Artículos de Revista

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 6620
  • Ítem
    Participación ciudadana en distritos culturales y creativos : ciudadanía e imagen de marca
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2025-07-01) Garcia Carrizo, Jennifer
    Esta investigación analiza el papel de la participación ciudadana en los distritos culturales y creativos. El objetivo principal es examinar estrategias para promover una participación ciu-dadana efectiva y comprender su impacto en la imagen de marca y en la identidad comunita-ria. La metodología incluye un estudio longitudinal (2016-2024) que combina observacio-nes participantes y entrevistas en profundidad en tres distritos del Reino Unido: Digbeth (Birmingham), St. George’s Cultural Quarter (Leicester) y Ouseburn Valley (Newcastle). Los resultados destacan que las estrategias participativas deben ser graduales, inclusivas y enfocarse en empoderar a la ciudadanía, transformándola así en una figura clave. La gober-nanza efectiva, una visión compartida y la consideración de los vínculos emocionales con los espacios urbanos son fundamentales para fomentar la colaboración y garantizar la sostenibili-dad socioeconómica de los distritos culturales. Al integrar la participación comunitaria, estos espacios refuerzan su imagen de marca y catalizan transformaciones sociales más amplias
  • Ítem
    Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093)
    (Editorial Ciencias Médicas, 2022-01-01) Oter-Quintana, Cristina; Cid-Expósito, María-Gema; Martín-García, Ángel; Brito-Brito, Pedro Ruymán; Parro-Moreno, Ana Isabel; Martínez-Martín, María Luisa; Alcolea-Cosín, María Teresa; Alameda-Cuesta, Almudena
    Introducción: La fatiga constituye un importante problema de salud que precisa de una adecuada valoración, diagnóstico y planificación de cuidados enfermeros centrados en quienes la sufren. Objetivo: Validar el contenido del diagnóstico enfermero NANDA-I Fatiga (00093) en la versión incluida en una base de datos clínica. Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio de validación de contenido diagnóstico mediante expertos siguiendo la propuesta de Fehring. El ámbito de estudio fue España. La recogida de datos se realizó entre los meses de junio 2019-marzo 2020. Los expertos participantes disponían de experiencia y formación en el uso de lenguajes estandarizados enfermeros. Resultados: De las 13 Características Definitorias con las que cuenta el diagnóstico incluido en la base de datos, siete fueron validadas como mayores, cinco como menores y una no fue validada. Los 16 Factores Relacionados del diagnóstico fueron validados. El Índice de Validez de Contenido del diagnóstico fue de 0,81. Conclusiones: El diagnóstico obtuvo un Índice de Validez de Contenido elevado. Los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la versión de la base de datos clínica guardan correspondencia con los presentes en el diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la Clasificación NANDA-I 2018-2020. Se considera que la investigación actual contribuye a incrementar la precisión diagnóstica al identificar Características Definitorias claves de la presencia del diagnóstico. Al tiempo valida Factores Relacionados influyentes en el diagnóstico no incorporados en los componentes del diagnóstico NANDA-I Fatiga (00093) en la edición de la Clasificación NANDA-I 2018-2020.
  • Ítem
    Effectiveness of interventions to improve breastfeeding outcomes among women from vulnerable ethnic groups: Protocol for a systematic review and meta-analys
    (Elsevier, 2025-06) Barral, Paula Eugenia; Scotta, Ana Verónica; Cid Expósito, María Gema; Miranda, Agustín Ramiro
    Despite the known benefits of breastfeeding (BF) on maternal and child health and environmental and economic levels, global BF rates are lower than recommended, especially in vulnerable ethnic groups. This review protocol is designed to analyze the interventions to promote BF in women from vulnerable ethnic groups considering the initiation, duration, and exclusivity of the practice. The systematic review will adhere to the PRISMA guidelines. Searches will be conducted in March 2025 across eleven databases. Randomized controlled trials will be included, without language or year restrictions. The quality of the included studies will be assessed using the JBI Critical Appraisal Tool. Data will be extracted and synthesized systematically, considering a Social-Ecological Model and the Breastfeeding Gear Model. The meta-analysis will be carried out according to the Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. A multilevel perspective is essential for effectively implementing evidence-based BF support, particularly when considering vulnerable ethnic groups. This work will summarize the interventions to overcome barriers in the promotion of BF. Therefore, the findings of this review will integrate models in line with the Social Determinants of Health and the sustainable development goals. PROSPERO: CRD42024529223
  • Ítem
    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): un enfoque desde la perspectiva de la integración
    (Universidad Nacional del Rosario, 2017-05-28) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    El artículo examina el surgimiento y desarrollo de la CELAC y su importancia para el futuro de la región en términos de integración. Por esto, se señalan algunos de los modelos de regionalismo elaborados desde la perspectiva de la política regional, así como las debilidades de la CELAC para el logro de una verdadera integración regional.
  • Ítem
    Las organizaciones internacionales como sujetos del derecho internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes
    (Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2018) DÍAZ GALÁN, ELENA CAROLINA
    El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo las organizaciones internacionales han ido adquiriendo y se les ha ido reconociendo progresivamente personalidad jurídica en la sociedad internacional. El carácter evolutivo del proceso de conformación de las organizaciones internacionales obliga, necesariamente, a profundizar en las aportaciones que en relación con este fenómeno se hicieron a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, sobre todo en los continentes europeo y americano. Así, será durante este periodo histórico y en estas regiones del planeta donde podemos situar no solo la aparición de las primeras organizaciones internacionales, sino también la formación de personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. Para desarrollar este estudio se ha utilizado la metodología propia del Derecho y de las Relaciones Internacionales. De este modo, se han analizado tanto las posiciones doctrinales de los iusinternacionalistas en esta materia como los pronunciamientos jurisprudenciales de los principales órganos internacionales.
  • Ítem
    El papel de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en la crisis de Ucrania: Referencia a la Misión Especial de Observación
    (Tirant lo Blanch, 2019-08-13) Díaz Galán, Elena Carolina
    El conflicto en Ucrania presenta componentes de gran complejidad y tiene una difícil solución. Únicamente el diálogo y el acuerdo entre Rusia y Ucrania podría resolver el conflicto, teniendo en cuenta los intereses de otros actores como los Estados Unidos y la Unión Europea. La labor de las Organizaciones internacionales se muestra incapaz de solventar todas las cuestiones que suscita un conflicto de este tipo, sin embargo, la OSCE parece especialmente indicada para afrontar algunas de sus consecuencias y limitar los efectos de un conflicto de gran envergadura y enquistado. La seguridad y el respeto de los derechos humanos son los ámbitos prioritarios de la tarea que se le ha encomendado a la Misión Especial de Observación en Ucrania de esta Organización internacional que, con ello, parece haber despertado de su letargo. Los resultados de mediación, verificación y pacificación son limitados pero, en absoluto, irrelevantes.
  • Ítem
    La protección de los derechos humanos en la justicia penal internacional: el caso particular del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en relación con el derecho consuetudinario y el principio de legalidad
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    La labor del Tribunal Penal Internacional para la Ex-Yugoslavia tuvo un momento importante en la compresión del principio de legalidad, como principio básico en la garantía de los derechos humanos, al enfrentar no sólo el derecho consuetudinario como fuente de derecho sino también diferentes modos o enfoques en la identificación de este derecho consuetudinario. Esta relación debe ser analizada a la luz de las limitaciones que tiene el derecho internacional y, sobre todo, de los procedimientos de creación de normas. No resulta fácil exigir responsabilidad en el cumplimiento del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. La práctica de este Tribunal abre una vía para la reflexión con la finalidad de asegurar el respeto de los derechos humanos en cualquier circunstancia, incluso de aquellos que llevaron a cabo la comisión de graves crímenes contra la comunidad internacional.
  • Ítem
    Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN): Un paso más en la ilicitud del empleo del arma nuclear
    (Universidad de Granada, 2019-12) Díaz Galán, Elena Carolina
    La adopción del Tratado sobre la prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) que propone una prohibición completa de este tipo de armas presta la oportunidad para reflexionar sobre la ilicitud del empleo y, en su caso, la determinación precisa de aquellos supuestos en los cuáles el uso del arma nuclear sería aceptado por la comunidad internacional. El TPAN está orientado a eliminar el arma nuclear en las relaciones internacionales y, por ello, proclama la ilicitud del empleo de este tipo de armas. Representa un paso más, aunque todavía insuficiente para, prohibir de manera absoluta y completa el empleo del arma nuclear en las relaciones internacionales. Sin embargo, la mera adopción de este Tratado expresa la necesidad de que se proceda a una prohibición de este tipo y, además, de que se siga negociando con el propósito de alcanzar un acuerdo unánime en la comunidad internacional en esta materia. El destino último sería estimar que el empleo del arma nuclear es un supuesto especialmente prohibido por el ordenamiento jurídico internacional.
  • Ítem
    Caso cuscul pivaral y otros vs. Guatemala, sentencia de 23 de agosto de 2018 de la corte interamericana de derecho humanos: Un paso más de una línea jurisprudencial polémica en la protección de los derechos sociales, económicos y culturales
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    El artículo analiza los avances, desafíos y algunas posiciones polémicas de la línea jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales al amparo de la Convención Americana de Derechos humanos, a través de la sentencia en el Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala.
  • Ítem
    La Indefinición jurídica del asilo diplomático al hilo de la práctica internacional: «Una figura olvidada»
    (Universidad de Navarra, 2019-05-07) Díaz Galán, Elena Carolina
    El asilo diplomático sigue colmado de lagunas en el Derecho internacional. Se trata de una figura compleja por los numerosos elementos políticos que la caracterizan. La práctica, sin embargo, es abundante. Ya sea bajo la denominación de protección humanitaria o de asilo diplomático en sentido estricto. El objetivo de este estudio es resaltar la práctica de los Estados a la hora de conceder acogida a perseguidos políticos. Esto supone reflexionar sobre la naturaleza política del asilo diplomático, la soberanía de los Estados, su posible reconocimiento en el orden internacional e, incluso, como derecho fundamental. Las contradicciones de los Estados en materia de asilo diplomático exigen que se aborde una detallada regulación jurídica.
  • Ítem
    La protección jurídica de la mujer en casos de violencia sexual al hilo del conflicto en la republica democrática del Congo
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2020-02-28) Díaz Galán, Elena Carolina
    La situación en la República Democrática del Congo es de permanente conflicto. Ello supone que se produzcan graves violaciones de los derechos humanos, en particular, en los grupos más vulnerables entre los que se encuentran las mujeres. Además, los comportamientos de violencia sexual son bastantes habituales. El Derecho internacional ofrece soluciones normativas a estas cuestiones a través del Derecho Internacional humanitario y las reglas relativas a la protección de los derechos humanos. Sin embargo, en el conflicto en este país africano se produce una falta de eficacia de estas normas. El Estado congoleño no garantiza, por su fragilidad e inestabilidad, que no se produzca la violencia sexual y, asimismo, la Misión de Naciones Unidas, aunque colabora en la disminución de las violaciones, tampoco ha sido capaz de poner término a estos comportamientos especialmente ilícitos
  • Ítem
    International Security and the Summit of the Americas: A Legal Analysis
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2021) Díaz Galán, Elena Carolina
    La Cumbre de las Américas es un foro regional que tiene como principal objetivo la integración de América aunque solo desarrolle tareas de cooperación internacional. La celebración de la Cumbre, desde 1994, ha contribuido a la adopción de numerosos instrumentos políticos relacionados con cuestiones de seguridad hemisférica. El análisis de estos instrumentos y políticas es de gran interés. El objetivo de este trabajo es determinar la importancia política de los acuerdos adoptados en el marco de la Cumbre, su relevancia en el sistema jurídico y, sobre todo, sus contribuciones en el campo de la seguridad hemisférica. La Cumbre se enfrentado, en numerosas ocasiones, a cuestiones relativas a la seguridad hemisférica aunque no lo ha hecho de forma muy sistemática y ordenada. Más allá, no ha adoptado instrumentos jurídicos vinculantes en el campo de la seguridad. A lo sumo, la Cumbre ha establecido orientaciones, guías de conducta, directrices e indicaciones sobre seguridad pero, también, ha actuado en este sentido con la adopción de medidas de fomento de confianza, la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el crimen organizado y la regulación del tráfico ilícito de drogas. La ausencia de la denominada “dimensión de seguridad” en el marco de la Cumbre no significa que no deba tenerse en cuenta el trabajo desarrollado por este foro regional en el campo de la seguridad internacional. La Organización de los Estados Americanos lleva a cabo un importante trabajo en el área de la seguridad siendo complementaria la agenda de la Cumbre
  • Ítem
    El sistema iberoamericano y los derechos humanos: una atmósfera favorable en el quehacer de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (Universidad de Sevilla, 2021-03-10) Díaz Galán, Elena Carolina
    La Conferencia iberoamericana constituye un espacio de diálogo, concertación y cooperación que asume como principio esencial la vigencia de los derechos humanos. Estos derechos conforman un ámbito de actuación del sistema iberoamericano. Los instrumentos aprobados por la Conferencia y otras instancias iberoamericanas proporcionan indicaciones políticas y jurídicas en el campo de los derechos humanos que deben ser desarrolladas a través de iniciativas, acciones, programas y agendas de cooperación. Los derechos de contenido social merecen una especial atención en las Cumbres iberoamericanas. Todo esto debería tener una influencia en las posiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente cuando aborde asuntos en los que queden afectados derechos económicos, sociales y culturales, tal como viene haciendo al hilo de recientes sentencias en la materia. La labor del sistema iberoamericano en los campos relativos a las migraciones y la cultura será especialmente interesante en el quehacer de la Corte IDH para determinar el contenido y alcance de los derechos que se reconocen y protegen en el sistema interamericano.
  • Ítem
    El valor de la democracia en el marco de la globalización: avances y retrocesos en perspectiva jurídica
    (Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 2021) Díaz Barrado, Cástor Miguel; Díaz Galán, Elena Carolina
    La democracia penetró en la comunidad internacional cuando surgía y consolidaba la globalización. En los primeros años, la comunidad internacional proclamó el valor de la democracia y pretendió convertirla en principio estructural del orden jurídico. En la actualidad, estos objetivos tropiezan con relevantes obstáculos y el empeño por consagrar un principio democrático ha cedido paso a un periodo de mayor calma, cuando se apaga el ánimo globalizador y la comunidad internacional está más fragmentada y localista. Los problemas de la democracia en el orden internacional se advierten en el análisis de su vínculo con la paz y así podrían existir contextos de paz y seguridad internacionales sin democracia. Asimismo, el respaldo al desarrollo sostenible por la Agenda 2030 no ha provocado un indiscutible lazo con la democracia. La comunidad internacional no se atreve a decir que no puede haber desarrollo sostenible sin democracia. Más complicada es la relación entre democracia y derechos humanos que usualmente ha sido destacada por la doctrina científica y Organizaciones internacionales. El objetivo del presente trabajo es examinar el significado de la evolución de la democracia en términos jurídicos desde los tiempos de la globalización.
  • Ítem
    La guerra de Ucrania y el derecho internacional humanitario: crónica de una guerra anunciada
    (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad., 2022) Díaz Galán, Elena Carolina
    La guerra en Ucrania ha provocado una inmensa conmoción en la comunidad internacional por la grave y reiterada violación de normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, en particular, los ataques a la población y bienes de naturaleza civil. Asimismo, se ha hecho un uso indebido de los métodos y medios de guerra con base en los preceptos y limitaciones establecidas en los Convenios de Ginebra y, en especial, en el Protocolo Adicional I, como han puesto de manifiesto la prensa internacional y diversas Organizaciones internacionales. Este trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre estas dos cuestiones teniendo presente que se trata de un conflicto activo por lo que parece difícil, en este momento, valorar con exactitud y en su plenitud cuáles serán todas las consecuencias de la guerra en el este de Europa. En cualquier caso, la ruptura del orden jurídico establecido que ha provocado este conflicto internacional requiere que se examinen las acciones rusas en territorio ucraniano para determinar los principios del derecho internacional humanitario que se han incumplido y en qué medida.
  • Ítem
    La pena de muerte en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Algunas reflexiones
    (Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad: REEPS, 2021) Díaz Galán, Elena Carolina; Bertot Triana, Harold
    La abolición total de la pena de muerte supone un desafío para la comunidad internacional actual. A pesar de los avances que se han producido en esta materia, resultado de la evolución hacia un fortalecimiento de la protección de los derechos humanos, no existe un acuerdo global sobre la abolición de la pena de muerte. Estados relevantes de la escena internacional mantienen la pena de muerte y no son pocos los casos en los que impone esta pena. Los progresos más significativos hacia la abolición han tenido lugar en el marco regional. En particular, en los continentes europeos y americanos con la creación de organizaciones internacionales especializadas en materia de derechos humanos. El trabajo tiene como principal objetivo señalar los aspectos que definen al sistema interamericano en relación con la pena de muerte y la situación en la que se encuentran los Estados que integran este sistema, examinando la situación normativa y las posturas de los órganos de protección de los derechos humanos.
  • Ítem
    El Acuerdo de Paz para Colombia. Un singular mecanismo de consolidación de la paz
    (Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2021) Díaz Galán, Elena Carolina
    El Acuerdo de Paz en Colombia tiene como principal objetivo acabar con el conflicto en el país y se presenta como un singular mecanismo de consolidación de la paz. Sobre este Acuerdo descansan todas las medidas que se han adoptado para asegurar la paz en Colombia. El papel de las organizaciones internacionales es bastante marginal y su labor queda vinculada a lo que se dispone en el Acuerdo de Paz. En todo caso, Naciones Unidas ha querido contribuir a la paz en el país, aunque casi todo el protagonismo en la consolidación de la paz corresponde al Estado colombiano. La tarea de la organización internacional no sólo es meramente complementaria, sino que además queda estrechamente ligada a las decisiones del Estado colombiano. El Acuerdo de Paz se concibe como un instrumento que regula los componentes que resultan necesarios para hacer efectiva la consolidación de la paz en Colombia.
  • Ítem
    Limited effect of a highway barrier on the genetic structure of a gypsum soil specialist
    (PeerJ, 2021-01-04) Martín-Rodriguez, Irene; Escudero, Adrián; Garcia-Fernández, Alfredo
    Background Gypsum ecosystems are edaphic islands surrounded by a matrix that is inhospitable to gypsum soil plant specialists. These naturally fragmented landscapes are currently exacerbated due to man-made disturbances, jeopardising their valuable biodiversity. Concomitant action of other fragmentation drivers such as linear infrastructures may increase the already high threat to these specialists. Although some evidence suggest that gypsophytes are not evolutionary dead-ends and can respond to fragmentation by means of phenotypic plasticity, the simultaneous action of barriers to genetic flow can pose a severe hazard to their viability. Here, we evaluated the effect of a highway with heavy traffic on the genetic flow and diversity in the species Lepidium subulatum, a dominant Iberian shrubby gypsophyte. Methods We tested the possible existence of bottlenecks, and estimated the genetic diversity, gene flow and genetic structure in the remnant populations, exploring in detail the effect of a highway as a possible barrier. Results Results showed variability in genetic diversity, migrants and structure. The highway had a low impact on the species since populations can retain high levels of genetic diversity and genetic parameter, like FST and FIS, did not seem to be affected. The presence of some level of genetic flow in both sides along the highway could explain the relatively high genetic diversity in the habitat remnants. Discussion Natural fragmentation and their exacerbation by agriculture and linear infrastructures seem to be negligible for this species and do not limit its viability. The biological features, demographic dynamics and population structures of gypsum species seem to be a valuable, adaptive pre-requisite to be a soil specialist and to maintain its competitiveness with other species in such adverse stressful conditions
  • Ítem
    La Ley de la inmediatez y los nuevos hábitos de consumo acelerado: el caso de Netflix
    (Universidad Miguel Hernández, 2025-09-03) Musicco-Nombela, Daniela; Díaz-Lucena, Antonio
    El objetivo principal de esta investigación es analizar los datos de consumo de Netflix para intentar confirmar si las nuevas técnicas de visionado acelerado, binge-watching y speed-watching, presentes en la actualidad y de rápida raigambre, especialmente entre las generaciones más jóvenes, pueden demostrarse cuantitativamente con los datos publicados por Netflix semestralmente. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo donde se hará uso de un análisis estadístico que se aplicará a los datos de consumo de contenido audiovisual seriado extraídos durante el último semestre de 2023 y el primer semestre de 2024. Asimismo, los números obtenidos de este análisis presentan una disminución significativa del tiempo de consumo que llevan los nuevos títulos estrenados a partir del 2023, a diferencia de otro tipo de contenido visualizado en este tramo de tiempo, pero estrenado antes del periodo de estudio.
  • Ítem
    Diseño conceptual de un robot de rehabilitación de la marcha pseudoestacionario
    (Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 2024) Ramos-Rojas, Jaime; Lora-Millan, Julio S.; Castano, Juan A.; Carballeira, Juan; Fernández, Pedro R.; Borromeo, Susana
    Caminar es una tarea extraordinariamente compleja que requiere la intervención de todo el sistema nervioso, viéndose afectada por diversas patologías neurológicas. Los exoesqueletos de rehabilitación de la marcha actuales, aunque potencialmente evidencian una mejora tras la rehabilitación, aún no han mostrado su superioridad terapéutica respecto a la terapia convencional de manera concluyente. Además, los dispositivos robóticos y exoesqueletos de rehabilitación de la marcha actuales no permiten entrenar específicamente la transferencia de peso o requieren de un buen estado funcional para ser utilizados. En este artículo se presenta el modelo conceptual de un sistema robótico ambulatorio acoplado al exoesqueleto Exo-H3 para la rehabilitación de la marcha implementando estrategias de aprendizaje por refuerzo. Se espera que este sistema favorezca la plasticidad neuronal al aportar mayor libertad al usuario para explorar nuevos patrones de movimiento y aumentar su control motor voluntario y su participación activa, mientras el exoesqueleto se adapta y garantiza su equilibrio y estabilidad. Los pasos futuros contemplan el diseño y la fabricación de cada uno de los subsistemas robóticos, validando su funcionamiento individual y en conjunto, con la participación de sujetos sanos y patológicos.