Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba

Fecha

2019-12-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

El profesional de la információn

Citas

0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

Las ciencias sociales han acuñado conceptos y teorí­as elaborados con frecuencia desde una perspectiva crí­tica, que dan cuenta de las estrechas relaciones anudadas en las sociedades contemporáneas entre el poder y los medios de comunicación. Sin embargo, son menos frecuentes los estudios de esas relaciones en el seno de los paí­ses socialistas que, como cualquier otra sociedad, cuentan con colectivos que ostentan el poder polí­tico y económico, y ejercen como élites simbólicas. La diferencia a menudo radica en la forma en que estos paí­ses justifican el uso de los medios de comunicación, con estrictos fines ideológicos, atribuyéndose la orientación de su sistema comunicacional a la "vanguardia de la clase trabajadora", esto es, al partido comunista. Este estudio examina el caso cubano a partir de la descripción de su estructura comunicativa y del análisis del discurso normativo que la sustenta, desde 1959 hasta 2018. Adoptando un enfoque metodológico estructural y desde el paradigma de investigación que propone el análisis crí­tico del discurso, se constata que las élites simbólicas que controlan el discurso público en Cuba han instituido un mecanismo de legitimación eficaz durante casi seis décadas, apoyado en una organización mediática acorde con sus intereses, y en el desarrollo de un marco regulatorio que condiciona el acceso y el contenido de los medios al reconocimiento de su ideologí­a. Se observa que sus formas de producción comunicativa conviven y dialogan con un modelo de comunicación pública donde prima una lógica de rentabilidad sociocultural que marca una diferencia notable con otros sistemas comunicativos.

Descripción

Citación

Sosa-Valcarcel, A., De-Aguilera-Moyano, M., & De-la-Noval-Bautista, L.-A. (2019). Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba. Profesional De La información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.16
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International