2013. Vol. 3, Núm. 1 (2013): Ordinario 2013 / Enero-Diciembre 2013
Examinar
Examinando 2013. Vol. 3, Núm. 1 (2013): Ordinario 2013 / Enero-Diciembre 2013 por Materia "5311.01 Publicidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características de la publicidad en el ciberperiodismo en España: el caso de ‘El Mundo’ y ‘El País’(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Fondevila Gascón, Joan FrancescLa publicidad es de momento la principal fuente de ingresos para el periodismo digital. La cruzada de los grandes grupos multimedia por establecer muros de pago, en diversas modalidades, no es incompatible con el hecho de que los recursos publicitarios sean la vía financiera más habitual para los medios en un entorno virtual. De ahí la utilidad para las empresas informativas de conocer la tipología de inclusión de esas inserciones. Ello mejora las estrategias de negocio, incluso las que combinan versión en papel y digital. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha1 hemos llevado a cabo un estudio empírico sobre el periodismo español, a partir de los casos de las versiones en Internet de los diarios de más audiencia, El Mundo y El País. Detectamos una presencia elevada de inserciones de publicidad. Los formatos predominantes son el banner y el robapáginas.Ítem La editorial Ricordi y su aportación a la publicidad italiana de principios del Siglo XX(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Francia Ferrero, RutEste trabajo es un estudio del cartel publicitario italiano desde una doble perspectiva –artística y comunicativa– en el período que va de finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Las grandes editoriales se vuelcan para satisfacer las necesidades técnicas de los grandes ilustradores. La Casa Ricordi es la más avanzada desde el punto de vista técnico y empresarial, ya que tiene a los mejores músicos e ilustradores del momento. El cuidado de la clientela es exquisito, manteniendo una correspondencia continua con ellos. Ricordi se comporta como una primera agencia de publicidad cuando este concepto era completamente novedoso en Europa.Ítem Las monografías de publicidad a través de las aplicaciones documentales ISBN y Rebiun: un estudio bibliográfico (2008-2012)(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Oliva Marañón, CarlosLas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han experimentado un gran avance durante los últimos años. Los recursos documentales disponibles en la Red se han puesto al servicio del investigador. Se trata de una documentación online a la que se accede por diferentes medios, pero siempre utilizando sistemas en línea, principalmente, Internet. El objetivo de esta investigación es evaluar la producción científica de monografías en el área de Publicidad durante el quinquenio 2008-2012. Se han consultado la base de datos del International Standard Book Number (ISBN), gestionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), auspiciada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que incluye los fondos documentales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las búsquedas se han realizado por materia y fecha de publicación. Además, se han estudiado variables como la producción científica por años, la visibilidad de las editoriales y la cobertura geográfica de las publicaciones. Los resultados confirman la elevada producción científica en la disciplina de Publicidad con 1.298 monografías, situándose el año 2008 como el de mayor visibilidad; la prevalencia de la Comunidad de Madrid y Cataluña como referentes editoriales; así como la pertinencia de estas aplicaciones documentales para docentes, investigadores y profesionales vinculados al ámbito publicitario.