Artículos de Revista

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 6386
  • Ítem
    La radio comunitaria en función del desarrollo
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, Universidad de La Habana, 2018) de la Noval Bautista , Luis Alain
    El artículo aborda una reflexión teórica sobre las fortalezas y potencialidades de la radio comunitaria en los procesos de cambio social y desarrollo. Analiza los medios de comunicación comunitarios, en tanto actores sociales, que informan, educan, involucran, integran, proponen, construyen y reconstruyen nuevas realidades sociales. Estos medios constituyen un factor esencial para favorecer la participación ciudadana en el desarrollo social, humano, y local, así como, profundas trasformaciones a favor de una cultura integral y educativa. Además contribuyen a fortalecer la capacidad comunicativa de la comunidad para que ella misma pueda expresarse por los medios; ahí radica su gran importancia, lo que demuestra su responsabilidad social y la importancia de gestionar integralmente estos medios, sus productos, procesos y públicos
  • Ítem
    Comunicación, desarrollo y cambio social, nombrando el campo
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, Universidad de La Habana, 2022-04-01) Gómez González , Gretchen; de la Noval Bautista , Luis Alain; Guerra Rubio, Luisa
    El propósito de este artículo es sistematizar los fundamentos teóricos sobre el campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. Para cumplir con este objetivo, los métodos de investigación empleados fueron la revisión bibliográfica y el análisis de documentos, categoría que se utilizó como unidad de análisis. Los resultados de la investigación permiten definir la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social como un campo académico, investigativo y de actuación profesional que sitúa a la participación ciudadana y comunitaria como eje central para la toma de decisiones en los procesos políticos, económicos, socioculturales y tecnológicos en la sociedad, donde se asume que la información y la comunicación constituyen un derecho humano y un bien público.
  • Ítem
    La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba, Universidad de La Habana, 2021-05-29) Saladrigas Medina , Hilda; Portal Moreno, Rayza; de la Noval Bautista , Luis Alain
    Los procesos de comunicación participativos a nivel internacional han sido explicados desde tres grandes áreas o campos disciplinares: la comunicación comunitaria, la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio social, donde encontramos puntos de convergencias,pero también marcadas diferencias. La academia cubana, enpoco más de 20 años, ha seguido los mismos pasos pues no ha escapado de las influencias contextuales y teóricas que han mediado el campo en el plano internacional. Para demostrar esta trayectoria el presente artículo hace una descripción reflexiva mediante la aplicación de una metodología documental que permite reconstruir dicho devenir, hacer notar sus particularidades y dejar explicitas las condiciones de posibilidad de aplicación que tiene el paradigma de la comunicación para el cambio social en la academia cubana y con ello su extensión a los desempeños profesionales y actuaciones organizacionales y ciudadanas
  • Ítem
    Sostenibilidad de los medios comunitarios: propuesta de un modelo multidimensional
    (Ediciones Complutense, 2024-12-10) de la Noval Bautista, Luis Alain; Barranquero Carretero, Alejandro; García Caballero, Sara
    Este artículo presenta y fundamenta un modelo proyectivo para evaluar la sostenibilidad de los medios comunitarios partiendo de la articulación de un conjunto de dimensiones políticas, estructuralesorganizativas, jurídicas, económicas, socioculturales, ecológicas, tecnológicas y comunicacionales. Estas se operacionalizan e interrelacionan para optimizar los procesos de organización, gestión, producción, acceso, uso y apropiación de estos medios, comprometidos con la ciudadanía, para un efectivo ejercicio a los derechos a la información y la comunicación, tras lo cual se ofrecen premisas para adaptar el modelo a distintos contextos. Se trata no solo de la capacidad de permanecer en el tiempo, sino de que la propuesta comunicacional sea capaz de generar procesos de transformación y justicia ecológica-social. La investigación que sustenta este modelo es de corte comunicológico, empírica y aplicada. Se emplea una perspectiva metodológica cualitativa. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental y la validación del modelo por criterio de especialistas, a través del método Delphi, en dos rondas. Como parte del modelo, se propone un conjunto de principios rectores, así como un sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos, en una escala de 0 a 100 puntos, que permiten la evaluación de cada una de las dimensiones antes mencionadas. Por último, se plantea la elaboración de un plan estratégico que permita la toma de decisiones para mantener o elevar el nivel de sostenibilidad del medio comunitario. Entre sus principales valores, el modelo diseñado es holístico, dinámico y está abierto a una aplicación flexible por parte de las organizaciones que gestionan estos medios.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema participativo de producción comunicativa en la Radio Cubana
    (Ediciones Complutense, 2019-06-21) de la Noval Bautista, Luis Alain
    Este artículo propone un sistema de producción comunicativa, con un enfoque participativo, en la Radio Cubana. Expresa los principales referentes teóricos, principios rectores, objetivos, componentes constitutivos y etapas de producción radiofónica que sustentan la propuesta. Para ello se realizó un diagnóstico sobre la producción radial cubana en nueve emisoras de alcance nacional, provincial y local, a partir de una estrategia metodológica de corte cualitativo. Se emplearon como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad y grupos focales. Esta propuesta constitu una herramienta de consulta para las instancias que participan en la producción radiofónica comprometida con la construcción de ciudadanías activas y el cambio social. Además puede contribuir al diseño de políticas de comunicación en medios e incrementar los niveles de participación ciudadana en la radio, así como sienta las bases para futuros Programas de Educación para la Comunicación.
  • Ítem
    Sistema de comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba
    (El profesional de la információn, 2019-12-28) Sosa Valcarcel, Aimiris; de Aguilera Moyano, Miguel; de la Noval Bautista, Luis Alain
    Las ciencias sociales han acuñado conceptos y teorí­as elaborados con frecuencia desde una perspectiva crí­tica, que dan cuenta de las estrechas relaciones anudadas en las sociedades contemporáneas entre el poder y los medios de comunicación. Sin embargo, son menos frecuentes los estudios de esas relaciones en el seno de los paí­ses socialistas que, como cualquier otra sociedad, cuentan con colectivos que ostentan el poder polí­tico y económico, y ejercen como élites simbólicas. La diferencia a menudo radica en la forma en que estos paí­ses justifican el uso de los medios de comunicación, con estrictos fines ideológicos, atribuyéndose la orientación de su sistema comunicacional a la "vanguardia de la clase trabajadora", esto es, al partido comunista. Este estudio examina el caso cubano a partir de la descripción de su estructura comunicativa y del análisis del discurso normativo que la sustenta, desde 1959 hasta 2018. Adoptando un enfoque metodológico estructural y desde el paradigma de investigación que propone el análisis crí­tico del discurso, se constata que las élites simbólicas que controlan el discurso público en Cuba han instituido un mecanismo de legitimación eficaz durante casi seis décadas, apoyado en una organización mediática acorde con sus intereses, y en el desarrollo de un marco regulatorio que condiciona el acceso y el contenido de los medios al reconocimiento de su ideologí­a. Se observa que sus formas de producción comunicativa conviven y dialogan con un modelo de comunicación pública donde prima una lógica de rentabilidad sociocultural que marca una diferencia notable con otros sistemas comunicativos.
  • Ítem
    The Disruptive Effect of Technological Innovation in the Tourist Accommodation Industry
    (World Scientific Publishing, 2025-08-08) Porras Gonzalez, Eva; Martín Martín, José María; Guaita Martinez, José Manuel; Hamoudi, Hamid
    This work focuses on the disruptive effect generated by online tourist accommodation plat-forms. This technological innovation has brought about changes not only in the tourism in-dustry, but also in the lives of the citizens of host communities. This research analyzes the perception that citizens economically dependent on tourism have the socio-economic impacts linked to the activity of these online platforms. The ¯eld work was carried out in Spain in April 2020 by means of a survey in which citizens residing in one of the main tourist cities in the country took part. This analysis has allowed for the construction of four categories of positive impacts and four categories of negative impacts, all linked to disruptive technological inno-vation in the tourism sector. The most salient impact is related to how citizens economically dependent on tourism assess the changes taking place in the existing business network. This group's assessment might possibly be the consequence of a shift in the focus of local businesses, which have gone from resident-oriented businesses to tourist-oriented businesses. The most salient impact is related to how citizens economically dependent on tourism assess the changes taking place in the existing business network.
  • Ítem
    Evaluar el pensamiento computacional mediante resolución de problemas: validación de un instrumento de evaluación
    (Ediciones UAM, 2021) Ortega-Ruipérez, Beatriz; Asensio, Mikel
    El pensamiento computacional se está evaluando, en la mayoría de los enfoques, a través de elementos de programación. Desde aquí se promueve un enfoque de evaluación desde la resolución de problemas complejos, ya este pensamiento es utilizado como una estrategia de resolución de problemas. En este artículo se valida el constructo teórico de un instrumento de evaluación para medir pensamiento computacional mediante la resolución de problemas complejos, con una batería de pruebas compuesta por 15 ítems. En primer lugar, se describen los principios utilizados para el diseño, principios basados en el enfoque de evaluación de sistemas complejos múltiples y el marco de PISA utilizado en 2012. Posteriormente, se analiza el modelo teórico propuesto de 2 factores: representación del problema y resolución del problema, y varios modelos adicionales con ajustes a partir del modelo teórico. Se determina que el modelo que mejor ajusta es el de 2 factores, coincidiendo con la propuesta teórica. Por último, se realizan análisis, por un lado, de la adecuación de los ítems a cada factor, confirmando así la adecuación de las pruebas, y por otro lado, la correlación entre factores obteniendo un 0,969. Se concluye que el instrumento tiene un grado de validez muy elevado, por lo que resulta adecuado para medir el pensamiento computacional a través de la resolución de problemas.
  • Ítem
    Percepción del alumnado sobre la adquisición de la competencia en creación de contenidos digitales con gamificación
    (Facultad de Historia, Geografía y Letras, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2021) Ortega-Ruipérez, Beatriz; Alvarado, Alicia; Chorro, Elísabeth; Cuartero, Norberto
    La formación del profesorado en la Competencia Digital Docente (CDD) debe facilitarse a través de enfoques innovadores como la gamificación. En este estudio se comprueba a través de un cuestionario cómo afecta la gamificación en el interés y la percepción de aprendizaje de la tecnología en un máster de formación docente a distancia, y si existen diferencias en función de variables, como el sexo y la edad, en la adquisición de la dimensión de Creación de Contenido Digital, de la CDD. Los resultados muestran una mejora de la percepción del conocimiento tras la experiencia. Encontramos diferencias en cuanto al conocimiento previo en la creación de vídeos y de programación; y en cuanto al interés previo para el uso de la PDI y el enriquecimiento de contenidos. Estos resultados permiten concluir que la experiencia facilita la percepción de la adquisición de las competencias estudiadas, y permiten realizar propuestas de mejora.
  • Ítem
    Pedagogía del Pensamiento Computacional desde la Psicología: un Pensamiento para Resolver Problemas
    (Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Universidad de Sevilla, 2020) Ortega-Ruipérez, Beatriz
    El pensamiento computacional debe entenderse como un pensamiento estratégico para resolver problemas, más allá de su vinculación con la programación. Por ello, es necesario abordar la estructura de este pensamiento, a través de sus procesos cognitivos, para obtener una definición operativa que permita a la pedagogía de este pensamiento abordarlo adecuadamente en las aulas, independiente del recurso que se utilice para su desarrollo. En este artículo se determinan cinco procesos inherentes a este pensamiento, identificando únicamente los que siempre se ven empleados, y se definen de forma operativa desde una perspectiva psicológica y también pedagógica. Estos procesos son abstracción, generalización, evaluación, creación de algoritmos y descomposición del problema. De estos procesos se puede comprobar una relación inherente de los cuatro primeros a la resolución de problemas, mientras que la descomposición se puede considerar no fundamental en la resolución de problemas y, por tanto, propia del pensamiento computacional. Gracias a este análisis y categorización, se comprueba que la descomposición es el proceso clave y central de este pensamiento, con lo que la didáctica del pensamiento computacional debe abordarse siempre desde la descomposición de problemas o tareas que permitan la simplificación del resto de procesos implicados, con diferentes recursos como la programación, el juego, la resolución de problemas, o la creación de proyectos.
