Show simple item record

Prevalencia de enfermedad periodontal y factores asociados en adultos diabéticos en España (2003-2014)

dc.contributor.authorMiguel Infante, Ana de
dc.date.accessioned2020-02-04T11:14:37Z
dc.date.available2020-02-04T11:14:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10115/16651
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Directoras de la Tesis: Ana López de Andrés y Mª Ángeles Martínez Huedoes
dc.description.abstractObjetivos y estado actual del tema En los últimos años ha crecido el interés sobre la enfermedad periodontal y su interrelación con otros procesos sistémicos. Entre estos la diabetes mellitus parece tener una relevancia especial. La literatura muestra que los pacientes con diabetes tienen una prevalencia aumentada de enfermedad periodontal y viceversa. Centrándonos en este conocimiento nuestro objetivo principal fue conocer la interrelación entre la enfermedad periodontal y la diabetes en España, controlando las características sociodemográficas, las comorbilidades, el estado de salud oral y las variables de estilo de vida, así como la repercusión que sobre la salud supone la asociación de estas enfermedades. Métodos Estudio epidemiológico transversal, descriptivo y analítico, de datos recogidos de las Encuestas Nacionales de Salud realizadas en 2003/2004 (ENS 2003), 2006/2007 (ENS 2006), 2011/2012 (ENS 2012) y de la Encuesta Europea de Salud en España 2013/2014 (EESE 2014). Las encuestas se realizaron en mayores de 16 años, a través de entrevistas personales en el hogar mediante un cuestionario estructurado. Los sujetos de estudio se seleccionaron mediante muestreo probabilístico de etapas múltiples. Para el presente estudio se analizaron los datos de las personas de 40 o más años. En el análisis estadístico, primero se identificaron los sujetos diabéticos. De los que no padecían la enfermedad se seleccionó un grupo control emparejando cada sujeto con diabetes con un control de la misma edad, sexo, encuesta y lugar de residencia. Utilizamos proporciones y medias con desviaciones estándar como estadísticos descriptivos de la muestra y su distribución según las variables de estudio comparando adultos diabéticos y no diabéticos y sujetos con o sin enfermedad periodontal. Para comparar cada prevalencia se llevó a cabo un análisis mediante regresión logística condicional. La prueba exacta de Fisher se utilizó para analizar la asociación de las variables categóricas del estudio. Finalmente, se realizaron tres análisis multivariados con regresión logística múltiple no condicional, con el objetivo de determinar aquellas variables independientes, sociodemográficas y las relacionadas con la salud, siendo la variable dependiente “enfermedad periodontal sí / no" y la variable independiente presencia de “diabetes sí / no”. El emparejamiento y las estimaciones se realizaron utilizando el programa estadístico STATA y se estableció la significación estadística por un valor de p <0,05. Resultados El total de la muestra poblacional fue de 65.308 sujetos de los que 7.154 eran diabéticos (10,95%) y 58.154 no diabéticos, siendo los sujetos diabéticos significativamente de mayor edad que los no diabéticos (69,15 ± 11,63 años vs 59,88 ± 13,87; p <0,001). En cuanto a la enfermedad periodontal 51.558 no la presentaban mientras que 13.737 la padecían (21,04%). La muestra sujeta al análisis recogió el total de los 7.154 sujetos diabéticos con sus correspondientes controles pareados por edad y sexo. La prevalencia de la enfermedad periodontal, en esta muestra pareada fue significativamente mayor en diabéticos frente a sus controles sin diabetes (23,8% vs 19,5%; p <0,001), (OR 1,22). En la diabetes, la prevalencia más alta de enfermedad periodontal se producía en la franja de edad entre los 40 y los 64 años. No encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres, ni según el estado civil. La prevalencia de enfermedad periodontal en diabéticos aumentaba a medida que disminuía el nivel de ingresos mensuales. Los sujetos obesos con diabetes mostraron una mayor prevalencia de enfermedad periodontal que los no diabéticos (25,6% frente a 22,6% p <0,001), la falta de ejercicio incrementaba el riesgo de desarrollo de periodontitis en los pacientes diabéticos frente a los no diabéticos (p<0,0001). La OR ajustada de la periodontitis para los sujetos con diabetes fue 1,225 (IC 95% 1,032-1,455). La pérdida total de dientes (OR 2,082; IC 95% 1,708-2,536), la presencia de osteoporosis (OR 1,418; IC 95% 1,073-1,631) y la depresión (OR 1,390; IC 95% 1,124-1,719) se asociaron con incremento del riesgo de enfermedad periodontal. Las edades más avanzadas, el poseer un seguro privado de salud y el nivel de educación universitaria se asociaron con menores tasas de periodontitis. Por otra parte, la presencia de periodontitis en el paciente diabético supone un mayor uso de los servicios sanitarios y un peor estado de salud para la población afecta. Conclusiones Nuestros resultados confirman, que la diabetes incrementa el riesgo de padecer periodontitis. Que la periodontitis asociada a diabetes empeora la salud de quien la padece y que la administración sanitaria y sus profesionales deben tener en cuenta los factores de riesgo señalados para disminuir la presencia de periodontitis y mejorar la salud poblacional.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carloses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicinaes
dc.titlePrevalencia de enfermedad periodontal y factores asociados en adultos diabéticos en España (2003-2014)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subject.unesco32 Ciencias Médicases


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional