Estudio sobre la relación entre signos y síntomas clínicos de patología de la articulación temporomandibular y los registros gráficos obtenidos con un axiógrafo ultrasónico computerizado

Fecha

2013

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Los desórdenes temporomandibulares han adquirido un índice de prevalencia elevado dentro del conjunto de patologías del aparato estomatognático. La gran problemática que rodea a esta entidad nosológica es su origen multifactorial, su complejo cuadro clínico que engloba multitud de signos y síntomas y la dificultad, por un lado, de realizar un diagnóstico precoz que ayude a intervenir antes de que los síntomas sean severos y limitantes y, por otro lado, de establecer un diagnóstico certero cuando la patología ya está establecida. El correcto diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares es clave a la hora de establecer un tratamiento efectivo. Los test de diagnósticos basados en la identificación de signos y síntomas tienen asociada una precisión del 43-90% y sólo el 25-50% de los dentistas generales se sienten seguros diagnosticando con este método. Existen una serie de pruebas complementarias destinadas a conseguir mayor precisión en los diagnósticos. De todas ellas, a día de hoy, la resonancia magnética es a la que se le atribuye más precisión. Esta prueba, sin embargo, tiene una serie de desventajas como es su alto coste, la elevada radiación para el paciente, la imposibilidad de ver los dos cóndilos simultáneamente y la necesidad de enviar al paciente a un centro especializado. En contraposición, tenemos los axiógrafos-pantógrafos que no tienen esas desventajas pero cuya utilización como herramienta diagnóstica está en entredicho. Esta controversia se hace manifiesta entre las escuelas norteamericanas y alemanas. La primera de éstas considera injustificado el uso de los axiógrafos- pantógrafos para realizar el diagnóstico de DTMs por no existir evidencia científica de su validez como herramienta para este fin; mientras que la escuela alemana mantiene que para una correcta evaluación del paciente es imprescindible realizar un estudio cinemático que permita analizar su dinámica mandibular. En este estudio hemos querido poner nuestro granito de arena para contribuir en la resolución de tal polémica. El sistema empleado para registrar y analizar los movimientos mandibulares fue el axiógrafo computerizado ultrasónico ARCUS®digma. Entre nuestros objetivos nos planteamos estudiar, entre otros, la información que podemos extraer a nivel del cóndilo (grado de curvatura de la trayectoria descrita por los centros cinemáticos y el sincronismo en el movimiento estudiado en el plano horizontal). Hemos establecido relaciones entre estos datos y la presencia de algunos signos y síntomas asociados a DTMs. También hemos querido relacionar las mediciones obtenidas mediante exploración clínica con las obtenidas con ARCUS®digma para ver si podemos aplicar los baremos de normalidad en la amplitud de los rangos de los movimientos en los datos obtenidos con el axiógrafo. Para responder a estos objetivos consideramos que el diseño del estudio que más se adaptaba a este fin era un estudio observacional descriptivo y transversal entre los estudiantes de segundo, tercero y cuarto de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos en Alcorcón, Madrid. En total fueron 103 los sujetos que formaron parte de nuestra muestra. A todos ellos se les entregó un cuestionario donde se recogían las preguntas referentes a su historia médica y dental que se consideraban importantes para excluir o incluir al alumno en el estudio. Dicho cuestionario también contenía una ficha de autoevaluación con 10 preguntas, a las cuales debían responder "si" o "no" referentes a signos clíncos, detectados por ellos mismos, en relación a su ATM, oclusión, musculatura masticatoria, movimientos mandibulares, bruxismo, golpes o accidentes y tratamientos anteriores. En algunas de las preguntas se añadió una escala visual para transformar variables cualitativas en cuantitativas y obtener valores objetivos medibles. A los alumnos considerados válidos se les sometió a una breve exploración clínica basada en el test de procedimientos de examen clínico recomendados por la American Academy of Orofacial Pain. Con dicha exploración estudiamos si existía limitaciones en los movimientos mandibulares; dolor a la presión de los músculos masetero y temporal; dolor a la palpación articular; ruidos dentarios y algún signo dentario asociado a las parafunciones. Finalmente, un segundo investigador tomó los registros cinemáticos con el arco facial ultrasónico ARCUS®digma de los movimientos de apertura y cierre, lateralidades y protusión. Se concluyó que, en general, no existe relación entre los signos y síntomas clínicos de patología de la articulación temporomandibular con el grado de curvatura de las trayectorias descritas por lo centros cinemáticos condilares ni con el nivel de sincronismo de los cóndilos en los movimientos simétricos (apertura, cierre y protusión); que la prevalencia de signos y síntomas relacionados con patología de la ATM en los sujetos de nuestra muestra es elevada siendo los ruidos articulares y los signos dentarios el síntoma y signo más frecuente y que el ARCUS®digma es un herramienta válida para medir las amplitudes de los movimientos con datos equivalentes a los obtenidos mediante exploración clínica siendo una herramienta sencilla y cómoda de utilizar en nuestra experiencia clínica.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Directores de la Tesis: Francisco Antonio García Gómez y Ángel Miguel González Sanz

Palabras clave

Citación

Colecciones