Capítulos de Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem Discurso político de la despoblación: análisis y consideraciones del debate parlamentario en el Senado de España(Fragua, 2023) Moreno-Díaz, JulioEl capítulo examina cómo se construye el discurso político sobre la despoblación en el marco del Senado de España, centrándose en el análisis de los debates parlamentarios recientes. A partir de una aproximación cualitativa al lenguaje utilizado por los distintos grupos políticos, el autor identifica los marcos narrativos predominantes, las estrategias retóricas y los posicionamientos ideológicos que configuran la agenda institucional sobre este fenómeno territorial. Lejos de limitarse a una revisión descriptiva, el estudio plantea consideraciones críticas sobre la eficacia comunicativa de dichos discursos y su capacidad para traducirse en medidas concretas. La investigación se inscribe en una obra colectiva dedicada a explorar las representaciones mediáticas, institucionales y culturales de la España despoblada, aportando una mirada centrada en la dimensión político-comunicativa del problema.Ítem El canal de televisión parlamentario del senado como fuente de información institucional(Fragua, 2012) Moreno Díaz, JulioEste capítulo analiza el canal de televisión del Senado como herramienta de comunicación institucional orientada a la transparencia parlamentaria y la difusión del trabajo legislativo. A partir del estudio de su funcionamiento, objetivos y programación, se examina su papel como medio público especializado en la cobertura de la actividad política, así como su utilidad como fuente de información para la ciudadanía y los medios de comunicación. El autor reflexiona sobre las características técnicas y editoriales del canal, su alcance real y los desafíos que enfrenta en términos de audiencia e impacto comunicativo. El texto se enmarca en una obra colectiva dedicada al análisis de los distintos formatos y estrategias de la comunicación institucional y política en el contexto español.Ítem Los nuevos retos digitales en una UE dividida(Dykinson, 2020-05) MARTÍN RODRÍGUEZ, GABRIELEl capítulo del Prof. Gabriel Martín Rodríguez analiza la evolución de la Unión Europea (UE), sus desafíos actuales y su papel en el mundo, especialmente en el contexto de la transformación digital. A partir de la visión integradora de Churchill y los antecedentes históricos como la Declaración Schuman, se destaca cómo la UE ha superado numerosas crisis, desde el fracaso del Tratado Constitucional hasta el Brexit. A pesar de su compleja estructura institucional, la UE representa el modelo más avanzado de integración supranacional. En un mundo globalizado y multipolar, la UE propone una gobernanza global basada en el derecho, los derechos humanos y el multilateralismo, enfrentándose a la pérdida de liderazgo internacional tras las crisis de 2005 y 2008. Esta propuesta de gobernanza refleja los valores europeos y busca posicionar a Europa como un referente ético y político. En cuanto a los desafíos tecnológicos, el texto subraya el impulso de la Comisión Europea hacia una economía digital sostenible, centrada en las personas y basada en la confianza, la ciberseguridad y la protección de datos. Se establecen tres pilares para esta transformación: una sociedad abierta y sostenible, tecnología al servicio de las personas y una economía digital justa y competitiva. Europa debe superar su dependencia tecnológica de potencias como EE. UU. y China, y convertirse en líder en conectividad, inteligencia artificial y gestión de datos. Finalmente, se concluye que la transformación digital ofrece una oportunidad estratégica para relanzar el proyecto europeo, fortalecer su cohesión interna y recuperar su peso en el escenario global. Para ello, es fundamental la cooperación entre Estados, instituciones y ciudadanos, así como una visión compartida basada en valores comunes y objetivos sostenibles.Ítem Los concursos y su evolución(Tirant Humanidades, 2022) Moreno Díaz, Julio; Medina de la Viña, ElenaEste capítulo ofrece un recorrido por la evolución de los concursos televisivos en España durante el periodo comprendido entre 1990 y 2010, en el marco de lo que se ha denominado la edad dorada de la televisión generalista. A través del análisis de formatos emblemáticos, se examinan las transformaciones estructurales, narrativas y estéticas que experimentó este género en un contexto de competencia creciente, consolidación de las cadenas privadas y cambios en los hábitos de consumo. El texto aborda cuestiones como la hibridación con otros géneros, el papel del presentador como figura mediática central, la espectacularización de las pruebas y la interacción con el espectador. En conjunto, se propone una reflexión sobre la persistencia del concurso como fórmula versátil y adaptativa dentro de la programación televisiva. El capítulo forma parte de una obra colectiva dedicada al estudio de las lógicas y estrategias de programación en la televisión española entre 1990 y 2010.