2013. Vol. 3, Núm. 1 (2013): Ordinario 2013 / Enero-Diciembre 2013
Examinar
Examinando 2013. Vol. 3, Núm. 1 (2013): Ordinario 2013 / Enero-Diciembre 2013 por Materia "5910.03 Prensa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características de la publicidad en el ciberperiodismo en España: el caso de ‘El Mundo’ y ‘El País’(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Fondevila Gascón, Joan FrancescLa publicidad es de momento la principal fuente de ingresos para el periodismo digital. La cruzada de los grandes grupos multimedia por establecer muros de pago, en diversas modalidades, no es incompatible con el hecho de que los recursos publicitarios sean la vía financiera más habitual para los medios en un entorno virtual. De ahí la utilidad para las empresas informativas de conocer la tipología de inclusión de esas inserciones. Ello mejora las estrategias de negocio, incluso las que combinan versión en papel y digital. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha1 hemos llevado a cabo un estudio empírico sobre el periodismo español, a partir de los casos de las versiones en Internet de los diarios de más audiencia, El Mundo y El País. Detectamos una presencia elevada de inserciones de publicidad. Los formatos predominantes son el banner y el robapáginas.Ítem La carencia de contexto escrito en la fotografía periodística: aproximación al uso del pie de foto en la prensa diaria chilena(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) González Díez, Laura; Heredia Echavarri, María AngélicaCasi la mitad de las fotografías publicadas en los periódicos diarios de Chile (el 41,3 por ciento) no van acompañadas de leyenda o pie de foto. Es la conclusión más evidente del estudio1 realizado durante 2010 sobre 11 cabeceras del país sudamericano que analiza 849 entradas y que también concluye que el texto que se construye junto a la fotografía relata aspectos muy básicos de esta imagen y en muy pocas oportunidades éste entrega cantidad y calidad de información. Así mismo, los datos revelan que las escasas líneas de este elemento informativo de primera magnitud no suponen un trabajo creativo que cumpla el rol de atraer al lector, ni tampoco el de ser una efectiva entrada hacia la historia periodística.