  • Ítem
    Formación del profesorado a distancia sobre aprendizajeservicio: aspectos a considerar
    (Facultat d'Educació, Universitat de Barcelona ; CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), 2020) Ortega-Ruipérez, Beatriz
    La formación de docentes debe ser práctica y aplicada, de modo que aprendan cómo implementar diferentes técnicas educativas en sus clases, como ocurre con el aprendizaje-servicio. Si, además, la formación es online, pueden surgir inconvenientes para su correcta difusión, como que los docentes no valoren el aprendizaje-servicio o no sepan cómo aplicarla. Por esta razón, resulta importante estudiar y planificar las experiencias formativas en línea para docentes. Por tanto, el objetivo de este estudio es mejorar la difusión del aprendizaje-servicio entre los futuros docentes para conseguir que se aplique en más aulas. Para ello, se va a evaluar la opinión de profesores en formación, tras impartir una breve experiencia que permita conocer los aspectos más prioritarios en una formación de este tipo. Se va a utilizar un cuestionario para valorar el conocimiento sobre aprendizaje-servicio y la percepción de estos docentes sobre los beneficios e inconvenientes de esta práctica educativa. Los resultados muestran que los docentes valoran la parte práctica de la formación como lo más positivo para comprender los beneficios de esta técnica, pero valoran por debajo el desarrollo de algunas habilidades y los materiales disponibles para aplicar el aprendizaje-servicio. Estos resultados sirven para reflexionar sobre los aspectos en los que debe centrarse en el futuro una formación online sobre aprendizaje-servicio.
  • Ítem
    Equilibrio entre la autonomía personal y la protección de la vida en contextos médicos de emergencia: STEDH, Lindholm and the Estate after Leif Lindholm V. Denmark [2024] ECHR 835.
    (Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, Iustel, 2025-01-15) GARCÍA-ANTÓN PALACIOS, ELENA
    El pasado 5 de noviembre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos escribió un capítulo más en torno a los recurrentes casos en los que fieles Testigos de Jehová se niegan a recibir una transfusión de sangre en centros hospitalarios. Desde la perspectiva jurídica nos encontramos con la afectación de diversos derechos fundamentales en un asunto en los que existe una amplia carga moral y una alta responsabilidad para las partes implicadas por las graves consecuencias de no llevar a cabo la transfusión en caso de que no existan tratamientos alternativos ante una situación de grave riego para la vida del paciente. De forma concreta, el conflicto de intereses se debate entre el libre ejercicio del derecho de libertad religiosa y de conciencia del paciente Testigo de Jehová y su vida y salud, frente al deber de los médicos de proteger la vida y atender a los pacientes en estado de necesidad.
  • Ítem
    La conciliación de la maternidad y el deporte profesional en España: avances y desafíos legales
    (Asociación Española de Derecho Deportivo, 2024-10-21) GARCÍA-ANTÓN PALACIOS, ELENA
    En el deporte femenino resulta esencial mejorar la atención y la protección laboral de las deportistas durante el embarazo y la maternidad. Para abordar este tema se analiza el sistema normativo español y su eficacia para proteger los derechos laborales de las deportistas. Se estudiarán las distintas normas que rigen el régimen laboral de las deportistas profesionales y de alto nivel, así como las posibles sanciones por discriminación hacia ellas. Además, se examinará el papel de la Mutualidad de los Deportistas, los Convenios Colectivos del fútbol y del baloncesto femeninos, y las políticas desarrolladas por entidades como la FIFA y los Comités Olímpico y Paralímpico Españoles. Desde el sector público se explorarán las ayudas ofrecidas por el Consejo Superior de Deportes para apoyar la maternidad y la conciliación y, finalmente, se reflexionará sobre el futuro de la conciliación personal y familiar, y la carrera profesional de las deportistas españolas.
