Show simple item record

Emergencias gráficas de una nueva comunidad de autoras de cómic españolas: #(auto)rrepresentación #identidad y #compromisopolítico

dc.contributor.authorMárquez López, María Josefa
dc.date.accessioned2023-11-06T14:49:26Z
dc.date.available2023-11-06T14:49:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/25613
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2021. Directores: Sonia Núñez Puente y Jordi Claramonte Arrufates
dc.description.abstractEsta tesis presenta y contextualiza a una nueva comunidad gráfica de autoras de cómic españolas que han visibilizado y publicado su trabajo a partir del año 2010. Su categorización viene a complementar y continuar el mapa del cómic hecho por mujeres presente en investigaciones previas. En este sentido se propone que este colectivo, caracterizado por su condición de nativas digitales y su profuso trabajo colectivo y reivindicativo, sea identificado como la cuarta ola gráfica del cómic español en sintonía con las olas del movimiento feminista siguiendo a Alary y Hernández Cava (Argudo, 2019, p. 225). Sus coordenadas biográficas las ubican creativamente en un momento sociopolítico marcado por la profunda crisis económica de 2008 y por la reactivación del feminismo internacional, dos factores que se traducirán en las reflexiones que canalizan a través de sus personajes, tal y como se constata mediante el Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (Van Dijk, 1999; Azpiazu, 2015) de cómics en los que se exploran tres cuestiones prioritarias: la (auto)rrepresentación de las autoras a través de la autobiografía y la autoficción (Guzmán, 2017) y las identidades sexual y amorosa. También se aborda el compromiso feminista de las integrantes de esta comunidad gráfica a nivel individual y colectivo a través de guerrillas gráficas convocadas por el Colectivo Autoras de Cómic (AC) así como su sororidad (Lagarde, 1989) con causas transfronterizas que combaten la vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Definir la existencia de estas autoras como una comunidad gráfica partiendo del concepto de comunidad como discurso y acción políticos vehiculados por la philía (Arendt, 2008) obedece a la estrategia interna del trabajo colaborativo que visibilizan (editorial y autogestionado) y que además han oficializado mediante el AC. Las autoras presentes en estas páginas han priorizado las sinergias para ser visibilizadas en dos sentidos: como mujeres en un sector masculinizado, y como profesionales y creadoras de nuevos lenguajes alejados de la etiqueta de cómic femenino, aquella que marca la producción por y para mujeres y que de alguna forma ha resurgido vinculada a la mayor presencia de autoras y al despegue comercial de la novela gráfica. La perspectiva feminista no solo define el núcleo del marco teórico de esta investigación sino que también guía la contextualización de la comunidad gráfica al significar la construcción genealógica con respecto a sus predecesoras. Así, se resalta la influencia de las autoras de la Transición Marika Vila, Montse Clavé y Mariel Soria como ejecutoras de un intento de inflexión en la iconografía y la narrativa sobre la mujer trazado ya en los años sesenta por la pionera Núria Pompeia. Se constata además que las autoras jóvenes son dignas herederas de la denominada “Generación del Compromiso” del cómic del tardofranquismo en términos de su representación política en el sector, la necesidad de atestiguar la transformación social que viven en sus obras y el planteamiento de voces propias (Alcázar, Mora, Barrero, 2009), entre otras cuestiones. En esta correspondencia crítica y creativa con generaciones anteriores han tenido mucho que ver Marika Vila y Ana Miralles al participar en la creación del AC y establecer así con las autoras jóvenes una declaración de intenciones intergeneracional manifestada a posteriori en Francia (Collectif des créatrices de bande dessinée contre le sexisme) e Italia (MOLESTE, Colletivo per la parità di genere nel fumetto). Por otro lado, el despertar creativo tras el letargo franquista se complementa con la radiografía del cómic feminista que en esos últimos años setenta se producía en Francia, influencia cultural determinante en España dada la proximidad geográfica y el diálogo establecido durante la dictadura con artistas allí exiliados/as. Las autoras de cómic que visibilizaron su voz en la Transición mantuvieron un diálogo inspiracional y fáctico (Totem Especial Mujeres, 1979) tanto con las creadoras feministas vinculadas a la publicación Ah!Nana como con Claire Bretécher, desapegada de la militancia pero con un ánimo crítico y reivindicativo evidente ante el machismo y el rol secundario que la sociedad seguía reservando para la población femenina.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carloses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCómices
dc.titleEmergencias gráficas de una nueva comunidad de autoras de cómic españolas: #(auto)rrepresentación #identidad y #compromisopolíticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional