Copolimerización de etileno/1-buteno mediante un sistema fluorenilo soportado sobre SiO2/MAO
Fecha
2011-05
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Hoy en día los polímeros forman parte de nuestra vida cotidiana, debido a su
versatilidad. La demanda de plásticos en 2009 fue de 55 millones de toneladas a nivel
europeo. El polietileno es el plástico con mayor demanda ya que un 29 % se
corresponde con este plástico. La producción mundial es de 230 millones de toneladas,
55 millones de toneladas se originan en Europa, de las cuales el 1,5 % son elaboradas
en España.
El polietileno se obtiene mediante la reacción de polimerización del etileno y se
puede obtener por coordinación o por radicales libres, en función del tipo de vía se
obtiene un polietileno de características distintas y por tanto con utilidades distintas.
Para la obtención de polietileno por coordinación existen tres tipos de tecnologías
catalíticas: Zigler-Natta (Z-N), Phillips y metalocenos. Los metalocenos son
catalizadores de sitio único y son los catalizadores usados más recientemente, fue en
1951 cuando Fisher descubrió el ferroceno (primer metaloceno) pero no fue hasta los
años 70 cuando Sinn y Kamisky descubrieron el MAO (metilaluminioxano) y eso hizo
que tomaran relevancia al volverse muy activos cuando se reaccionaban con dicho
compuesto. Los catalizadores de sitio único ofrecen un control superior de la
arquitectura molecular de los polietilenos, obteniéndose una distribución del peso
molecular más estrecha y una distribución de comonómero homogénea a lo largo de la
cadena polímerica.
El metaloceno empleado en este trabajo contiene el ligando fluorenilo. Dicho ligando
permite la obtención de un polietileno con elevados pesos moleculares, los cuales
pueden tener una aplicación en la fabricación de tuberías, films, etc. El objetivo de este
trabajo de fin de carrera es evaluar la segunda etapa del proceso Mitsui para la
obtención de polietileno bimodal a partir de dos reactores en serie.
El objetivo general de este trabajo de fin de carrera es evaluar el catalizador
Ph2C(tertbut)2(Cp)(Flu)ZrCl2 soportado sobre SiO2-MAO, proporcionado por la
empresa REPSOL, dicho catalizador se evalúa en la reacción de copolimerización de
etileno/1-buteno.
Con el fin de evaluar el catalizador, se realiza un estudio preliminar de
homopolimerización de etileno con el catalizador en cuestión para determinar las
condiciones óptimas de recación. Tras realizar dicho estudio se llevó a cabo la copolimerización de etileno con 1-buteno y por último, puesto que se trata de la
segunda etapa de un proceso bimodal, se estudió la copolimerización con la presencia
de trazas de hidrógeno que pudieran quedar residuales de la etapa anterior. Los
polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante GPC, DSC y CRYSTAF.
Para realizar este proyecto se usó un Autoclave de 2L de acero inoxidable siempre
bajo condiciones inertes (sin humedad y sin presencia de oxígeno). El disolvente
empleado fue el heptano y el volumen añadido del mismo fue de 1 l.
En el estudio de la homopolimerización se evaluaron las variables de temperatura
(T=55, 70 y 85 ºC), presión (P=3, 5,5, 8, 12 bar) y volumen de cocatalizador (TEA,
trietil aluminio; VTEA=0,5, 1, 2 ml).
Los resultados que se obtuvieron en este primer estudio acerca de la actividad del
catalizador mostraron que al aumentar la presión se produce un aumento de la actividad.
También se produce un aumento en la actividad si la temperatura aumenta y si aumenta
el volumen de cocatalizador. Por lo que tras realizar este estudio se marcan unas
condiciones de reacción óptimas de temperatura y volumen de cocatalizador para los
estudios de copolimerización y copolimerización con presencia de trazas de hidrógeno,
siendo estas condiciones: 85ºC y 2 ml de TEA.
Una vez realizada la homopolimerización se procede a realizar la copolimerización
con 1-buteno. Pero se observó que 2 ml de TEA no era el volumen óptimo para esta
reacción ya que se obtenía muy poco polímero a escala de trazas. Esto también ocurría
al trabajar a la presión de 3 bar, por lo que para este segundo estudio las variables
fueron:Presión: 5,5, 8 y 12 bar. Temperatura: 85ºC, VTEA: 1 ml. V1-buteno: 5, 10 y 15 ml.
La tendencia que se observa en la copolimerización es que al aumentar el volumen
de comonómero añadido la actividad catalítica expresada en gPE/molZr·h·bar
disminuye. Esta misma tendencia se observa cuando en la copolimerización se
introducen trazas de hidrógeno; es decir al introducir hidrógeno la actividad disminuye
comparado con la copolimerización sin él. Al aumentar la presión la actividad aumenta
igual que ocurre en el primer estudio.
Por último con el fin de determinar propiedades físicas del polímero, tales como peso
molecular, polidispersidad, temperatura de fusión, cristalinidad y distribución de
composición química, se analizaron las muestras mediante GPC, DSC y CRYSTAF,
respectivamente. Mediante GPC se obtuvo el peso molecular y la polidispersidad que para este tipo de
catalizador está comprendida entre 2 y 3 aproximadamente. Los polímeros obtenidos en
la homopolimerización revelan que al aumentar la presión y la temperatura de forma
general el peso molecular aumenta, aunque con alguna excepción. Al aumentar el
volumen de cocatalizador el peso molecular disminuye. En la copolimerización se
observó al aumentar el volumen de cocatalizador disminuye el peso molecular y la
polidispersidad. Mediante las pruebas realizadas con hidrógeno el peso molecular se ve
disminuido con respecto al copolímero sin hidrógeno.
Al realizar el análisis térmico (DSC) se pretende obtener datos acerca de la
cristalinidad y de la temperatura de fusión del polímero en cuestión. En el estudio
preliminar, la cristalinidad y la temperatura de fusión no se ven afectadas excesivamente
al variar el volumen de cocatalizador, pero sí se ven afectadas al variar la presión y la
temperatura obteniéndose menores valores de cristalinidad al aumentar la presión y
valores mayores si se aumenta la temperatura. En la copolimerización un aumento en el
volumen de 1-buteno produce una disminución del % de cristalinidad y de la
temperatura de fusión. Al añadir trazas de hidrógeno la cristalinidad aumenta sobre todo
a altas presión y disminuye la temperatura de fusión.
La técnica de CRYSTAF reveló que un aumento de la presión en la
homopolimerización se traducía una temperatura mayor de cristalización. En la
copolimerización se observó que a mayor contenido de 1-buteno menor temperatura de
cristalización. Al incorporar hidrógeno a la copolimerización la temperatura de
cristalización disminuyó con respecto a la copolimerización sin trazas de hidrógeno.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2010/2011. Directores del Proyecto: Rafael Van Grieken Salvador y Emilio José Casas Fidalgo