Otra tipología documental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10115/78657
Examinar
Envíos recientes
Ítem PROYECTO VIVIDA. Indicadores interescalares y multidimensionales para evaluar conjuntos urbanos y vivienda con perspectiva de género(2025-07-02) Ros Martín, Irene; Urda Peña, Lucila; Martín López, Lucía; Garrido López, Fermina; Amoroso, Serafina; Martínez Gutiérrez, Raquel; Núñez Bravo, Paula; González Jiménez, Beatriz; Echarte Ramos, José María; Escudero López, ElenaEl proyecto VIVIDA - De la vivienda a la ciudad: análisis y propuesta feminista se ha realizado en el marco de la Convocatoria Subvención para la realización de investigaciones feministas para el año 2023, gestionada por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. La misión final de esta investigación ha sido contribuir a la creación de políticas públicas que contemplen la perspectiva de género en los pliegos de condiciones técnicas de los proyectos de edificación y de urbanismo de los municipios, contribuyendo así a que tanto los nuevos espacios a construir como la rehabilitación de los existentes se configuren desde el respeto, el bienestar y la igualdad de oportunidades de todas las personas que los habitan. En el proyecto VIVIDA se ha realizado una investigación y propuesta teórico-práctica que ha tenido como base de estudio y aplicación un contexto real y cercano para las investigadoras: el municipio de Fuenlabrada (Madrid). Este proceso se ha comprendido desde el inicio como un viaje de ida y vuelta en el que se han trazado sobre el terreno los postulados analíticos con perspectiva de género que el Grupo de Investigación PENT(h)A, a través del subgrupo MATRICES, viene desarrollando desde hace años. El proyecto ha seguido la metodología del estudio de casos y, aunque se podría aplicar a cualquier municipio, se ha contextualizado en la ciudad de Fuenlabrada debido al compromiso del ayuntamiento con su consecución, pues se encuentra en un proceso de revisión del Plan General de Ordenación Urbana con el que pretenden promover un desarrollo urbano sostenible e inclusivo. Con estos argumentos, se han puesto en valor los espacios de uso colectivo y la continuidad espacial entre la vivienda y los espacios urbanos a través de espacios de transición intermedios para desarrollar un proyecto que va desde el análisis teórico de los antecedentes, los referentes y la situación actual de las investigaciones en arquitectura con perspectiva de género hasta la elaboración de buenas prácticas que permitan actuar sobre las políticas públicas municipales. Y, en base a la fundamentación teórica a fin de obtener como resultados buenas prácticas constructivas, se ha desarrollado un instrumento para evaluar espacios arquitectónicos y urbanos de bloque abierto. La investigación llevada a cabo en VIVIDA analiza a la vez tres escalas diferenciadas: vivienda, interbloque y barrio estableciendo un sistema de indicadores que tienen como denominador común conocer en qué medida los espacios están configurados atendiendo a la perspectiva de género. Son los que se presentan en este documento. Para su correcta utilización, se sugiere buscar los artículos académicos derivados de la investigación.Ítem El trabajo de la mujer periodista en África : un acercamiento para serlo(2025-03-19) Mañogil Cortés, GemaTrabajo de investigación Doble Grado en Periodismo y Lengua y Literatura Española, curso académico 2024/2025. Profesor Alfonso de la Quintana García-PérezÍtem Futuros[Im]posibles(2025-05-02) Fraile Narváez, MarceloFuturos [Im]posibles es una exposición que explora el potencial especulativo de la arquitectura en un contexto de aceleración tecnológica y colapso de certezas. A través de imágenes generadas mediante modelado tridimensional, renderizado avanzado e inteligencia artificial, se proponen escenarios que trascienden la representación convencional: ciudades flotantes, hábitats interplanetarios, espacios inestables y arquitecturas sintientes. La muestra no ofrece soluciones, sino provocaciones visuales que invitan a imaginar formas alternativas de habitar, más allá de lo funcional y lo predecible. Este trabajo se sitúa en la convergencia entre diseño computacional, pensamiento proyectual radical y experimentación con tecnologías emergentes, ensayando una arquitectura que ya no representa el mundo: lo anticipa, lo cuestiona y lo inventa.