Ítem La producción de una serie histórica(Fragua, 2021) Medina de la Viña, Elena; Moreno Díaz, JulioEste capítulo aborda los procesos de producción implicados en la creación de una serie histórica dentro del contexto televisivo español. A partir de un enfoque práctico y analítico, los autores examinan las fases fundamentales del desarrollo de este tipo de ficción, desde la documentación y construcción del universo narrativo hasta la planificación técnica, artística y logística del rodaje. Se presta especial atención a los desafíos que plantea la recreación verosímil del pasado en términos de ambientación, vestuario, localizaciones y coherencia histórica, así como a las decisiones creativas que intervienen en la adaptación dramática de hechos y personajes. La contribución se enmarca en una obra colectiva dedicada a explorar el papel de la ficción televisiva como herramienta de representación y divulgación del pasado en la cultura audiovisual contemporánea.Ítem Los concursos y programas de variedades en tve: novedades y continuidades desde 1982 a 1990(Cátedra, 2018) Guerrero Pérez, José Enrique; Moreno Díaz, JulioEl capítulo estudia la evolución de los concursos y programas de variedades en Televisión Española durante el período 1982-1990, una etapa en la que se consolidan nuevas dinámicas de programación y se diversifican los modelos de entretenimiento. A partir del análisis de títulos emblemáticos y de sus claves de producción y recepción, se identifican tanto las innovaciones introducidas en el tratamiento del espectáculo televisivo como las continuidades con fórmulas anteriores. El texto aborda la profesionalización de los formatos, la creciente sofisticación en la realización y la adaptación a un contexto de competencia incipiente, marcada por la preparación para la llegada de las televisiones privadas. Esta contribución forma parte de un volumen colectivo dedicado a cartografiar la programación de la televisión pública española entre 1956 y 1990, en el marco de un sistema de doble canal.Ítem Variedades y concursos en TVE desde 1975 a 1982(Cátedra, 2018) Guerrero Pérez, José Enrique; Moreno Díaz, JulioEste capítulo analiza la evolución de los programas de variedades y concursos emitidos por Televisión Española en el período comprendido entre 1975 y 1982, una etapa marcada por la transición política y los cambios sociales que acompañaron al inicio de la democracia. A través de un recorrido por los principales formatos, se examina cómo estos géneros se adaptaron a las nuevas sensibilidades del público y a las transformaciones institucionales de TVE. El texto destaca la consolidación de fórmulas de entretenimiento que combinaban espectáculo, participación ciudadana y referencias a la actualidad, así como el protagonismo de determinados rostros televisivos en la construcción de una cultura popular renovada. Este estudio se integra en un volumen colectivo centrado en la programación televisiva española durante la etapa de coexistencia de las dos cadenas públicas.Ítem Los concursos y programas de variedades de 1956 a 1975(Cátedra, 2018) Moreno Díaz, Julio; Guerrero Pérez, José EnriqueEste capítulo examina la evolución de los concursos y programas de variedades emitidos en la televisión española entre 1956 y 1975, en el contexto de una programación dominada por la televisión pública y caracterizada por una oferta limitada a dos canales. A partir del análisis de los principales formatos y sus características estructurales, se ofrece una visión general del papel que estos géneros desempeñaron como formas de entretenimiento popular, socialmente cohesionadoras y adaptadas a los valores dominantes del franquismo. El texto también identifica los cambios progresivos en la estética, el ritmo y la participación del público, destacando cómo estos programas sentaron las bases de modelos televisivos que perdurarían en décadas posteriores. La investigación se enmarca en un volumen colectivo dedicado al estudio de la programación televisiva en España entre 1956 y 1990.Ítem La creación de webseries: de usuarios de internet a productores de ficción(Icono 14, 2015) Moreno Díaz, JulioEste capítulo aborda el fenómeno de las webseries como una forma emergente de producción audiovisual vinculada a los entornos digitales. A través del análisis de distintas experiencias creativas, se examina cómo los usuarios de internet han pasado a convertirse en productores de ficción, aprovechando las posibilidades tecnológicas y narrativas que ofrecen las plataformas online. El texto explora los cambios en los modelos de producción, distribución y consumo audiovisual, así como el impacto de estas transformaciones en los lenguajes, formatos y estrategias de creación. La obra sitúa a las webseries como una manifestación significativa de la ficción del siglo XXI, en la que convergen innovación, participación y nuevas dinámicas de profesionalización.