Interacciones plantapolinizador en alta montaña

Fecha

2016

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

El mutualismo plantapolinizador es una de las interacciones ecológicas que ha provocado mayor fascinación entre los ecólogos de todos los tiempos (Kölreuter, 1761; Darwin, 1862; Ehrlich y Raven, 1964; Waser y Ollerton, 2006; Patiny, 2012). Se observa con relativa facilidad en casi todos los ecosistemas del planeta y constituye una fase primordial del ciclo de vida de las plantas entomófilas (Knight et al., 2005). El estudio de la relación entre las plantas y sus polinizadores ha proporcionado innumerables ejemplos de coevolución que fortalecieron la evidencia a favor de la Teoría de la Evolución en los primeros años tras su formulación (Darwin, 1862, 1876; Müller, 1883). De hecho los trabajos filogenéticos han evidenciado el papel fundamental de los polinizadores en la diversificación de las plantas angiospermas (Niet y Johnson, 2012). Alrededor del 90% de las plantas con flor son polinizadas por animales (Ollerton et al., 2011) y alrededor del 70% de las 57 plantas cultivadas que concentran el 99% de la producción alimentaria mundial se ven favorecidas por la polinización animal (Klein et al., 2007). Las interacciones plantapolinizador son además vulnerables a factores del cambio global como son el incremento de la temperatura (Forrest, 2015), la destrucción y fragmentación de hábitat (Aizen et al., 2016), los cambios de uso del suelo (Winfree et al., 2011), las invasiones biológicas (Stout y Morales, 2009) y la contaminación (Morón et al., 2012). Por todo esto, conocer cómo funcionan estas interacciones, tanto en ambientes prístinos como en ambientes perturbados, es además imprescindible para el diagnóstico (Forrest, 2015), la conservación (Tylianakis et al., 2010) y la restauración (Menz et al., 2011) de las comunidades de plantas. Los primeros estudios sobre las interacciones plantapolinizador utilizaron un enfoque de pares de especies aislados o grupos taxonómicos (Darwin, 1862; Müller, 1883; Stebbins, 1970), posiblemente por ser una escala abarcable para las herramientas disponibles o por apoyar la Teoría de la Evolución de manera más intuitiva. Este enfoque favoreció la expansión de la idea subyacente de que las interacciones plantapolinizador tienden al especialismo, hasta que las revisiones de Herrera (1996) y Waser et al. (1996) evidenciaron el predominio de plantas con elevada diversidad y baja especificidad de polinizadores. Las plantas y sus polinizadores forman redes enmarañadas de interacciones en las que el fortalecimiento, debilitamiento o pérdida de una interacción puede afectar directa o indirectamente a todas las interacciones de la red (Bascompte, 2009). Así, los efectos de las invasiones biológicas o de la extinción de especies dependen de los patrones de interacción de las especies a nivel de comunidad (Bascompte et al., 2006; Aizen, et al., 2008; Stouffer et al., 2014) y la coevolución de las plantas y sus polinizadores se produce más frecuentemente mediante selección difusa que mediante selección recíproca entre pares de especies aislados (Janzen, 1980; Thompson, 1994; Gómez et al., 2009). La comunidad de plantas, por tanto, es un nivel adecuado para abordar las interacciones plantapolinizador, lo cual nos obliga a enfrentarnos al problema de comprender la estructura y funcionamiento de los sistemas complejos (Jordano, 1987; Waser et al., 1996; Memmott, 1999).

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2016. Director de la Tesis: Marcos Méndez Iglesias

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España