Capítulos de Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1439
  • Ítem
    Predicción del fracaso temprano de la cardioversión eléctrica en fibrilación auricular sobre las 12 derivaciones del ECG estándar
    (Universidad de Valladolid, Grupo de Ingeniería Biomédica, 2020-11-27) Cirugeda Roldan, Eva María; Calero Nuñez, Sofía; Quesada Orador, Aurelio; Hidalgo Olivares, Victor Manuel; Rieta Ibánez, Jose Joaquín; Alcaraz Martínez, Raúl
    Dentro de las técnicas existentes para el control del ritmo cardíaco en fibrilación auricular (FA), una de las más extendidas es la cardioversión eléctrica (CVE). Esta técnica, de aplicación sencilla y bajo coste, resulta muy efectiva en la restauración del ritmo sinusal (RS) en pacientes con FA persistente. Aunque es capaz de restaurar el RS en la gran mayoría, un alto número de pacientes, alrededor del 40 %, todav´ıa revierten a FA durante las 4 primeras semanas. Así pues, resulta de gran interés clínico la predicción del éxito de la CVE para poder tratar de la mejor forma a cada paciente. Con dicho objetivo, se han propuesto distintos índices para caracterizar las ondas fibrilatorias (f), generalmente considerando solo la derivación V1 del ECG, dada su proximidad a la aurícula derecha, y así descartando otra información relevante que pudiera obtenerse desde otras derivaciones. Este trabajo extiende dicha caracterización de las ondas f a las 12 derivaciones del ECG estándar para evaluar la capacidad de predicción del fracaso temprano de la CVE. Se han evaluado tres de los índices más conocidos, es decir, la amplitud de las ondas f, la frecuencia dominante y la regularidad, y su rendimiento se ha comparado con el obtenido sobre V1. Los resultados obtenidos indican que, mediante la caracterización de las ondas f sobre la derivación II, la predicción del resultado de la CVE aumenta hasta un 12% con respecto a V1, sugiriendo que esta derivación es la mejor elección para evaluar la condición proarrítmica de un paciente tras la CVE.
  • Ítem
    Open Participatory Democracy in the Basque Country: The Role of Open Digital Platforms in Public Budgeting and Finance
    (Springer International Publishing, 2018) Luna, Álvaro; Barandiarán, Xabier; Unceta, Alfonso
    The processes of formulation, implementation and political deliberation for the correct operationalization of public administrations has transformed into a complex endeavour at a time where the idea of representative democracy is going through important changes and future challenges. The idea of public administration and governance has become increasingly decentralized and overloaded with new interactive processes which involve a greater number of political and social actors. This has given rise to new collaborative, interactive, and participatory governance strategies to create new public and social value. Moreover, this has opened the gate for the emergence of new digital platforms of participatory democracy, clearing the path for public and digital social innovation. This paper is focused on an open participatory initiative developed by the Provincial Government of Gipuzkoa in the Basque Country, to develop a digital platform Public Budgeting for the year 2018. This strategy was developed along 2017 to redefine public budgeting through agile platforms of citizen participation.
  • Ítem
    Building Capabilities through Social Innovation: Implications for the Economy and Society
    (Emerald Group Publishing Limited, 2016-12-16) Alijani, Sharam; Luna, Alvaro; Castro-Spila, Javier; Unceta, Alfonso
    Purpose This chapter emphasizes the importance of potential and realized capabilities in building and sustaining social innovations. We present an assessment of the drivers and barriers to the development of social innovation ecosystems through the use of internal (absorptive capacities) and external organizational capabilities (open social innovation). A particular emphasis is placed on social innovation outcomes and impacts. The capability approach is particularly useful for measuring social innovation impacts and investigating the “micro-meso-macro” of linkages that underlie the process of social innovation. Methodology/approach Our methodological approach measures social innovations’ outcomes and impact through an aggregative model, which takes into consideration different forms of capabilities that are engendered in the process of or as a result of social innovation. This methodology highlights the importance of social innovation drivers and contexts in which knowledge exploration and exploitation lead to the creation of capabilities that help social innovators to respond to unfulfilled social needs. Findings The research presented in this chapter provides a new perspective on how the capability approach can be used to assess and measure individual and collective actions when facing social challenges. Research implications Our research supports and complements the findings of the EU project SIMPACT an acronym for “Boosting the Impact of SI in Europe through Economic Underpinnings,” by highlighting the processes and outcomes and SI impact measurement. Social The measurement of social innovation outcomes and impact has gained importance for policy makers and constitutes a strategic tool for designing policies in support of social entrepreneurs, social investors, and private and public organizations which participate in cocreating and implementing innovative projects. Originality/value The research presented in this chapter sheds light on the “micro-meso-macro” linkages that foster social innovation ecosystems, and offer valuable tools and guidelines to researchers, practitioners, and policymaker in the field of innovation in general and social innovation in particular.