Ítem El tratamiento y el contexto sociofamiliar de la drogadicción en la serie Cuéntame cómo pasó(T&B, 2015) Moreno Díaz, JulioEste capítulo analiza cómo la serie Cuéntame cómo pasó representa el fenómeno de la drogadicción en España a través del tratamiento narrativo de personajes y tramas vinculadas al consumo de drogas. El estudio se centra en el contexto sociofamiliar de los años ochenta, abordando las implicaciones sociales, emocionales y culturales del consumo de estupefacientes en entornos juveniles. A partir de una aproximación cualitativa, se examinan los mecanismos audiovisuales empleados para construir discursos verosímiles y pedagógicos, así como el papel de la ficción televisiva como herramienta de reflexión colectiva sobre problemáticas sociales complejas. El texto forma parte de una obra colectiva dedicada a explorar la relación entre drogas y representaciones audiovisuales.Ítem El concurso como base del entretenimiento de la televisión pública: el caso de Un, Dos, Tres... responda otra vez(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2011) Moreno Díaz, JulioEste capítulo examina el papel central del concurso en la configuración del entretenimiento dentro de la televisión pública española, tomando como caso representativo el programa Un, dos, tres... responda otra vez. A través del repaso de su trayectoria y estructura, se analiza cómo este formato logró integrar dinámicas lúdicas, espectáculo y pedagogía social, convirtiéndose en un modelo referencial dentro de la programación de TVE. Se presta especial atención a los elementos que contribuyeron a su éxito, como la combinación de géneros, la espectacularidad de su puesta en escena y la figura de Narciso Ibáñez Serrador como autor con un proyecto creativo definido. El capítulo se basa en fuentes secundarias y en el análisis de la evolución del formato, con el objetivo de situar al concurso como un pilar estratégico de la televisión pública durante varias décadas.Ítem The house that screamed : la residencia(Intellect, 2011-12) Moreno Díaz, JulioEste capítulo ofrece una aproximación a La Residencia (1969), largometraje dirigido por Narciso Ibáñez Serrador, a partir de su sinopsis argumental y su recepción crítica. Se contextualiza la obra dentro del cine de género producido en España durante el franquismo y se destacan algunos de los elementos más representativos de su propuesta estética y narrativa. A través del repaso de fuentes especializadas, se señala la relevancia de la película dentro del panorama del cine de terror español y el papel que desempeñó en la consolidación de la trayectoria cinematográfica de su autor.Ítem Cuestiones identitarias y de género en el videojuego indie El caso de Florence (2018) y a Memoir blue (2022)(McGraw Hill, 2025-03) Martínez Pérez, Natalia; Mohedas Dueñas, Sonia; Cuenca Orellana, NereaEste trabajo analiza, desde una perspectiva culturalista y de género, dos videojuegos contemporáneos del publisher independiente (indie) Annapurna Interactive, ambos con protagonistas femeninas de origen asiático de segunda generación. El primer videojuego es Florence, desarrollado por el estudio australiano Mountains en 2018, y que narra la vida cotidiana y la relación amorosa de una joven. El segundo título es A Memoir Blue, lanzado en 2022, cuya trama se centra en los recuerdos de una campeona de natación. Ambos videojuegos han sido aclamados tanto por la crítica como por los jugadores, y comparten cuestiones como la temática y la caracterización de los personajes. El objetivo principal de este análisis es reflexionar sobre las narrativas contemporáneas que los videojuegos indie articulan, con un énfasis particular en la perspectiva de género. Se determina si estos discursos presentan personajes femeninos normativos o si, por el contrario, proponen relatos que rompen estereotipos al poseer agencia propia. Además, se abordan otras cuestiones como el significado de los espacios, la narrativa y la jugabilidad. Se concluye que estos aspectos ofrecen una visión integral sobre los modos en los que los videojuegos indie pueden influir en la percepción y representaciones identitarias y de género en la cultura contemporánea.Ítem En busca de la identidad canaria a través de la comida(Instituto Canario de Desarrollo Cultural, 2024-12-21) Acosta Meneses, María YanetEn este texto la autora ofrece un análisis de la interculturalidad que muestran los recetarios manuscritos antiguos de Canarias que ha podido recopilar y estudiar a través del proyecto recetascanarias.org, un repositorio online en el que rescata de fondos documentales públicos y privados este rico patrimonio del Archipiélago.Ítem Explorando Horizontes Creativos: Estrategias de Branding en Espacios Culturales Orientales(Tirant lo Blanch, 2024-10-29) García Carrizo, JenniferEl área 798 Art Zone se localiza en Chaoyang (Pekín, China) y es un espacio postindustrial que, desde 1995, ha experimentado una gran transformación, consolidándose como un epicentro dinámico para industrias creativas y artes contemporáneas en China. Con gran renombre internacional, es punto de encuentro para artistas y diseñadores, y su infraestructura acoge una variada gama de instituciones, tales como galerías de arte, estudios de artistas, tiendas de diseño, cafeterías y espacios de exhibición. Esta investigación presenta el primer análisis sobre la construcción de la imagen de marca en torno al 798 Art Zone y sus espacios culturales e industrias creativas. Se ha realizado un análisis de caso basado en enfoques etnográficos y procesos de observación participante como observador completo. Durante noviembre de 2023, se evaluó la presencia (y/o ausencia) de las variables establecidas en la obra "City branding. Fundamentos y aplicaciones de marca en espacios culturales y creativos" por García Carrizo (2021). Estas variables, derivadas del análisis de casos en contextos occidentales, fueron examinadas para determinar su aplicabilidad en uno de los casos más representativos de extremo oriente. Los resultados revelan un caso de éxito a nivel de construcción de marca, pese que enfrenta problemas comúnmente asociados con este tipo de espacios, como la gentrificación. El 798 Art Zone aborda y aplica de manera adecuada elementos fundamentales de branding, como el logotipo y los colores corporativos, pero también implementa campañas de publicidad y elementos más complejos vinculados a los espacios culturales y creativos y su branding, como el diseño y gestión de espacios de bienvenida, la delimitación de fronteras y la gestión de su seguridad y del branding experiencial.Ítem Arbitraje telemático(Tirant lo Blanch, 2009) Pérez-Ugena, MaríaÍtem Algoritmos y derechos fundamentales en el ámbito judicial(Dykinson, 2025) Pérez-Ugena Coromina, MariaÍtem Empleo de roles de conducta para mejorar el trabajo colaborativo en asignaturas del ámbito ingenieril(Universidad San Jorge, 2024-01-01) Linares, María; Moreno, Inés; Orcajo, Gisela; Vizcaino, Arturo; Garcia, Alicia; Gomez, Gema; Martín Sómer, Miguel; Pariente, IsabelEste artículo describe el desarrollo e implementación de un método para organizar el trabajo colaborativo en cursos de ingeniería, maximizando la participación y el aprendizaje en actividades grupales, aprovechando las fortalezas individuales de cada miembro del equipo. Se definen cuatro roles de comportamiento: líder, colaborador, reflexivo o creativo, que se asignan a cada estudiante de manera sencilla a través de un cuestionario que consta de 40 preguntas utilizando Microsoft Forms. Se han observado diferencias en los porcentajes de roles predominantes según el curso y el nivel de estudios en los que se implementa esta metodología. Los estudios más técnicos tienden a tener una mayor proporción de líderes, y a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios, las proporciones tienden a igualarse. Finalmente, se destaca que esta metodología ha sido bien valorada por los estudiantes, obteniendo resultados académicos superiores en comparación con actividades grupales anteriores con grupos aleatorios. This article presents the development and implementation of a method for organizing collaborative work in engineering courses. The method aims to maximize participation and learning in group activities by leveraging the individual strengths of each team member. Four behavioral roles - leader, collaborator, reflective, and creative - are defined and assigned to each student through a straightforward questionnaire consisting of 40 questions, utilizing Microsoft Forms. Differences in the predominant role percentages have been observed based on the course and educational level where this methodology is applied. More technically oriented programs tend to have a higher proportion of leaders, while as students’ progress in their studies, the proportions tend to equalize. Notably, this methodology has received positive feedback from students and has yielded superior academic outcomes compared to previous group activities with randomly formed groups.Ítem Modelling photochemical processes for water disinfection(Royal Society of Chemistry, 2022-12-21) Casado, Cintia; García, Ángela; Martin Somer, Miguel; Moreno, José; Marugán, JavierPhotochemical processes cover a wide range of technologies for drinking-water and wastewater disinfection, including UV-C, UV/H2O2, photo-Fenton, heterogeneous photocatalysis, solar disinfection, etc. They share the absorption of photons as the activation step triggering the global process. However, significant differences appear depending on the specific technology, including the required wavelength, light sources, reactor design and optimal operational conditions. This chapter focuses on the modelling strategies for the simulation and design of photochemical processes for water treatment, with particular emphasis on the use of sunlight and LED light sources. The necessity of a mechanistic description of the kinetics of the process and its explicit coupling with radiation transport in the system is shown as the best approach for the rigorous design of photochemical reactors. Application of computational fluid-dynamics techniques is also described as a way for the optimal simulation of these multiphysics processes.Ítem Treatment of Wastewaters from a Personal Care Products Factory by Advanced Biological Systems(Taylor and Francis, 2015-06-22) Monsalvo, Victor; Lopez, Jesus; Martin Somer, Miguel; Fernandez Mohedano, Angel; Rodriguez, Juan JoséEfficient Management of Wastewater from Manufacturing is an accessible research compendium, highly useful for anyone involved with the phytosanitaries, food and beverage, pharmaceutical, or textile industries. The editor, Victor Monsalvo, is a well-respected expert in the field who has included many of his own studies. He has also enlisted articles