The endemic flora of the Iberian Peninsula: species richness, spatial phylogenetics and ecological differentiation
Archivos
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La Península Ibérica representa casi una cuarta parte del área del hotspot de
biodiversidad conocido como Cuenca del Mediterráneo, que es el tercero del mundo en
número de especies de plantas. La excepcional concentración de endemismos en la
región se debe a una compleja interacción del clima, la geomorfología y la actividad
tectónica. El elemento más característico del Mediterráneo es el clima marcadamente
estacional con veranos secos que se estableció durante el Plioceno, el cual ha tenido
importantes implicaciones en la evolución de las plantas. Muchas partes de la región
han actuado además como refugio durante los ciclos glaciales-interglaciales del
Pleistoceno. Las oscilaciones climáticas causaron que las áreas de distribución de las
especies se contrajeran y luego se expandieran nuevamente a medida que el clima se
temperaba. Como resultado, muchos linajes mediterráneos diversificaron en ambientes
nuevos a través de diferentes procesos evolutivos. Muy probablemente, la litología
también ha jugado un papel clave en la diversificación de las plantas mediterráneas, ya
que es un factor que contribuye al aislamiento espacio-ecológico.
La descripción de la flora endémica ibérica ha sido muy irregular desde que se
inició la nomenclatura botánica en 1753. De hecho, el conocimiento de la flora ibérica
está todavía incompleto. Afortunadamente, el proyecto Flora iberica ha avanzado
considerablemente en los últimos años y a día de hoy se puede estimar con bastante
fiabilidad la riqueza de plantas y el endemismo en la Península Ibérica. Del mismo
modo, el reciente y rápido aumento de las bases de datos de distribución de especies
permite explorar los patrones espaciales de riqueza y endemismo a través de métricas de
diversidad espacial. De forma similar, las técnicas de regionalización permiten
reconocer e interpretar regiones con una historia biogeográfica común.
Sin embargo, los métodos que utilizan solo las especies como unidad de medida
dan una imagen incompleta de la diversidad, ya que no incorporan las relaciones
evolutivas entre especies. Gracias a la disponibilidad cada vez mayor de secuencias de
ADN y a las herramientas analíticas del campo emergente conocido como spatial
phylogenetics, es posible evaluar ahora los patrones espaciales del endemismo desde un
punto de vista evolutivo e investigar los correlatos ambientales de los centros de neo y
paleo-endemismo.
Por otro lado, el amplio conocimiento de la ecología de las especies de plantas se
puede utilizar para explorar las características relacionadas con la rareza y evaluar la
importancia potencial que tiene la diferenciación ecológica en la diversificación de los endemismos de distribución restringida. La rareza es además el principal determinante
del riesgo de extinción de una especie, si bien los criterios de la UICN también
consideran otros factores como las posibles amenazas futuras y el grado de
fragmentación del hábitat. En este sentido, se espera que ciertos entornos ecológicos
sean más propensos a contener especies amenazadas que otros y se considera que su
detección podría ser útil para encaminar la conservación hacia grupos de plantas
vulnerables.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2020. Director de la Tesis: Carlos Aedo Pérez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional