Show simple item record

La población diabética en España: estudio poblacional sobre prevalencia y factores asociados

dc.contributor.authorAlonso Benavent, Ana
dc.date.accessioned2015-10-06T13:59:37Z
dc.date.available2015-10-06T13:59:37Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10115/13200
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directoras de la Tesis: Ana López de Andrés y Mª Isabel Jiménez Trujilloes
dc.description.abstractIntroducción: La diabetes es un importante problema de salud pública de gran repercusión sociosanitaria que conlleva una serie de complicaciones tanto agudas como crónicas. Se estima que después de 10 años de evolución de la enfermedad, más del 20 % de los diabéticos habrán tenido un evento cardiovascular, un 5 % de ellos desarrollará ceguera y menos del 2 % tendrán insuficiencia renal terminal o sufrirán amputaciones. La prevalencia de diabetes en población adulta a nivel mundial es del 8,3 %, situándose en España en un 13,8 %. Dicha enfermedad está asociada a una disminución de la calidad y esperanza de vida. Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo ha sido describir la prevalencia de diabetes en la población residente en España, así como los factores asociados a dicha patología, a partir de los datos de la Encuesta Europea de Salud de 2009 (EES09) según características sociodemográficas, hábitos de vida modificables autorreferidos, percepción de la salud autorreferida y la comorbilidad, utilización de los servicios sanitarios, e identificación de los factores asociados a la diabetes en mujeres según la participación en el cribado del cáncer de cuello de útero, mediante citología cervical, y del cribado de cáncer de mama, mediante mamografías. Material y métodos: Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo transversal utilizando los datos de la Encuesta Europea de Salud de 2009 (EES09). La población de estudio de nuestro trabajo, fueron las personas de 16 y más años de ambos sexos, residentes en viviendas familiares principales en España, que participaron en la EES09. Hemos definido como variable dependiente de nuestro trabajo el haber contestado afirmativamente a la pregunta HS5 ¿Fue diagnosticado de diabetes por un médico? A la hora de definir las variables independientes de nuestro estudio, las clasificamos en cuatro grupos: variables de tipo sociodemográficas, variables relacionadas con el estilo de vida, variables relacionadas con la percepción de salud y variables relacionadas con la utilización de recursos sanitarios. Dentro de las variables de tipo sociodemográficas hemos seleccionado las siguientes: edad, sexo, nivel de estudios, país de nacimiento, actividad económica actual y estado civil. Para las variables relacionadas con el estilo de vida seleccionamos: actividad física intensa, actividad física moderada, hábito tabáquico, consumo de alcohol e Índice de masa Corporal (IMC). Como variables relacionadas con la percepción de salud, utilizamos: estado de salud percibido, problemas o enfermedades crónicas padecidas en los últimos doce meses y, creada a partir de ésta última variable, comorbilidad. Para las variables relacionadas con la utilización de recursos sanitarios empleamos las siguientes variables: visita en el último mes al médico de cabecera, visita en el último mes a la consulta de enfermería, visita en último mes al dentista, consumo de medicamentos recetados en las últimas dos semanas, tipo de medicamento recetado consumido en las últimas dos semanas y vacunación antigripal. Finalmente haremos un apartado especial para las prácticas preventivas en las mujeres diabéticas, donde utilizaremos las variables: realización de mamografía alguna vez y realización de citología alguna vez. Las variables cualitativas las expresaremos como frecuencias y porcentajes acompañadas de sus intervalos de confianza al 95% correspondiente. En el caso de las variables cualitativas, utilizaremos la prueba de la Chi cuadrado (¿²), con un nivel de significación del 5%. Finalmente, se realizará un modelo de regresión multivariable calculando las Odds Ratio (OR) ajustadas de cada variable significativa, acompañada de su IC al 95%. Resultados: De los resultados de nuestro estudio, el 7,9 % de los encuestados, declararon padecer diabetes, de ellos 55,2 % eran mujeres. El 18,9 % eran personas mayores de 80 años, el 19,1 % declaró no tener estudios y el 14,8 % se encontraba en situación de inactivo (p< 0,05). Respecto a los estilos de vida, el 15,3 % de la población diabética presentaba obesidad (IMC > 30 kg/m2). Se trata de población sedentaria en su mayoría y que no consume ni alcohol ni tabaco (p<0,05). La prevalencia de padecer más de cuatro enfermedades concominantes se sitúa en un 21,1 %. Tanto los hombres como las mujeres diabéticos presentan valores por encima del 20 % en enfermedades como HTA, Angina, e ICTUS, llegando a superar el 30 % los casos que declararon haber padecido un infarto cardiaco. En general los hombres consumen más medicación que las mujeres y de igual manera son ellos los que realizan más visitas al médico de cabecera y a la enfermera. El porcentaje de vacunados de la gripe se sitúa tanto en hombres como mujeres en torno al 15 %. Respecto a las prácticas de cribado de cáncer ginecológico, las mujeres con diabetes presentan menor tendencia a realizarse dichas pruebas que las mujeres que no padecen la enfermedad (p< 0,05). Conclusiones: La prevalencia de la DM en la población adulta residente en España se encuentra en torno al 8 %, siendo más prevalente a medida que la edad aumenta, afectando a hombres y mujeres con bajo nivel de estudios y en situación de inactivo. Tanto los hombres como las mujeres con diabetes en España tienen estilos de vida sedentarios, presentando sobrepeso y obesidad. Los sujetos con DM presentan casi el doble de riesgo de sufrir pluripatología, definida como la presencia de más de 4 patologías asociadas y tienen 4,5 veces más riesgo de presentar enfermedades crónicas. Las personas con diabetes acuden de manera habitual a consulta de médico de cabecera y de enfermería. Los niveles de cobertura de vacunación contra la gripe se encuentran por debajo de niveles deseables tanto en hombres como en mujeres con diabetes. Las mujeres diabéticas presentan menor adhesión a los programas de cribado de cáncer ginecológico que las mujeres sin diabetes. Dentro de éstos programas, es la mamografía la que realizan en mayor medida.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carloses
dc.subjectMedicinaes
dc.titleLa población diabética en España: estudio poblacional sobre prevalencia y factores asociadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicases


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario