Examinando por Autor "Zorogastua, Jessica"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fragmentación tras 25 años de pacificación del Perú: polarización informativa, política y social(DYKINSON, 2024) Zorogastua, Jessica; Saavedra, José ManuelMuchos expertos coinciden en que la Marca Perú otorgó una campaña interna y externa de comunicación de los recursos y valor de la cultura peruana que impregnó a su sociedad. Tras más de 25 años de crecimiento macroeconómico sostenido, la pandemia del Covid-19 develó la falta de trasvase de recursos públicos para la educación, salud o seguridad hacia las clases vulnerables y fue el punto de partida de la entrada de la desinformación a gran escala en el país. Los mecanismos de desinformación se utilizaron para polarizar las elecciones de 2021 y se han extendido hasta la vida política y social de hoy.Ítem Inmigración, comunicación y publicidad: los extranjeros vistos como clientes preferentes(Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Zorogastua, JessicaLa inmigración ha sido uno de los principales cambios sociales que ha sufrido España en este nuevo siglo, ya que pasó de que poco más de 900.000 inmigrantes residieran en el país en el 2000, hasta superar los 5,7 millones en una década. La llegada rápida y masiva de los inmigrantes ha tenido un fuerte impacto en todos los ámbitos de la sociedad, desde su incidencia en la demografía, su aporte a la economía y el empleo -favoreció la incorporación de 2,6 millones trabajadoras y su consumo llegó a representar el 10% del PIB- hasta su influencia en la convivencia entre extranjeros y españoles. Sin embargo, el análisis de la inmigración en España se ha hecho principalmente desde un enfoque social, en donde se les veía como una población que llegaba en búsqueda de oportunidades -principalmente económicas-, a trabajos poco cualificados, que no eran cubiertos por la población española. La evolución de la inmigración, en una sociedad abierta como la española, permitió que en pocos años se produjera un ascenso laboral, que situó a los inmigrantes como un público de interés para las empresas españolas, ya que el consumo de un 12% de la población de España iba convergiendo y significando grandes ingresos para los diferentes sectores comerciales del país. Así, este libro aborda cómo las empresas desarrollaron nuevas estrategias para comunicar y captar al público inmigrante, generando nuevos medios étnicos y una nueva publicidad especializada en extranjeros, inexistente hasta entonces en el país. De igual manera, la obra analiza el impacto de esta nueva comunicación y publicidad desde la percepción que los propios inmigrantes tienen de la misma, y en donde ellos son los protagonistas de esta nueva comunicación, realizada para unos nuevos consumidores preferentes.Ítem Los inmigrantes y la prensa étnica en España: evolución, trascendencia y situación actual de una prensa especializada en inmigración(Ediciones Complutenses, 2018) Sanders, Karen; Zorogastua, JessicaEn España, un país al que llegaron más de cinco millones de inmigrantes en apenas una década, este fenómeno social produjo importantes cambios, entre ellos en el ámbito de la comunicación. Este artículo analiza el nacimiento y evolución de la prensa étnica, surgida en torno a los inmigrantes, que pasaron de ver a los extranjeros como un elemento informativo a clientes potenciales de sus servicios. De esta manera, a través de la medición y estudios del consumo de prensa general y étnica por parte de los inmigrantes así como de la valoración que otorgaban a los nuevos medios especializados, se ha podido conocer la importancia que tuvieron para cubrir las necesidades informativas de los extranjeros a la vez que contribuían en su proceso de integración en la sociedad de acogida.Ítem El modelo español de integración de inmigración y la posible incidencia de una mayor apertura en su política de refugio(Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Zorogastua, JessicaEl libro "Migración y asilo: nuevos retos y oportunidades para Europa" en el que se inserta este capítulo "El modelo español de integración de inmigrantes y la posible incidencia de una mayor apertura en su política de refugio" es el resultado de la Conferencia Internacional Migración y Asilo celebrada en la Universidad San Pablo CEU en 2016, en un momento de crisis migratoria con cientos de miles de demandantes de asilo que legaban a las fronteras de Europa. "El modelo español de integración de inmigrantes y la posible incidencia de una mayor apertura en su política de refugio" es una de las nueve contribuciones internacionales, seleccionadas por un prestigioso comité científico, que aborda el modelo español de integración de extranjeros, muy cercano a la teoría de la asimilación segmentada de Portes- que se sustentaba en la ausencia de intervención estatal- en oposición a la política de refugio europea, que generaba menores oportunidades para los inmigrantes en su proceso de búsqueda de oportunidades.Ítem Populism and exclusionary narratives: The ‘other’ in Podemos’ 2014 European Union election campaign(European Journal of Communication, 2017) Sanders, Karen; Molina, María Jesús; Zorogastua, JessicaPopulist political parties have become a key feature of the European political landscape. In addition to claiming to be identified with the people, many of these parties are characterized by exclusionary narratives which centre on groups such as immigrants and religious minorities, a feature considered by many analysts as specific to right-wing populism. Left-wing populism is frequently defined as sharing right-wing populism’s identification with the people and its anti-elitism but not its attachment to exclusionary narratives. This study joins other recent work in challenging that assumption, providing evidence for the contention that anti-elitism is also a form of excluding populist communication. Using Van Dijk’s methodological approach to the analysis of the discursive positioning of ‘Us/ Them’ and elements of Burke’s dramatistic pentad, this article examines the party and electoral communication of Podemos, the self-described, left-wing populist Spanish political party, from its foundation in January 2014 up until the close of the European Union parliamentary election campaign in May 2014. The study shows that an exclusionary narrative was integral to Podemos’ campaign communication in that a group of people identified as the caste (la casta) constituted the stigmatized out-group in contraposition to the in-group of the ‘people’ which included immigrants and the leaders of Podemos. This suggests that populist parties or politicians of all ideological stripes may be characterized by exclusionary and stigmatizing narratives.