Artículos de Revista

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 6630
  • Ítem
    Estrategias políticas en torno a la implantación del notariado en el norte de Castilla: la abadía de San Salvador de Oña
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    La abadía de San Salvador de Oña (Burgos) en la edad media se configura como un importante centro de cultura escrita en el norte de Castilla. El funcionamiento y organización de su "scriptorium" nos señala el sistema de elaboración y expedición de documentos que justificaban su dominio señorial sobre un extenso territorio, así como las prácticas y usos documentales de la alta edad media, preparando el camino a la llegada e implantación del notariado público a finales del siglo XIII como derecho regio y unificador utilizado como herramientas política de la Corona en una estrategia de poder y soberanía entre jurisdicciones.
  • Ítem
    Televisión, Redes Sociales y Responsabilidad Social Educativa: una necesidad imperiosa
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2024) De la Rubia Rivas, Mª Isabel
    La educación es uno de los aspectos más relevantes de la vida social, como demuestra el interés de entidades públicas y privadas por su control. Precisamente vinculados a esta trascendencia, aparece la idea de los agentes educativos, figura que habitualmente se ha relacionado con el ambiente más próximo al sujeto, la familia, para luego extrapolarlo a entidades suprafamiliares, como la escuela, el estado. La presencia de influencias aún más externas evidentes entre los agentes educativos actuales obliga a poner atención sobre el impacto que estas tienen en la evolución y formación de niños y adolescentes. Desde casi su aparición, los diferentes organismos y entidades vinculados a la comunicación han sido conscientes de que el poder de los medios va más allá del entretenimiento. Sin embargo, el cambio de paradigma de un espacio público o social, propio de los antiguos medios como la radio o la televisión, a uno privado, como es el caso de las redes sociales, nos lleva a preguntarnos si somos conscientes del impacto real que estas herramientas tienen en sus usuarios, especial pero no exclusivamente, en los más jóvenes. En este trabajo buscaremos revisar aspectos tales como la preocupación relativa al control de los medios de comunicación, la necesidad de prestar atención a este nuevo fenómeno desde el resto de los agentes educativos, por su relevancia en el comportamiento y la constitución de una nueva realidad social que a todos nos afecta. Esto se producirá a partir del análisis de artículos y trabajos de actualidad que centren su atención en los intereses en torno a los medios y los posibles efectos derivados de la falta de control de estos. Para terminar, al haber puesto de relevancia la problemática en torno a estos nuevos medios y su influencia en la conformación de la nueva sociedad, se resaltará la importancia de prestar atención a estos fenómenos y la necesidad de proponer nuevas soluciones.
  • Ítem
    Xilomanaliztli: La primera fiesta de las veintenas en el "Códice Tudela"
    (Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich, Uniwersytet Warszawski, 2021) De la Rubia Rivas, Mª Isabel
    En el presente trabajo se exponen los principales rasgos de contenido, tanto del Libro Escrito Europeo como del Libro Indígena, de la primera fiesta contenida en el contexto del xiuhpohualli del Códice Tudela. En estas páginas analizamos detenidamente, por un lado, cada uno de los elementos que el amanuense describe y, por otro, aquello que el tlacuilo recoge, para tratar de esclarecer lo que esta fuente poco estudiada puede aportar a la luz de otras y por sí misma. De esta forma, el presente trabajo pretende poner el foco en la gran cantidad de información que ha quedado olvidada en las páginas de este documento, por su difícil acceso y por la poca atención que la historiografía tradicional le ha prestado. Por este motivo, lo aquí contenido es el primer análisis detallado que incorpora a la historiografía la información que el amanuense nos aporta en relación con el xiuhpohualli, y pone de manifiesto todo lo que aún queda por descubrir en las páginas de este manuscrito. Las páginas que siguen se limitan exclusivamente a la primera fiesta por la enorme cantidad de información que contiene, prueba una vez más de la importancia del Códice Tudela como fuente histórica.
  • Ítem
    La producción y el comercio de vino en el Madrid medieval
    (Ediciones Complutense, 1994-01-01) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    Trabajo que estudia el cultivo de la vid, sus técnicas, usos y explotación en Madrid en la baja edad media, así como la producción y el comercio del vino en el mercado local.
  • Ítem
    Tlacaxipehualiztli: la segunda fiesta en el Códice Tudela
    (Ediciones Complutense, 2021-01-17) De la Rubia Rivas, Mª Isabel
    El presente artículo busca analizar el Libro Escrito Europeo y el Libro Indígena del folio 12r y 12v del Códice Tudela. El objetivo es resaltar la necesidad de atención de este manuscrito y recopilar y analizar su contenido. A través de esta información, estableceremos una comparativa para observar su originalidad en comparación con otros miembros de su grupo, acierto respecto a otras fuentes, características de sus pinturas y el orden de composición. No es objetivo de este estudio tratar aspectos propios de la religiosidad tradicional de los indígenas, sino concretar qué elementos buscaban destacar sus autores, y resaltar la importancia del análisis de los materiales para un estudio y aprovechamiento más productivo de su contenido.
  • Ítem
    Exploring self-harm on X (Twitter): Content moderation and its psychological effects on adolescents.
    (Bastas Publication DOO, 2025-01-01) Atauri-Mezquida, David; Nogales-González, Celia; Martínez-Pastor, Esther
    Este estudio analiza cómo la moderación de contenido en la red social X (anteriormente Twitter) afecta psicológicamente a los adolescentes que están expuestos a publicaciones relacionadas con autolesiones. A través de un enfoque mixto, se examinan tanto los mecanismos de moderación de la plataforma como las respuestas emocionales y cognitivas de los jóvenes usuarios. Los resultados muestran que, aunque la moderación reduce la exposición directa a contenido dañino, también puede generar sentimientos de invisibilización o censura en adolescentes que buscan apoyo o validación en línea. Se discuten implicaciones para el diseño de políticas de moderación más sensibles al bienestar psicológico juvenil.
  • Ítem
    Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de lactancia materna: sesgos de género y entornos lactantes corresponsables. Por un Modelo de Lactancia Humana Integral
    (Ministerio de Sanidad, 2025-06-19) Martínez Casares, José Ángel; Massó Guijarro, Ester; Cid Expósito, María Gema
    FUNDAMENTOS // La actual promoción institucional internacional de la lactancia materna (OMS-UNICEF) contiene elementos culturales y sociales que condicionan las experiencias relacionadas con el cuidado y la práctica de la crianza de criaturas humanas en los primeros meses de vida. El objetivo de este trabajo fue el análisis y cuestionamiento del marco teórico sobre el que se sustenta la actual promoción de la lactancia, y ya que las cifras de la misma a nivel mundial no alcanzan ni el 50% de bebés amamantados hasta los seis meses, así como determinar nuevas premisas teóricas con perspectiva de género para la promoción de la lactancia a partir del análisis de los sesgos de género y el papel asignado a las parejas masculinas en la actual publicidad destinada a promocionar institucionalmente la lactancia materna. MÉTODOS // La investigación se realizó en la ciudad de Granada (España) en 2023, en forma de análisis cualitativo (Teoría Fundamentada de Strauss-Corbin), analizándose setenta materiales promocionales de la lactancia materna sitos en áreas sanitarias. RESULTADOS // Se confirmaron los sesgos de género a través del análisis cualitativo con perspectiva de género de los materiales institucionales que pretendían promocionar la lactancia materna, sesgos que fueron agrupados en seis categorías conceptuales. CONCLUSIONES // La promoción sanitaria institucional actual de la lactancia materna contiene, explícita e implícitamente, numerosos sesgos de género. El hallazgo teórico fundamental (categoría sustancial) se desarrolla en seis planteamientos fundamentales que dan lugar a categorías teóricas novedosas (como la corresponsabilidad de los entornos lactantes), que devienen claves determinantes en futuros marcos teóricos promocionales. Se propone como alternativa un Modelo de Lactancia Humana Integral.
  • Ítem
    Más allá de los medios. Perfiles y competencias profesionales demandados a los graduados en Periodismo en las ofertas en portales de empleo
    (2025-09-10) Martínez-Nicolás, Manuel; Gómez-Diago, Gloria
    La digitalización del periodismo ha modificado las formas de trabajo en las redacciones y ha obligado a los periodistas a un esfuerzo de actualización de perfiles. En este artículo se estudian las demandas de los empleadores en las ofertas de trabajo dirigidas a los graduados en Periodismo en portales de internet especializados. Se analiza una muestra de 619 anuncios publicados en LinkedIn e Infojobs en seis meses distribuidos a lo largo de algo más de un año. Contra lo esperado, los medios periodísticos apenas recurren a estas plataformas para ofertar empleo. Casi dos tercios de los anuncios proceden de empresas de sectores productivos ajenos a la comunicación, y prácticamente la mitad de esos empleos son para realizar actividades de comunicación corporativa. Incluso en las dirigidas exclusivamente a los graduados en Periodismo, en las ofertas analizadas se demandan competencias no solo para producir contenidos, sino también para tareas profesionales vinculadas a estrategia y planificación de productos y servicios de comunicación (gestión de contenidos, planes y campañas de comunicación), interacción con públicos diversos (redes sociales, medios de comunicación, instituciones) e investigación y análisis (evaluación, prospectiva, analítica web). Estos resultados permiten plantear la apertura de los programas universitarios en Periodismo para atender las demandas del mercado laboral.
  • Ítem
    To feel rewarded as a parent: Be compassionate with yourself.
    (2025-05-01) De la Vega Castelo, Ariadna; del Sequeros Pedroso-Chaparro, María; Romero- Moreno, Rosa; Nogales- González, Celia; Vagos, Paula; Vara-García, Carlos
    Being a parent is associated with positive outcomes. However, aside from having a child, the predictors for such outcomes are scarcely studied in the literature. This study analyzes the association between selfcompassion, parental stress, and parenting rewards (eg, joy, happiness, and satisfaction derived from the role of parenting) in parents of children with and without disabilities aged 0-6. A total of 169 parents (69.8% female; 26.03% caring for a child with a disability) completed a self-report questionnaire assessing levels of self-compassion, parental stress, and parenting rewards. A path model examined the effect of self-compassion on parenting rewards, mediated by parental stress and controlling for age and gender. Results suggest that higher levels of self-compassion are associated with higher levels of parenting rewards through lower levels of parental stress. Invariance analyses indicate that this relationship depends on whether the child has a disability. Specifically, a direct association between self-compassion and parenting rewards was identified only among parents caring for children without disabilities. The findings suggest that enhancing self-compassion in parents may reduce stress and, consequently, be linked to higher levels of joy, happiness, and satisfaction in the parental role. This supports self-compassion as a key factor in parenting and has clinical implications.
  • Ítem
    Promoción de lactancia materna: perspectivas críticas, diálogos feministas y ampliación del modelo teórico
    (Ediciones Universidad e Salamanca, 2025-05-12) Martínez Casares, José Ángel; Massó Guijarro, Ester; Cid Expósito, María Gema
    La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (antropología/ciencias de la salud/estudios de género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género/feminista (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológicosocial afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno sociocultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos. En el presente artículo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se han incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano, como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas, donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las ciencias sociales.
  • Ítem
    Participación ciudadana en distritos culturales y creativos : ciudadanía e imagen de marca
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2025-07-01) Garcia Carrizo, Jennifer
    Esta investigación analiza el papel de la participación ciudadana en los distritos culturales y creativos. El objetivo principal es examinar estrategias para promover una participación ciu-dadana efectiva y comprender su impacto en la imagen de marca y en la identidad comunita-ria. La metodología incluye un estudio longitudinal (2016-2024) que combina observacio-nes participantes y entrevistas en profundidad en tres distritos del Reino Unido: Digbeth (Birmingham), St. George’s Cultural Quarter (Leicester) y Ouseburn Valley (Newcastle). Los resultados destacan que las estrategias participativas deben ser graduales, inclusivas y enfocarse en empoderar a la ciudadanía, transformándola así en una figura clave. La gober-nanza efectiva, una visión compartida y la consideración de los vínculos emocionales con los espacios urbanos son fundamentales para fomentar la colaboración y garantizar la sostenibili-dad socioeconómica de los distritos culturales. Al integrar la participación comunitaria, estos espacios refuerzan su imagen de marca y catalizan transformaciones sociales más amplias
  • Ítem
    Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093)
    (Editorial Ciencias Médicas, 2022-01-01) Oter-Quintana, Cristina; Cid-Expósito, María-Gema; Martín-García, Ángel; Brito-Brito, Pedro Ruymán; Parro-Moreno, Ana Isabel; Martínez-Martín, María Luisa; Alcolea-Cosín, María Teresa; Alameda-Cuesta, Almudena
    Introducción: La fatiga constituye un importante problema de salud que precisa de una adecuada valoración, diagnóstico y planificación de cuidados enfermeros centrados en quienes la sufren. Objetivo: Validar el contenido del diagnóstico enfermero NANDA-I Fatiga (00093) en la versión incluida en una base de datos clínica. Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio de validación de contenido diagnóstico mediante expertos siguiendo la propuesta de Fehring. El ámbito de estudio fue España. La recogida de datos se realizó entre los meses de junio 2019-marzo 2020. Los expertos participantes disponían de experiencia y formación en el uso de lenguajes estandarizados enfermeros. Resultados: De las 13 Características Definitorias con las que cuenta el diagnóstico incluido en la base de datos, siete fueron validadas como mayores, cinco como menores y una no fue validada. Los 16 Factores Relacionados del diagnóstico fueron validados. El Índice de Validez de Contenido del diagnóstico fue de 0,81. Conclusiones: El diagnóstico obtuvo un Índice de Validez de Contenido elevado. Los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la versión de la base de datos clínica guardan correspondencia con los presentes en el diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la Clasificación NANDA-I 2018-2020. Se considera que la investigación actual contribuye a incrementar la precisión diagnóstica al identificar Características Definitorias claves de la presencia del diagnóstico. Al tiempo valida Factores Relacionados influyentes en el diagnóstico no incorporados en los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la edición de la Clasificación NANDA-I 2018-2020.
  • Ítem
    Effectiveness of interventions to improve breastfeeding outcomes among women from vulnerable ethnic groups: Protocol for a systematic review and meta-analys
    (Elsevier, 2025-06) Barral, Paula Eugenia; Scotta, Ana Verónica; Cid Expósito, María Gema; Miranda, Agustín Ramiro
    Despite the known benefits of breastfeeding (BF) on maternal and child health and environmental and economic levels, global BF rates are lower than recommended, especially in vulnerable ethnic groups. This review protocol is designed to analyze the interventions to promote BF in women from vulnerable ethnic groups considering the initiation, duration, and exclusivity of the practice. The systematic review will adhere to the PRISMA guidelines. Searches will be conducted in March 2025 across eleven databases. Randomized controlled trials will be included, without language or year restrictions. The quality of the included studies will be assessed using the JBI Critical Appraisal Tool. Data will be extracted and synthesized systematically, considering a Social-Ecological Model and the Breastfeeding Gear Model. The meta-analysis will be carried out according to the Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. A multilevel perspective is essential for effectively implementing evidence-based BF support, particularly when considering vulnerable ethnic groups. This work will summarize the interventions to overcome barriers in the promotion of BF. Therefore, the findings of this review will integrate models in line with the Social Determinants of Health and the sustainable development goals. PROSPERO: CRD42024529223
  • Ítem
    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): un enfoque desde la perspectiva de la integración
    (Universidad Nacional del Rosario, 2017-05-28) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    El artículo examina el surgimiento y desarrollo de la CELAC y su importancia para el futuro de la región en términos de integración. Por esto, se señalan algunos de los modelos de regionalismo elaborados desde la perspectiva de la política regional, así como las debilidades de la CELAC para el logro de una verdadera integración regional.
  • Ítem
    Las organizaciones internacionales como sujetos del derecho internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes
    (Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018) DÍAZ GALÁN, ELENA CAROLINA
    El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo las organizaciones internacionales han ido adquiriendo y se les ha ido reconociendo progresivamente personalidad jurídica en la sociedad internacional. El carácter evolutivo del proceso de conformación de las organizaciones internacionales obliga, necesariamente, a profundizar en las aportaciones que en relación con este fenómeno se hicieron a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, sobre todo en los continentes europeo y americano. Así, será durante este periodo histórico y en estas regiones del planeta donde podemos situar no solo la aparición de las primeras organizaciones internacionales, sino también la formación de personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. Para desarrollar este estudio se ha utilizado la metodología propia del Derecho y de las Relaciones Internacionales. De este modo, se han analizado tanto las posiciones doctrinales de los iusinternacionalistas en esta materia como los pronunciamientos jurisprudenciales de los principales órganos internacionales.
