dc.contributor.author | Herranz Rubio, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-01-25T14:51:32Z | |
dc.date.available | 2023-01-25T14:51:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/21071 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Directores: Ramón Sarmiento González
Belén Puebla Martínez | es |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza el discurso político de los cuatro candidatos asistentes al
debate electoral televisado y celebrado el 13 de junio de 2016 en España. Los
objetivos generales de este trabajo son analizar y describir el discurso político de los
candidatos desde la doble perspectiva de la comunicación verbal y no verbal. Para
alcanzarlos, se analizaron dos corpus: un corpus audiovisual, el vídeo del debate cuya
duración es de dos horas y diecinueve minutos (139 minutos); y un corpus textual,
que consta de 25 540 palabras incluidas las intervenciones de los tres periodistas.
Para llevar a cabo esta investigación, se ha utilizado un enfoque mixto. Se ha empleado
la metodología cuantitativa y la cualitativa, porque se considera que ambas son
complementarias y que su combinación enriquecerá los resultados obtenidos. En
cuanto a las técnicas de investigación, se han empleado tres: un análisis de contenido
(cuantitativa), un análisis textual asistido por ordenador (cuantitativa) y un análisis
del discurso (cualitativa). Se ha utilizado el programa WordSmith Tools, desarrollado
por M. Scott (1997), para efectuar el análisis textual. Este trabajo contiene algunas
aportaciones teóricas a la investigación académica como son establecer el estado de
la cuestión de la investigación sobre los debates electorales televisados celebrados en
España; hacer una propuesta de una clasificación general de la comunicación a partir
de los elementos implicados en dicho proceso; clarificar y delimitar del concepto de
discurso político; o haber realizado aportaciones prácticas como son la identificación
y cuantificación de los signos kinésicos utilizados por los candidatos; determinar el
uso de los pronombres para saber cómo se construye la identidad del sujeto
enunciador y del alocutario o identificar qué candidato fue el que expresó más
emociones básicas. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Discurso político | es |
dc.subject | debates electorales | es |
dc.subject | comunicación verbal | es |
dc.subject | comunicación no verbal | es |
dc.subject | debate 13-J | es |
dc.title | El discurso político en el debate electoral televisado de 2016 en España: análisis de aspectos de la comunicación verbal y no verbal de los candidatos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |