Valoración de la efectividad del sistema Leap Motion Controller® sobre la funcionalidad del miembro superior en el ictus
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Introducción. El ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto, y se
considera una emergencia clínica por la carga sanitaria, personal, familiar y social que
conlleva. Aproximadamente, la mitad de las personas que sufren un ictus padecen
afectación crónica del miembro superior, lo que repercute directamente en su calidad de
vida. El tratamiento rehabilitador, incluso en fase crónica, debería mantenerse mientras
existan objetivos funcionales que alcanzar, pero la disminución en la motivación junto a
los recursos asistenciales disponibles en fases crónicas, provocan la pérdida de adherencia
a estos tratamientos. En este escenario, la realidad virtual parece introducir un nuevo
enfoque, ya que a través de entornos virtuales el paciente puede simular entornos reales.
La aparición de nuevos dispositivos de bajo coste y de fácil uso, hacen que la realidad
virtual sea una terapia cada vez más frecuente. En este sentido, el sistema Leap Motion
Controller® (LMC®), es un dispositivo de realidad virtual semi-inmersiva que podría
ayudar en la mejora de la funcionalidad del miembro superior en pacientes con ictus
crónico.
Objetivo. Valorar la efectividad del sistema LMC® en un protocolo de realidad virtual
semi-inmersiva como complemento a un tratamiento de rehabilitación convencional, en
la mejora de la funcionalidad del miembro superior a través de la fuerza de agarre, la
destreza y la función motora, en personas con ictus crónico, en comparación con un grupo
de tratamiento convencional. Además, se valoró la espasticidad, la calidad de vida, la
satisfacción con la tecnología, y la adherencia al tratamiento.
Métodos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado simple, ciego y con seguimiento, con
una muestra de 36 pacientes adultos con ictus crónico (más de 6 meses de evolución). Se
llevó a cabo la aleatorización, distribuyéndolos en dos grupos, grupo control y grupo
experimental. Amos grupos recibieron dos sesiones semanales durante ocho semanas. El
grupo control realizó sesiones de 60 minutos de terapia convencional, y el grupo
experimental llevó a cabo durante 30 minutos un protocolo de realidad virtual con el
sistema Leap Motion Controller® más 30 minutos de terapia convencional. Todos los
pacientes fueron evaluados con las siguientes herramientas: un dinamómetro Jamar®, el
Block and Box Test (BBT), el Action Research Arm Test (ARAT), el Cuestionario
Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH), la Escala Modificada de Ashworth,
y el Cuestionario de Salud SF-36. Asimismo, el grupo experimental realizó un Cuestionario de Satisfacción con la Tecnología, y se evaluó el grado de adherencia al
tratamiento de ambos grupos.
Resultados. El análisis estadístico no reflejó diferencias estadísticamente significativas
entre los dos grupos, excepto en el subapartado D (movimientos gruesos) del ARAT que
presentó significación en la valoración pos-tratamiento (p=0,044). Tras el análisis intragrupo aparecieron diferencias significativas en diferentes variables en ambos grupos. El
grupo experimental registró cambios estadísticamente significativos en: la fuerza de
agarre, en las valoraciones pre-tratamiento y pos-tratamiento (p=0,021), y entre el pretratamiento y el seguimiento (p<0,001); en el BBT entre el pre-tratamiento y postratamiento (p=0,001), y entre el pre-tratamiento y el seguimiento (p<0,001); en la
valoración total del ARAT entre el pre-tratamiento y el pos-tratamiento (p=0,002); en los
subapartado A (agarre) y C (pinza) del ARAT, entre el pre-tratamiento y el seguimiento
(p=0,029) (p=0,009), respectivamente; en el cuestionario DASH, entre las valoraciones
pre-tratamiento y pos-tratamiento (p=0,004) y entre el pre-tratamiento y seguimiento
(p=0,007); y por último, en el ítem de dolor corporal del cuestionario SF-36 entre la
valoración pos-tratamiento y seguimiento (p=0,040). El grupo control obtuvo las
siguientes diferencias significativas: en el BBT, entre la valoración pre-tratamiento y
seguimiento (p=0,014), y entre el pos-tratamiento y la valoración de seguimiento
(p=0,005); y en el cuestionario DASH en la valoración pre-tratamiento frente al
seguimiento (p=0,035). Se consiguió una puntuación de 29,83 sobre 36 en el Cuestionario
de Satisfacción con la Tecnología, y la adherencia al tratamiento registró niveles muy
altos, siendo de un 97,93% en el grupo control, y de un 98,63% en el grupo experimental.
Conclusión. El sistema LMC®, como complemento a un tratamiento de terapia
convencional, no produce mejorías en la funcionalidad del MS en personas con ictus
crónico, en comparación con un grupo de tratamiento convencional, excepto en la
valoración de los movimientos gruesos (ARAT D). En cambio, como herramienta
complementaria sí produce mejoras en la fuerza de agarre, destreza, función motora, y
calidad de vida, pero no en la espasticidad. Del mismo modo, el sistema LMC® se percibe
como una herramienta segura, motivante y de fácil uso, además de alcanzarse un nivel
muy elevado de adherencia.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Director/as: Isabel Mª Alguacil Diego y Alicia Cuesta Gómez
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional