniente que los docentes reconozcan las lagunas en las estrategias de enseñanza/ aprendizaje del proceso lectoescritor, siendo palpables estas dificultades en personas con deficiencia auditiva (D.A.) Los recursos visuales sugieren un cambio metodológico, e invitan a que la lengua de signos se convierta en protagonista del acceso al texto escrito; con ello relega el método fonético de sesgo oral por los cauces naturales de la lengua de signos (2). Construimos puentes de comunicación con la certeza de que la escritura contribuye a la organización del pensamiento y de que en todos los países del mundo la escritura se constituye en la forma de expresión compartida entre comunicantes auditivos y visuales. El enriquecimiento cultural se cimienta sobre la suma de todo aquel aporte esos saberes que amplíen nuestras experiencias y nuestros conocimientos. Los textos visuales y los textos en tinta han de hermanarse en la creación de los recursos [audio] visuales.Ítem Criterios lingüísticos para la creación de signos sin correspondencia con el español.(2017) Vera Villaverde, FranciscoCompendio de criterios lingüísticos a tener en cuenta para crear términos que no tienen su correspondencia con el español.Ítem Epistolario con un joven lingüista sordo: reflexiones entre un docente sordo con otro oyente sobre la lengua de signos(Teresa-G. Sibón Macarro y Francisco Vera Villaverde, 2020) Vera Villaverde, Francisco; Sibón Macarro, Teresa G.Esta obra ha sido desarrollada por el profesor Francisco Vera, lingüista y docente de lengua de signos española del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz, y la profesora Teresa Gemma Sibón, directora del Centro de Escritura y Sordera y profesora de lengua y literatura de la Universidad de Cádiz. Esta obra recoge una serie de epístolas que los dos se han estado remitiendo a lo largo del año 2016. Se trata de una serie de ideas, reflexiones y opiniones en torno a varios asuntos relacionados con la lengua de signos española. Es un documento de fácil lectura con un lenguaje sencillo accesible a todos los públicos. El libro consta de 14 apartados, cada uno sobre una temática diferente relacionada con la lengua de signos española; se habla de la identidad de las personas sordas, de la normalización lingüística de la LSE, de su posible extinción o no, de si es posible que la LSE tenga un sistema de escritura, de la tesis doctoral de Francisco Vera, etc. Son algunos de los interesantes temas que se presentan en la obra. Todos los temas que se presentan son reflexiones y propuestas que se desea que sean motivo de participación y debate entre todos.Ítem Las lenguas signadas como objeto de estudio lingüístico.(Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES), 2020-07-06) Vera Villaverde, FranciscoLa lingüística aplicada a las lenguas de signos o signolingüística, como se la reconoce en el ámbito de algunos equipos de trabajo centrados en el estudio lingüístico de las lenguas signadas, es uno de los espacios de investigación más recientes dentro de la lingüística general. En principio, desde esta perspectiva tendría un objeto y un campo de estudio que, aunque comparable, es diferente al campo de estudio de la lingüística general que desde siempre ha tenido como objeto de estudio las lenguas orales. No obstante, la abundante bibliografía existente sobre trabajos de investigación llevados a cabo en torno a las lenguas signadas podría justificar ya de por sí el reconocimiento de un espacio propio dentro de la lingüística general. Lo que se presenta en este artículo tiene una triple finalidad: ratificar las lenguas signadas como verdaderas lenguas; dejar patente esta realidad mediante un breve pero significativo recorrido diacrónico, desde los primeros estudios lingüísticos sobre las lenguas signadas hasta algunas de las más recientes investigaciones; y, por último, exponer una serie de reflexiones sobre la pertinencia de la denominación signolingüística para referirse apropiadamente al espacio, dentro de la lingüística general, que representaría esta supuesta nueva disciplina, así como la idoneidad o no del uso de otros términos similares que se manejan actualmente dentro el ámbito de la lingüística aplicada a las lenguas signadas.Ítem La normalización lingüística de la lengua de signos española.(Revista Española de Discapacidad [REDIS], 2017) Vera Villaverde, FranciscoTodo proceso de normalización de una lengua tiene un bagaje histórico a sus espaldas y la LSE no está exenta de ese bagaje. A lo largo de la historia las lenguas de signos, como lenguas vivas que son, han sufrido transformaciones y han evolucionado con el transcurso del tiempo modeladas fundamentalmente por el uso entre sus usuarios signantes. Y es gracias a estos usuarios, a esta comunidad lingüística perfectamente definida usuaria de esta lengua minoritaria y minorizada, con una propia identidad cultural, como se ha llegado de forma notoria al reconocimiento de su propia lengua. A lo largo de este artículo se realizan una serie de reflexiones sobre las políticas de planificación lingüística sobre la lengua de signos española.Ítem Proyecto Cuentacuentos y normalización lingüística: comunicación oral - signada - escrita.(CNLSE, 2015) Vera Villaverde, Francisco; Sibón Macarro, Teresa G.; Salvador Rosa, Aurora; Delgado Jiménez, M. Mar; Barreiro Galera, Belén; Hervías Ortega, Araceli; González Manjón, DanielDescribimos la elaboración de un prototipo de cuentacuentos, creado como recurso para favorecer la convivencia de tres códigos de la lengua española (oral, signado, escrito) sobre los parámetros de la educación inclusiva. Desde la realidad de la lengua de signos española y el desarrollo de habilidades comunicativas sobre la lengua y la literatura españolas, en la cuentística encontramos una forma de expresión literaria que bien podemos adaptar al aprendizaje de un segundo código –oral/ signado/ escrito– puente hacia la lectoescritura y fuente de estrategias con base en la literacidad: Presenta acciones insólitas, extrañas y perturbadoras, provoca fuertes emociones, capta la atención de los alumnos que se involucra en el proceso de aprendizaje, agudiza la comprensión discursiva, estimula la producción y percepción comunicativa –recreada sobre recursos TICs–. Describimos los pasos alcanzados en nuestra propuesta para la creación de recurso didáctico en an¬droid, y proponemos opciones de mejora.Ítem Signos toponímicos en lengua de signos española: Lingüística Aplicada a las Lenguas Signadas(Universitat D'Alacant, 2023-07-13) Vera Villaverde, FranciscoSignos toponímicos en lengua de signos española se enmarca en los proyectos de investigación sobre la lengua de signos española que tienen como objeto su normalización lingüística. Se centra en la descripción de una serie de signos toponímicos que designan a los términos municipales de la provincia de Cádiz. Pretende ser un estudio objetivo y riguroso sobre la situación real de esos signos toponímicos, reflejando de manera efectiva su uso por parte de la población signante gaditana y realizando a posteriori una propuesta de glosario con esos signos. En este trabajo confluyen varias ramas de la lingüística; lexicografía, terminología, geografía lingüística, fenómenos sobre la variación, lingüística aplicada a las lenguas signadas... Se aborda la toponimia en relación con todas esas disciplinas, tanto lingüísticas como no lingüísticas, describiéndose la tipología toponímica y resaltando la importancia de su estudio. Se analizan también los signos toponímicos, su significado, designación, arbitrariedad y motivación. La metodología empleada, el análisis e interpretación de los signos toponímicos y sus descripciones etimológicas, conforman la parte central y más extensa del estudio. Y, finalmente, se presentan las estadísticas, análisis de los resultados, conclusiones y la propuesta final de glosario. Pero lo más significativo de esta obra son una serie de elementos de carácter innovador que no están presentes en otros trabajos anteriores de temática similar. Dichas novedades tienen que ver con la denominación utilizada para referirse a los topónimos en las lenguas signadas, la metodología de estudio empleada, la descripción etimológica de los signos toponímicos y sus variantes, la formulación de una serie de criterios lingüísticos para seleccionar una de entre varias variantes y otros criterios para la creación de signos toponímicos, y por último, el análisis querológico o codificación de los signos toponímicos que se presentan en la propuesta de glosario.Ítem Los subtítulos como desarrollo de habilidades comunicativas lectoescritoras.(2018) Vera Villaverde, Francisco; Sibón Macarro, Teresa G.; Picado Sánchez, Manuel J.; Salvador Salvador, Julio; Morales Fedriani, EugeniaLa lectura y la escritura son base de todo aprendizaje reflexivo, especialmente la escritura. Presentamos los beneficios de una forma cercana, eficaz y plenamente actual: identificando el peso específico de los subtítulos como complemento a la comunicación visual. Las primeras muestras de material audiovisual son presentadas como bibliografía complementaria a los conocimientos transmitidos de forma tradicional en el aula o a través de los trabajos en grupo; proceden de la grabación de conferencias, charlas o coloquios de expertos en desarrollo de habilidades comunicativas. Una vez metidos en esta dinámica perceptiva, llamamos la atención sobre los subtítulos y profundizamos sobre esa porción de la lengua funcional que se pone en juego. De forma inductiva llegamos a las características de los buenos subtítulos y pasamos a los vídeos producidos como recursos didácticos, (por ejemplo, el App de cuentos «A Manos Llenas» -para Android; gratuito-) Se cierra el periplo con ludotareas orientadas al análisis y creación de subtítulos. Es un trabajo metalingüístico pues supone una reflexión lingüística con destrezas y estrategias con y por el lenguaje mismo. La experiencia complementaria que desarrollamos en exteriores fue «Paraguas del silencio» para imbuirse en el papel de la ausencia de sonido en una sociedad como la nuestra. La historia de las letras, la conexión de la secuencia discursiva con el contexto y el canal del mensaje son presentadas dentro de las habilidades comunicativas de los interlocutores en espacios de aprendizaje accesibles e inclusivos, aproximándose a la lengua de signos y a las destrezas interpretativas de las ILSES (intérpretes de la lengua de signos en sentido directo e inverso). Como tal proceso innovador es una experiencia abierta.