  • Ítem
    Análisis multidimensional de las 12 derivaciones del ECG estándar para predecir el éxito de la cardioversión eléctrica en fibrilación auricular persistente
    (Universidad de Valladolid, Grupo de Ingeniería Biomédica., 2020-11-25) Cirugeda Roldan, Eva María; Calero Nuñez, Sofía; Plancha Burguera, Eva; Enero Navajo, José; Rieta Ibañez, José Joaquín; Alcaraz Martínez, Raúl
    La Sociedad Europea de Cardiología recomienda la cardioversión eléctrica (CVE) para el control del ritmo cardíaco en situaciones de fibrilación auricular (FA) persistente. Aunque es capaz de restaurar inicialmente el ritmo sinusal (RS) en la mayoría de los pacientes, su tasa de éxito a medio plazo es limitada, presentando la arritmia una alta probabilidad de recurrencia. En este contexto, es de gran interés poder prever el resultado de la CVE, ya que de esta forma se podría tratar individualizadamente a los pacientes. Con este objetivo, durante los últimos años se han propuesto distintos índices que caracterizan la actividad auricular (AA) sobre el electrocardiograma (ECG), tales como la amplitud de las ondas fibrilatorias (f), su frecuencia dominante, o su regularidad. Aunque estos índices han presentado resultados prometedores, solo se han empleado para caracterizar las ondas f en una única derivación, generalmente V1, descartando así la información espacial que, registrada en otras derivaciones, puede resultar de gran interés. Así pues, este trabajo evalúa si una extensión multidimensional de dichos índices es capaz de incrementar la capacidad de predicción del resultado de la CVE. En los resultados se observa que las extensiones multidimensionales de los índices propuestos incrementan la predicción de la CVE hasta casi un 6 %, lo que sugiere que las correlaciones espaciales en la AA de las distintas derivaciones del ECG obtienen información predictiva relevante sobre la recurrencia de la FA.
  • Ítem
    Comparison of an Accelerated Garble Embedding Methodology for Privacy Preserving in Biomedical Data Analytics
    (Springer, 2024-05-31) Hristov-Kalamov, Nikola; Fernández-Ruiz, Raúl; álvarez-Marquin, Agustín; Núñez-Vidal, Esther; Domínguez-Mateos, Francisco; Palacios-Alonso, Daniel
    This research work proposes a novel, encryption-based method for comparing embeddings generated by neural networks on various information types (text, images, videos, audio, etc.). This approach prioritizes real-world applications dealing with sensitive or private data, particularly in biomedical and biometric analysis, where even minor information leaks can be highly detrimental. To address this concern, the method performs all necessary calculations within a highly secure and efficient encryption layer. Notably, this work introduces practical solutions applicable to real-world biomedical data scenarios.
  • Ítem
    Anarchivo y contra-memoria. Creación audiovisual en torno a las prisiones provinciales femeninas en España
    (Comares, 2025) Vertedor Romero, Jose Antonio; De la Rubia Gómez-Moran, Andrea
  • Ítem
    La demanda de Anna Wheeler y William Thompson. Utilitarismo y feminismo
    (Dykinson, 2023) Ávila Bravo-Villasante, María
    El feminismo organizado aparece en Gran Bretaña recogiendo la tradición inaugurada por Mary Wollstonecraft, continuada por Anna Wheeler y William Thompson y madurada por Harriet Taylor y John S. Mill, quien, a su vez, lo pone en la escena política. Mill, que ocupó un escaño en el Parlamento inglés de 1865 a 1868, fue el primero en elevar a dicha cámara la petición a favor del voto femenino, aunque como es sabido, las mujeres británicas no conseguirían acceder al sufragio hasta el 1919. (De Miguel, 2010). Para analizar las bases teóricas que permiten la emergencia del movimiento sufragista, nos proponemos analizar La demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres contra la pretensión de la otra mitad los hombres, de mantenerlas en la esclavitud política y, en consecuencia, civil y doméstica de Anna Wheeler y William Thompson. Como dejamos entrever, abordar el debate sobre la igualdad sexual que se produce en Gran Bretaña durante el siglo XIX, es abordar la relación entre teoría feminista y tradición utilitarista, pues, las implicaciones teóricas que sustentan al utilitarismo suponen un excelente nutriente para las teorías feministas.
