2016. Vol. 6, Núm. 1 (2016): Ordinario 2016 / Enero-Diciembre 2016
Examinar
Examinando 2016. Vol. 6, Núm. 1 (2016): Ordinario 2016 / Enero-Diciembre 2016 por Materia "Ciencias de la Información"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) González-Esteban, José Luis; López-Rico, Carmen MaríaLa presente investigación analiza la situación de la profesión periodística en una zona de alto riesgo como es Ciudad Juárez, en México. Dicho análisis se fundamenta en el conocimiento y análisis de la actividad formativa y de denuncia de la violencia y la corrupción a través de la Red de Periodistas de Juárez, fundada y regentada por mujeres periodistas. Un encuentro con periodistas de la Red y entrevistas en profundidad son las principales herramientas metodológicas para entender el sentido y valor de esta agrupación de periodistas juarenses. De igual modo, desde un plano cuantitativo se analiza en este artículo la estrategia de activismo y proyección internacional de la Red en sus redes sociales. Además, la investigación se completa con un análisis de contenido sobre la preponderancia y significado de la ‘nota roja’ en El Diario de Juárez, principal periódico de esta zona fronteriza que incluso tiene delegación en la ciudad norteamericana de El Paso. La cobertura de la violencia en zonas de alto riesgo da un especial valor a la actividad periodística en periódicos como el citado y al trabajo corporativo de esta agrupación de periodistas juarenses.Ítem Imparcialidad informativa y fútbol en la televisión pública. El caso de la Televisión Canaria(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Mesa López, Aníbal; González Ramallal, Manuel Eduardo; Castilla Vallejo, José LuisEl fútbol es un fenómeno social de gran trascendencia informativa a todos los niveles. Es habitual encontrar entre las aficiones una crítica velada de los desiguales tratamientos informativos que reciben sus equipos de fútbol. Los distintos medios se ven sometidos a la presión de sus requerimientos deontológicos y a las exigencias de sus contextos comunicativos. Este artículo centra estas cuestiones en la realidad de las Islas Canarias y, aplicando una herramienta de análisis cuantitativa, indaga sobre el tratamiento informativo que el principal medio de comunicación regional, la Televisión Canaria, da sobre los dos equipos de más tradición: la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife. Este medio siempre ha estado sometido a sospecha en un contexto cultural de pleito interinsular. Intentamos dar respuesta a la pregunta: ¿existe equilibrio en la presentación de la información, o uno de los equipos tiene más preeminencia en este medio? Y en consecuencia, ¿existen razones para denunciar un tratamiento informativo parcial a favor del equipo contrario? La Televisión Canaria ocupa una posición particularmente delicada en este escenario. Los resultados de esta investigación señalan un contexto de preocupación por el equilibrio en el que la Unión Deportiva Las Palmas goza de una mayor preeminencia.Ítem Representación discursiva y lenguaje de los 'youtubers' españoles: Estudio de caso de los 'gamers' más populares(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Rego Rey, Sandra; Romero-Rodríguez, Luis MLos youtubers se han convertido en ídolos de masas e influencers de millones de personas que siguen sus canales cada día. En este trabajo se analiza de forma exploratoria el discurso, en función de la tipología de lenguaje utilizado en los canales de los tres youtubers españoles con mayor número de suscriptores: El RubiusOMG, TheWIllyRex y Vegetta777. A través de un análisis de contenido de base interpretativa comparativo de una selección de los primeros y últimos vídeos de sus canales, se precisa cuáles son las tipologías del lenguaje empleadas y los cambios de tonos discursivos en retrospectiva. Los resultados se obtienen por la repetición de lenguaje violento, malsonante y discriminatorio, el cual se clasifica en árboles de relaciones y nubes de palabras organizadas a través del etiquetado de los videojuegos PEGI. Entre las conclusiones más relevantes, se observa una clara tendencia de hacer acopio de vocabulario violento, aunque existen cambios radicales en el tono empleado.