dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo analizar la
convergencia histórico-filosófica del iusnaturalismo y positivismo
jurídico que dio origen y desarrollo al constitucionalismo y a la
república; primero, en el ámbito europeo, y luego cómo se trasladó e
implantó en América Latina, especialmente durante los acontecimientos
más relevantes de su proceso de independencia y formación del Estado
nacional, centrándonos en los países de influencia bolivariana. Este
problema se ha tratado a través de seis pautas metodológicas:
interdisciplinariedad, relación de categorías, evolución conceptual,
método biográfico, enfoque intercultural, y comparación.
La tesis tiene cinco capítulos, siendo uno de ellos de carácter
preliminar, que posteriormente analizaremos con más detalle en la
introducción. El primero se encarga de contextualizar los orígenes y
evolución del iusnaturalismo con el positivismo jurídico, la crítica de
Marsilio de Padua, el marco histórico-jurídico de la conquista española
y la reformulación iusnaturalista de Vitoria. En el segundo, repasamos
los sustentos filosóficos de la desigualdad colonial, el derecho indiano,
la contribución de Bartolomé de Las Casas, y los acontecimientos en
Castilla y el Nuevo Mundo que configuraron la migración-recepción de
las ideas republicanas. En el tercero, nos dedicamos al iusracionalismo pasando por Suárez, Descartes, al utilitarismo como antecedentes del
constitucionalismo liberal; a la par que revisamos la ocupación francesa
de España y la Constitución de Cádiz como el marco de oportunidad que
encontraron las colonias españolas en América; los hechos más
importantes de las guerras de independencia y el constitucionalismo de
Simón Bolívar. En el último capítulo se discute acerca del positivismo
jurídico y una de sus vías de afianzamiento en América Latina a través
de la obra de Andrés Bello para facilitar el orden civil que requerían las
recientes repúblicas en momentos de su constitucionalismo fundacional. | es |