Show simple item record

Berlín: Un entrecruzamiento polisémico del modelo

dc.contributor.authorFraile-Narváez, Marcelo
dc.date.accessioned2023-12-22T07:17:58Z
dc.date.available2023-12-22T07:17:58Z
dc.date.issued2015-12
dc.identifier.citationFraile Narvaez, M. (2016). Berlín: Un entrecruzamiento polisémico del modelo. En Historic Towns between East and West (Edizioni Scientifiche Italiane, pp. 163-178). Olimpia Niglio (coord.). https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/661507.pdf. ISBN 978–88–6975–081-6.es
dc.identifier.isbn978–88–6975–081-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/27695
dc.descriptionEn este artículo se analiza a la ciudad como “un objeto cultural complejo” en donde diferentes factores existentes se entrecruzan y se transforman, y donde la arquitectura es concebida como un apilamiento de las aportaciones de la historia y la memoria. Desde ese punto de vista, el artículo, se enfoca en el Museo Judío de Berlín como objeto de estudio para entender la ciudad y su arquitectura y, comprender el lugar que ocupa el sujeto (espacio existencial) en su configuración. El objetivo es construir y reconstruir la ciudad a través de una secuencia de perspectivas espaciales y una experiencia fluida de imágenes y recuerdos: un proceso que servirá al arquitecto para encontrar vínculos que lo ayuden a crear un buen diseño, una arquitectura que apele a lo sensorial, que considere lo impredecible y lo complejo como un nuevo modo de pensar el habitar.es
dc.description.abstractEl título de este trabajo, "Berlín: Un entrecruzamiento polisémico del modelo”, contiene las tres cuestiones o ideas fundamentales que van a delimitar este ensayo. El primero de ellos, “entrecruzamiento”, es un vocablo heredado de la biología; su definición hace alusión al cruce entre sí de dos o más elementos de diferente origen, con el fin de generar un nuevo ente, distinto del anterior, pero con rasgos heredados. El segundo término, “polisémico”, es un adjetivo utilizado generalmente por los académicos, y se refiere a la pluralidad de significados que puede tener una palabra o un signo lingüístico. Un concepto polisémico entonces, hace alusión a “…algo de una sola voz o signo lingüístico (forma, significante, representante) y de varios significados (conceptos, idea, acepciones), en suma a una pluralidad de las palabras”. El tercero y último vocablo, “modelo”, refiere a la construcción de un esquema teórico de un sistema o realidad compleja, “que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”. Apunta a recordarnos que estamos trabajando con un recorte simplificado de la realidad, una mirada, de las múltiples posibles. Extrapolando estos conceptos al análisis urbano, este trabajo, tratará de explicar cómo diferentes factores existentes en una ciudad se “entrecruzan” y se transforman, desde un punto de vista “polisémico”, para generar “nuevos modelos”, que en algunos casos reemplazarán a los modelos anteriores, mientras que en otros coexistirán ambas realidades, en forma simultánea algunas veces, o preponderante en otras. Para su análisis se ha apelado a la clasificación establecida por la Dra. Beatriz García Moreno, en su trabajo “Las ciudades, las instituciones y los sujetos de deseo”. En su estudio, la Dra. García establece cuatro categorías de ciudades de acuerdo con los rasgos que mejor las definen. Estas categorías son: la ciudad del mito o del amo, la ciudad racionalista o del saber de la ciencia, la ciudad de la utopía o del ideal y la ciudad del acontecimiento o de los deseos. La ciudad del mito o del amo. “Es un modelo de ciudad basada en la relación amoesclavo, el amo manda y el esclavo ejecuta valiéndose de su saber-hacer, y el producto es el goce de lo que queda de la operación". Bajo esta visión, la ciudad es regida e interpretada por el mito, por las normas, por el discurso del amo: en cuanto se infringen estas normas, el sujeto entra en falta, y la sociedad debe condenarlo. “El no cumplir las normas podría tener como efecto el retorno del caos”. La ciudad racionalista o del saber de la ciencia. Es un modelo de ciudad basada en una concepción racional del mundo, con una visión cuantitativa y mensurable, “dominad[a] por el pensamiento científico fundamentado en la matemática, y las relaciones capitalistas de producción"9. En esta construcción, el concepto del mito es reemplazado por la capacidad de razonar y entender el funcionamiento de un mundo mecánico, dominado por el saber impersonal de las ciencias físicas y naturales. La ciudad de la utopía o del ideal. Es un modelo de ciudad basada en una concepción del mundo que requiere de principios éticos o psicológicos para explicarlo. Abandona el mito y busca principios afiliados con las formas sociales de organización, bajo una mirada mítica de la naturaleza. En este sentido, los nuevos materiales y las nuevas tecnologías han generado una renovada estética, que se basa en el paradigma organicista, y tiende a una búsqueda racional en la naturaleza. La ciudad del acontecimiento o de los deseos. Es un modelo de ciudad basada en una concepción fenomenológica que cuestiona "la relación sujeto-objeto y valor[a] al objeto mismo en sus posibilidades de diálogo". Plantea una manera de ver el mundo desde la situación de un sujeto activo, responsable, con intereses y propósitos específicos: el deseo es quien comanda la acción y permite al sujeto construirse de acuerdo con sus proyectos.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEdizioni Scientifiche Italianees
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectEntrecruzamiento, polisémico, modelo, Berlín, museo Judío Berlín, Daniel Libeskindes
dc.titleBerlín: Un entrecruzamiento polisémico del modeloes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC0 1.0 UniversalExcept where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal