Hilaire Belloc y el estado servil: una aproximación alternativa a la cuestión de la imposibilidad del socialismo
Abstract
La presente tesis doctoral trata de presentar y caracterizar el pensamiento económico de Hilaire Belloc en el ámbito de la economía, especialmente en relación a la problemática de la viabilidad de la planificación centralizada. Hilaire Belloc (La Celle-Saint-Cloud 1870 – Guildford 1953) fue un prolífico escritor, historiador y periodista inglés. Hoy en día es recordado como apologista católico y, sobre todo, por su poesía. Sin embargo, como se probará más adelante, sus ensayos sobre historia y economía constituyeron el objeto principal de su actividad literaria. Sus puntos de vista, antagónicos respecto a la historiografía dominante en su época, dieron a su obra un tono reivindicativo y a veces incluso apocalíptico. Pese a ello, el poder predictivo de sus ensayos, especialmente respecto a las consecuencias del abandono de los principios básicos de la libertad individual en beneficio del papel económico y social de los Estados, terminó corroborado por la realidad en muchos aspectos. En este sentido, F. A. Hayek elogió en Camino de Servidumbre el poder explicativo de las teorías de Belloc. Las opiniones respecto a Belloc, tanto favorables como contrarias, se caracterizan a menudo por su falta de fundamentación, debida entre otros factores a la escasez de trabajos académicos que caractericen su pensamiento y su obra, singularmente en el ámbito de la economía, que fue uno de sus intereses primordiales como escritor. Pese a no ser un economista por formación, el potencial explicativo al que Hayek hizo referencia se basa ante todo en argumentos de tipo económico. En su obra El estado servil Belloc caracterizó cómo una sociedad en la que la realidad económica está disociada de los principios éticos termina desarrollando formas de trabajo obligatorias que limitan considerablemente la libertad de las personas. Estos argumentos se basan en las necesidades de sostenibilidad de las reformas sociales emprendidas para tratar de compensar los efectos del alejamiento progresivo de la gran mayoría de ciudadanos del control y la gestión de los medios de producción. La concentración de éstos en muy pocas manos llevaría aparejada, según Belloc, la limitación de la libertad económica, en el sentido de no dependencia de otros para el propio sustento, sin la cual la libertad política y personal resulta inasequible para la gran mayoría. Cuando el control de los medios de producción está muy concentrado, las capacidades humanas para la administración y gestión, así como para la identificación de necesidades y la búsqueda de respuestas a las mismas, esto es, su empresarialidad, presente en alguna medida en todas las personas, resulta desperdiciada, con el consiguiente coste de oportunidad para la sociedad en su conjunto. Pero el argumento de Belloc no es solo económico, sino que se extiende a aspectos que corresponderían al ámbito de la filosofía política, la ética, la antropología y la religión. Estos argumentos resultan originales y diferentes a los empleados en el conocido “debate sobre la imposibilidad del socialismo” o “debate sobre el cálculo económico”. Este debate, sostenido a lo largo del periodo de entreguerras, sacó a la luz argumentos a favor y en contra de la intervención estatal en la economía. Sus principales protagonistas (Mises, Hayek, Robbins, Lange, Lerner) realizaron aportaciones originales en relación a la naturaleza y funcionamiento de los mercados, con repercusiones en epistemología de la economía y en la metodología de las ciencias sociales, que siguen siendo objeto de análisis y discusión. Desde bases filosóficas diferentes a las de la Escuela Austríaca, Hilaire Belloc desarrolló un pensamiento original que atribuía el fracaso de la ideología socialista a la “falsa filosofía” que le servía de base. En su opinión, esta ideología conducía directamente al tipo de sociedad que denominó el estado servil. Las aportaciones de Belloc, poco estudiado en el ámbito de la economía, pueden introducir argumentos adicionales y originales para la comprensión del fenómeno del colectivismo económico, de sus raíces, sus resultados previsibles y las razones de dichos resultados.
Description
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2020. Directores de la Tesis: José Luis Cendejas Bueno y León Gómez Rivas
Collections
- Tesis Doctorales [1552]