Examinando por Autor "de la Noval Bautista, Luis Alain"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Producción, participación y acceso en la radio pública en Cuba. Una aproximación desde las condicionantes regulatorias y estructurales-organizativas(Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2025-04-15) de la Noval Bautista, Luis AlainEl texto analiza el proceso de producción comunicativa en el sistema de la radio en Cuba, a partir de sus condicionantes regulatorias y estructurales organizativas. Para ello, se realizó un diagnóstico participativo sobre la producción radiofónica cubana en nueve emisoras de radio. La investigación, de corte comunicológico, es empírica y aplicada, así como se empleó una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque sistémico estructural. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad, 9 grupos focales y 1 grupo nominal. Los resultados científicos que se presentan constituyen una herramienta de consulta para las instancias que participan en la regulación, gestión, administración y producción comunicativa en organizaciones mediáticas. Además, contribuyen al diseño de políticas de comunicación en medios, así como sientan las bases para la creación de Programas de Alfabetización Digital, Mediática e Informacional.Ítem Propuesta de un sistema participativo de producción comunicativa en la Radio Cubana(Ediciones Complutense, 2019-06-21) de la Noval Bautista, Luis AlainEste artículo propone un sistema de producción comunicativa, con un enfoque participativo, en la Radio Cubana. Expresa los principales referentes teóricos, principios rectores, objetivos, componentes constitutivos y etapas de producción radiofónica que sustentan la propuesta. Para ello se realizó un diagnóstico sobre la producción radial cubana en nueve emisoras de alcance nacional, provincial y local, a partir de una estrategia metodológica de corte cualitativo. Se emplearon como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad y grupos focales. Esta propuesta constitu una herramienta de consulta para las instancias que participan en la producción radiofónica comprometida con la construcción de ciudadanías activas y el cambio social. Además puede contribuir al diseño de políticas de comunicación en medios e incrementar los niveles de participación ciudadana en la radio, así como sienta las bases para futuros Programas de Educación para la Comunicación.Ítem Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba(El profesional de la információn, 2019-12-28) Sosa Valcarcel, Aimiris; de Aguilera Moyano, Miguel; de la Noval Bautista, Luis AlainLas ciencias sociales han acuñado conceptos y teorías elaborados con frecuencia desde una perspectiva crítica, que dan cuenta de las estrechas relaciones anudadas en las sociedades contemporáneas entre el poder y los medios de comunicación. Sin embargo, son menos frecuentes los estudios de esas relaciones en el seno de los países socialistas que, como cualquier otra sociedad, cuentan con colectivos que ostentan el poder político y económico, y ejercen como élites simbólicas. La diferencia a menudo radica en la forma en que estos países justifican el uso de los medios de comunicación, con estrictos fines ideológicos, atribuyéndose la orientación de su sistema comunicacional a la "vanguardia de la clase trabajadora", esto es, al partido comunista. Este estudio examina el caso cubano a partir de la descripción de su estructura comunicativa y del análisis del discurso normativo que la sustenta, desde 1959 hasta 2018. Adoptando un enfoque metodológico estructural y desde el paradigma de investigación que propone el análisis crítico del discurso, se constata que las élites simbólicas que controlan el discurso público en Cuba han instituido un mecanismo de legitimación eficaz durante casi seis décadas, apoyado en una organización mediática acorde con sus intereses, y en el desarrollo de un marco regulatorio que condiciona el acceso y el contenido de los medios al reconocimiento de su ideología. Se observa que sus formas de producción comunicativa conviven y dialogan con un modelo de comunicación pública donde prima una lógica de rentabilidad sociocultural que marca una diferencia notable con otros sistemas comunicativos.Ítem Sostenibilidad de los medios comunitarios: propuesta de un modelo multidimensional(Ediciones Complutense, 2024-12-10) de la Noval Bautista, Luis Alain; Barranquero Carretero, Alejandro; García Caballero, SaraEste artículo presenta y fundamenta un modelo proyectivo para evaluar la sostenibilidad de los medios comunitarios partiendo de la articulación de un conjunto de dimensiones políticas, estructuralesorganizativas, jurídicas, económicas, socioculturales, ecológicas, tecnológicas y comunicacionales. Estas se operacionalizan e interrelacionan para optimizar los procesos de organización, gestión, producción, acceso, uso y apropiación de estos medios, comprometidos con la ciudadanía, para un efectivo ejercicio a los derechos a la información y la comunicación, tras lo cual se ofrecen premisas para adaptar el modelo a distintos contextos. Se trata no solo de la capacidad de permanecer en el tiempo, sino de que la propuesta comunicacional sea capaz de generar procesos de transformación y justicia ecológica-social. La investigación que sustenta este modelo es de corte comunicológico, empírica y aplicada. Se emplea una perspectiva metodológica cualitativa. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental y la validación del modelo por criterio de especialistas, a través del método Delphi, en dos rondas. Como parte del modelo, se propone un conjunto de principios rectores, así como un sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos, en una escala de 0 a 100 puntos, que permiten la evaluación de cada una de las dimensiones antes mencionadas. Por último, se plantea la elaboración de un plan estratégico que permita la toma de decisiones para mantener o elevar el nivel de sostenibilidad del medio comunitario. Entre sus principales valores, el modelo diseñado es holístico, dinámico y está abierto a una aplicación flexible por parte de las organizaciones que gestionan estos medios.