2016. Vol. 6, Núm. 1 (2016): Ordinario 2016 / Enero-Diciembre 2016
Examinar
Examinando 2016. Vol. 6, Núm. 1 (2016): Ordinario 2016 / Enero-Diciembre 2016 por Materia "59 Ciencia Política"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comunicación y biopolítica. La red social como forma de subjetivación(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Serrano Marín, VicenteEl presente trabajo analiza Facebook desde el punto de vista de sus relaciones con lo político. A partir de una interpretación del concepto de biopolítica, indaga su capacidad de producir subjetividad en términos analizados por Foucault. A la luz de ese marco la red es algo más que una herramienta que ha revolucionado la comunicación y aparece como una máquina discursiva que ejecuta y realiza el poder pastoral en el contexto del liberalismo, mediante la homogeneización de las conductas a partir de la figura del empresario de sí mismo, que es a la vez consumidor y productor.Ítem Hollywood and the representation of the otherness. A historical analysis of the role played by the American cinema in spotting enemies to vilify(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Gelado Marcos, Roberto; Sangro Colón, PedroHollywood ha desempeñado un papel decisivo en la configuración de la corta historia del país bajo cuyo abrigo nació, los Estados Unidos de América. En este artículo se examinan la representación de los pueblos no occidentales en las películas hollywoodienses desde finales de la década de los años sesenta hasta finales de la década de los años noventa; con el fin de detectar recurrencias en los retratos de esos Otros, especialmente cuando se tiende a describirlos en términos peyorativos. Esto demuestra que la tendencia era recurrente y estaba bien asentada en Hollywood mucho antes incluso de los ataques del 11 de septiembre. El análisis de argumentos y personajes de las películas americanas a través de las diferentes etapas históricas observadas ratifica no solo los conocidos lazos entre Hollywood y la Casa Blanca, sino que revela una serie de patrones recurrentes en la caracterización de esta Otredad y también una necesidad aún más interesante de definir y reafirmar la propia identidad a través de la oposición a un Otro cuya fisonomía cambia de manera pareja al momento político e histórico que coincida con el lanzamiento de la película.