  • Ítem
    El papel de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en la crisis de Ucrania: Referencia a la Misión Especial de Observación
    (Tirant lo Blanch, 2019-08-13) Díaz Galán, Elena Carolina
    El conflicto en Ucrania presenta componentes de gran complejidad y tiene una difícil solución. Únicamente el diálogo y el acuerdo entre Rusia y Ucrania podría resolver el conflicto, teniendo en cuenta los intereses de otros actores como los Estados Unidos y la Unión Europea. La labor de las Organizaciones internacionales se muestra incapaz de solventar todas las cuestiones que suscita un conflicto de este tipo, sin embargo, la OSCE parece especialmente indicada para afrontar algunas de sus consecuencias y limitar los efectos de un conflicto de gran envergadura y enquistado. La seguridad y el respeto de los derechos humanos son los ámbitos prioritarios de la tarea que se le ha encomendado a la Misión Especial de Observación en Ucrania de esta Organización internacional que, con ello, parece haber despertado de su letargo. Los resultados de mediación, verificación y pacificación son limitados pero, en absoluto, irrelevantes.
  • Ítem
    La protección de los derechos humanos en la justicia penal internacional: el caso particular del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en relación con el derecho consuetudinario y el principio de legalidad
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    La labor del Tribunal Penal Internacional para la Ex-Yugoslavia tuvo un momento importante en la compresión del principio de legalidad, como principio básico en la garantía de los derechos humanos, al enfrentar no sólo el derecho consuetudinario como fuente de derecho sino también diferentes modos o enfoques en la identificación de este derecho consuetudinario. Esta relación debe ser analizada a la luz de las limitaciones que tiene el derecho internacional y, sobre todo, de los procedimientos de creación de normas. No resulta fácil exigir responsabilidad en el cumplimiento del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. La práctica de este Tribunal abre una vía para la reflexión con la finalidad de asegurar el respeto de los derechos humanos en cualquier circunstancia, incluso de aquellos que llevaron a cabo la comisión de graves crímenes contra la comunidad internacional.
  • Ítem
    Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN): Un paso más en la ilicitud del empleo del arma nuclear
    (Universidad de Granada, 2019-12) Díaz Galán, Elena Carolina
    La adopción del Tratado sobre la prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) que propone una prohibición completa de este tipo de armas presta la oportunidad para reflexionar sobre la ilicitud del empleo y, en su caso, la determinación precisa de aquellos supuestos en los cuáles el uso del arma nuclear sería aceptado por la comunidad internacional. El TPAN está orientado a eliminar el arma nuclear en las relaciones internacionales y, por ello, proclama la ilicitud del empleo de este tipo de armas. Representa un paso más, aunque todavía insuficiente para, prohibir de manera absoluta y completa el empleo del arma nuclear en las relaciones internacionales. Sin embargo, la mera adopción de este Tratado expresa la necesidad de que se proceda a una prohibición de este tipo y, además, de que se siga negociando con el propósito de alcanzar un acuerdo unánime en la comunidad internacional en esta materia. El destino último sería estimar que el empleo del arma nuclear es un supuesto especialmente prohibido por el ordenamiento jurídico internacional.
  • Ítem
    Caso cuscul pivaral y otros vs. Guatemala, sentencia de 23 de agosto de 2018 de la corte interamericana de derecho humanos: Un paso más de una línea jurisprudencial polémica en la protección de los derechos sociales, económicos y culturales
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    El artículo analiza los avances, desafíos y algunas posiciones polémicas de la línea jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales al amparo de la Convención Americana de Derechos humanos, a través de la sentencia en el Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala.
  • Ítem
    La Indefinición jurídica del asilo diplomático al hilo de la práctica internacional: «Una figura olvidada»
    (Universidad de Navarra, 2019-05-07) Díaz Galán, Elena Carolina
    El asilo diplomático sigue colmado de lagunas en el Derecho internacional. Se trata de una figura compleja por los numerosos elementos políticos que la caracterizan. La práctica, sin embargo, es abundante. Ya sea bajo la denominación de protección humanitaria o de asilo diplomático en sentido estricto. El objetivo de este estudio es resaltar la práctica de los Estados a la hora de conceder acogida a perseguidos políticos. Esto supone reflexionar sobre la naturaleza política del asilo diplomático, la soberanía de los Estados, su posible reconocimiento en el orden internacional e, incluso, como derecho fundamental. Las contradicciones de los Estados en materia de asilo diplomático exigen que se aborde una detallada regulación jurídica.