  • Ítem
    Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos: un vínculo entre deporte, religión e Inteligencia Artificial a través del cuerpo humano
    (Universidad del Valle, 2025-01-01) GARCÍA-ANTÓN PALACIOS, ELENA
    A lo largo de la Historia, el deporte y la religión han caminado de la mano desde sus orígenes. Heracles en la antigua Grecia y los atletas olímpicos y paralímpicos en nuestros días simbolizan la superación personal y la lucha por ser los mejores en las grandes competiciones donde se ponen a prueba los límites del cuerpo humano. Así, el lema olímpico “Citius, Altius, Fortius” enfatiza estas inclinaciones. Teniendo en cuenta que, junto a este lema que personifica las aspiraciones de los atletas que participan en los Juegos, la Carta Olímpica sitúa en el centro de su labor la dignidad humana, analizaremos de qué manera se conjugan en nuestros días el factor religioso, el uso de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en los Juegos Modernos a través del respeto a la dignidad y el cuerpo humanos
  • Ítem
    Dicotomía del discurso de odio en X. Polarización de tuits y comentarios sobre el cambio climático y los jóvenes.
    (Ediciones Complutense, 2025-04-02) Suárez-Álvarez, Rebeca; Catalina-García, Beatriz; García-Jiménez, Antonio
    Fenómenos como la crisis climática, el cambio climático y eventos meteorológicos extremos como la DANA ocurrida en Valencia (España) se han convertido en focos de discusión pública en X. Para estudiar si estos temas suscitan discurso de odio y mensajes violentos, mediante metodología de análisis cuantitativo y cualitativo, se analizan 1648 tuits y 15 625 comentarios relacionados con las menciones y representaciones de los jóvenes en estas conversaciones. Los resultados revelan una dualidad en las dinámicas discursivas entre los tuits y los comentarios. Los tuits reflejan un tono relativamente moderado, con niveles bajos de agresividad y de discurso de odio, que resaltan el papel de los jóvenes en la ayuda a los afectados por el fenómeno climático de la DANA. Por el contrario, los comentarios se concentran en la catástrofe climática, se olvidan de los jóvenes y se caracterizan por un incremento de los insultos, burlas y discurso de odio que superan más de la mitad de la conversación digital. Los insultos se consolidan como el recurso predominante y el discurso de odio se dirige a los políticos a quienes se responsabiliza de una gestión deficiente, a los inmigrantes como causantes de delitos y desigualdades sociales, y a medios de comunicación y periodistas a los que se les cuestiona su credibilidad y profesionalismo. Se subraya la necesidad de que las redes sociales asuman una responsabilidad activa en la implementación de mecanismos para reducir el discurso de odio y los mensajes violentos, garantizando entornos digitales más respetuosos.
  • Ítem
    Colonialidad y dominación en la episteme del derecho
    (Iustel, 2025-06) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO
    Estudio de antropología jurídico-política que analiza los vínculos entre el concepto Estado Moderno en su configuración hobbiana, y el acontecimiento del colonialismo, así como sus repercusiones en el mundo de hoy. El colonialismo ha sido una realidad política que ha recorrido gran parte de los siglos XIX y XX y que de una forma brutal ha afectado tanto a los grandes países europeos como colonizadores como a grandes espacios del resto del planeta, sobre todo a África, Asia y América, convertidos en espacios de colonización, incorporando una nueva dialéctica: colonizadores-colonizados. El tema, pese a que la realidad material del colonialismo históricamente ya se ha superado con los procesos de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, sigue siendo, sin embargo, petinente, no solo porque quedan importantes piezas de esa presencia colonial, también, por la persistencia de esa mentalidad colonial -el neocolonialismo- por parte de muchos de los viejos estados colonizadores, pero sobre todo por la crisis conceptual que nos abre el capítulo migratorio, confusamente leído como una inversión del acontecimiento colonial al redireccionar el desplazamiento humano en el sentido inverso al que conoció el proyecto colonial. El trabajo emprendido em este artículo busca analizar la sustancia política que anima el hecho colonial y lo hace desde una óptica nueva donde al análisis histórico se suman saberes procedentes de diversas áreas del conocimiento, desde la teoría del derecho al mismo psicoanálisis antropológico. Me explico, lo que he querido demostrar son los vínculos que hay entre ese comportamiento colonial y la específica naturaleza como persona de las formas del estado. El Estado moderno, en su condición de persona (jurídica), así lo describe Hobbes en El Leviatán, no resulta muy diferente -esta es la tesis central del trabajo- a la del viejo patriarca, el paterfamilias romano, en su relación con la Casa (el domus). Leviatán, como un nuevo pater, despliega su domino (en el sentido del Corpus Iuris Civilis) sobre el espacio de la casa-estado tal y como el dominus lo hacía apoyado en el derecho antiguo. Un verdadero derecho de vida, muerte y goce sobre todos los alieni iuris sometidos a su dominio. El desarrollo de esta tesis me obliga a marcar una serie de quiebras que nos permiten comprender el acontecimiento colonial como algo específicamente contemporáneo (siglos XIX y XX). De entrada la diferenciación absoluta entre los modos polis e imperio, del tiempo antiguo, con los derivados del modo estado moderno. Algo en lo que ya he trabajado en otras obras, pero también la falla que separa los dos momentos de es emismo estado moderno, el primero vincu.lado al modo Corte y el segundo, ya tras la Revolución, el modo nación. Sobre esas disteinciones, el articulo diferencia la sustancia de procesos imperialistas como el Español en América, todavía de fuertes resonancias feudales, como se acredita en la Controversia de Valladolid, y el que se desplega, por ejemplo, por Frtancia o Inglaterra a lo largo del siglo XIX en Africa y Asia, el verdadero colonialismo, y que nos lleva a vincular el acontecimiento colonial a la irrupción del Estado nación, es decir, a la configuración de Leviatán como la masa de todo el pueblo. Es desde esta perspectiva como se comprende también el nuevo acontecimiento de las migraciones y sus vínculos con los modos coloniales, no en una supuesta inversión, como vemos apuntan algunos estudios, sino como la nueva forma de dominio. El repaso de las ideologías nacionalistas configuradas en las nuevas naciones iberoamericanas en los inicios del siglo XIX nos ayuda a comprender este proceso. El articulo se centra en el caso de Nueva Granada, la actual Colombia, y en los padres ideológicos de la nación, Caldas, Semper y otros. También resulta de interés los retazos ideológicos que nos proporciona una serie de fenómenos fuertemente vinculados al hecho colonial, desde el desarrollo de la cartografía moderna hasta la explosión de las llamadas Exposiciones Universales y coloniales y su iconografía. El articulo no deja de señalar la enorme carga erótica que recorre toda esta iconografía y que encuentra en el concepto Orientalismo su expresión más elevada. Como termina el artículo, Leviatán no solo es persona con inteligencia y voluntad propios, también es un ser racial y sexuado, es decir, es ese hombre blanco que, como un buen padre de familia ha de saber disciplinar los espacios de su casa. Kipling lo tenía bien claro, ¡la carga del hombre blanco!, algo que aún satura la conciencia con la que contemplamos la inmigración.
  • Ítem
    The Optimal CSR and Sustainability Approach in a Spatial Duopoly: A Comparative Study
    (MDPI, 2025-06-24) Hamoudi, Hamid; Aviles- Palacios, Carmen; Miquel Burgos, Ana Belén
    In the context of increasing consumer environmental awareness (CEA), firms are progres-sively adopting corporate social responsibility (CSR) strategies that seek to align profitabil-ity with environmental objectives. This paper develops a mathematical model to explore the implications of CSR under two distinct scenarios: one that incorporates both social and environmental impacts and another that focuses solely on environmental concerns. The analysis is situated within a spatial mixed duopoly, where a CSR-oriented firm competes with a purely profit-maximising rival. A game-theoretical framework is employed, in which the CSR firm’s objective function is modelled as a weighted sum of private profits and the environmentally driven welfare of consumers. Equilibrium analysis demonstrates that CSR engagement improves market outcomes relative to a benchmark without CSR and generates positive externalities for the non-CSR firm. Moreover, the scenario prioritising environmental impact alone yields superior sustainability and welfare outcomes for both consumers and firms, despite identical demand and product differentiation conditions. These findings enhance our understanding of how CEA interacts with CSR strategies in imperfectly competitive markets, offering valuable insights for managerial decision-making and the formulation of environmental policy.
  • Ítem
    La medicina en televisión: implicaciones para la traducción. El caso del doblaje de las series sobre médicos
    (Universidad de Granada, 2015-11-08) Villalba Jiménez, Rubén
    El presente estudio parte de la concepción de la traducción de productos audiovisuales médicos como un fenómeno comunicativo y social de masas con implicaciones directas en la labor traductora. Esta traducción médica audiovisual vendría caracterizada por una triple dimensión: terminológica, social y audiovisual. Emprendemos, pues, un estudio mediante el cual evaluamos la precisión y calidad de la versión doblada al español de una serie médica de habla inglesa. Para ello, sometemos un capítulo de la serie a un doble análisis: traductológico, comparando las réplicas de ambas versiones mediante las técnicas de traducción empleadas, y facultativo, mediante la elaboración de un cuestionario diseñado para conocer la valoración médica. Los datos obtenidos revelan un número importante de casos en los que se incumplen los parámetros de calidad terminológica y comunicativa, lo que resulta en un cierto grado de desacuerdo por parte de los facultativos respecto a la versión doblada.
  • Ítem
    Inteligencia artificial y Derecho de familia: análisis jurídico internacional y comparado con enfoque en el ordenamiento español = Artificial intelligence and family law: an international and comparative juridical analysis with a focus on the Spanish legal system
    (La Ley, 2025-06-30) Gonzalo Quiroga, Marta
    El presente artículo ofrece un análisis riguroso de las implicaciones jurídicas derivadas de la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Derecho de Familia, desde una perspectiva internacional y de derecho comparado, con particular atención al ordenamiento jurídico español. Mediante una metodología dogmática y comparativa, se analizan los principales desafíos jurídicos, éticos y procesales que plantea la IA en ámbitos familiares sensibles como la custodia, el régimen de visitas, la adopción, el divorcio, la filiación, la reproducción asistida, las cuestiones de género y discapacidad, la protección de la privacidad familiar y la mediación. Incluye los novedosos cambios introducidos por la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero y las últimas reformas sustantivas del Código Civil, en materia de familia. Asimismo, se realiza un análisis comparado con regulaciones y experiencias de otros países a fin de identificar 1 / 32 tendencias y buenas prácticas. Finalmente, se proponen lineamientos legales que garanticen el respecto de los derechos fundamentales y la protección del interés superior del menor en el uso de la IA en Derecho de Familia.
  • Ítem
    Bonds Between the Spanish Monarchy’s Court Structures and Spaces in the 16th–17th Centuries : Sections of the Royal Household and Their Location in Royal Geographies
    (Institute of History of the CAS, 2023) Hortal Muñoz, José Eloy
    Up to only a few years ago, the royal household was of no interest to historians, and the few that researched the topic (always from an institutionalist approach), viewed it simply as a group of offices and people, extrapolating the reality of the 1800s and 1900s to previous centuries. However, the royal household was much more than that and, fortunately, over the past three decades it has begun to be examined in the context of late medieval and early modern discourses that gave shape to and justified royal power. Rulers each established their own households and forms of service. Although they all sought originality to give their monarchy a distinctive identity, most were similarly structured into sections or departments, and we therefore find six recurring elements. Although the hierarchy varied from monarchy to monarchy, the order of precedence was generally as follows: Chapel, Chamber, Household or Offices, Stables, Guard, and the Hunt. Each section in turn encompassed three different and complementary aspects: the section’s servants, the ruler and his family’s physical or spiritual need, and a physical space in the royal geographies. This article analyses the links between the various sections of the Spanish monarchy’s royal household and the physical spaces of its royal geographies, as well as their evolution during the Habsburg period (the 16th-17th centuries).