  • Ítem
    Lenguajes de programación visual y creatividad computacional desde las Bellas Artes
    (Universidad de Valladolid, Grupo ESPACIAR, 2025) Vertedor Romero, Jose Antonio
    Desde el surgimiento de las computadoras hemos asistido a la aparición de numerosas tendencias artísticas como pueden ser la Computer Art, Net Art o las prácticas de Live Coding. Desde ámbito de las Bellas Artes observamos cómo estas dinámicas de producción artística reflejan la potencia y versatilidad del trabajo con lenguajes de programación. Estas prácticas no solo han transformado la manera en la que se crea y se percibe el arte, sino que también han abierto un diálogo sobre la relación entre tecnología y creatividad además de poner el foco de atención en metodologías que emergen en la era digital. Este trabajo abordará el impacto de estas tendencias y su evolución en la práctica artística contemporánea a través de algunos ejemplos prácticos. Se destacarán los lenguajes de programación visual (VPL) actuales como medio fundamental en el futuro de las nuevas generaciones de artistas. La observación de producciones artísticas del ámbito profesional, servirán como soporte conceptual de base para esta investigación. En este sentido, este estudio sostiene que los principios sobre los que deben formarse el alumnado de la nueva generación artística deben suponer el foco principal de la sociedad digital.
  • Ítem
    Branded Content and New Persuasive Strategies in the Age of AI
    (IGI Global Scientific Publishing, 2025) Calle-Mendoza, Samuel; Vicente-Fernández, Pilar; Arroyo-Almaraz, Isidoro
    Branded content has evolved as a strategy to create content that resonates with consumers without triggering the rejection commonly associated with traditional advertising. In its recent campaigns, the IKEA brand has embraced this strategy, even incorporating artificial intelligence. This chapter explores how the brand is using branded content in its campaigns and the specific elements of artificial intelligence it is employing. Through a case study of the brand and an analysis of each of its campaigns, it is observed that branded content generates authentic and relevant content that connects with a wide audience, enhances the customer experience, and positions the company as a leader in sustainability, although the impact of AI on the strategy remains yet to be measurably determined.
  • Ítem
    Generative AI and Strategic Communication in Social Impact Campaigns
    (IGI Global Scientific Publishing, 2025) Calle-Mendoza, Samuel; Esteban Regules, Blanca; Arroyo-Almaraz, Isidoro
    The use of artificial intelligence in advertising is on the rise and it is already being used in all aspects of the creative process. This study seeks to review the use of artificial intelligence in the advertising process. To this end, the study aims to outline the state of the art on the use of AI in advertising, paying greater attention to creativity and the search for audiences, as well as the study of cases where this technology has been implemented. The transformative capacity of AI in advertising is evident, but a balance is required between the objectives set by organisations and ethical and responsible use.
  • Ítem
    La guerra como espacio de configuración del otro. Pedro de Portugal (1464-1466), el otro en la guerra civil catalana
    (Universidade Nova de Lisboa, Instituto de Estudos Medievais, 2024) Miranda Menacho, Vera Cruz
    En un contexto de guerra civil, todo territorio se fragmenta en dos. Esto obliga, de manera natural, a construir dos identidades contrapuestas para definir al otro, como enemigo y contrario, creando dos realidades una frente a la otra que buscan, desde cualquier tipo de estrategia política, militar o comunicativa, la desestabilización del otro. Así, nos centraremos en la figura de Pedro de Portugal, nombrado rey de Aragón y conde de Barcelona, en 1464, para defender la causa de la Diputación del General en Cataluña, convirtiéndose en protagonista, durante un breve espacio de tiempo, de la política catalana en plena guerra civil (1462-1472). La imagen de Pedro de Portugal debe ser observada desde diferentes ángulos como consecuencia de esa compleja realidad política derivada del conflicto, lo que va a generar diversas identidades, algunas traspasando su tiempo.
  • Ítem
    Los viajes del Príncipe de Viana: poder y cultura en la Baja Edad Media
    (Universidade Nova de Lisboa, Instituto de Estudos Medievais, 2024) Miranda Menacho, Vera Cruz
    A mediados del siglo XV Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana, realizó un largo viaje, por tierra y mar, tanto en su dimensión geográfica, más de dos mil kilómetros, como por su extensión en el tiempo, desde su partida en 1456 hasta su retorno a la península en 1460. Un viaje desde Navarra con destino Nápoles, pasando por París, Milán y Roma, y otras tantas millas por el Mediterráneo, de viaje de vuelta, pasando por Sicilia y Mallorca antes de arribar a Barcelona. Se trata de un gran viaje con dos objetivos: uno político, dentro del contexto del momento, y otro cultural, por la inquietud personal del príncipe. Este viaje representa a la perfección ese binomio humanista: poder y cultura, dentro de la corriente renacentista que recorría las cortes de Europa.
  • Ítem
    Estudio espacial de la ópera Tosca: Una reflexión escenográfica
    (Universidad de Valladolid, 2025-07) González Cid, L., Liuba; Roquette-Rodríguez-Villamil, Juan Luis
    El estudio, realizado en el marco del proyecto Campus Creativo del Museo Universidad de Navarra-MUN/UNAV, recoge la investigación dramatúrgico-espacial de la ópera Tosca de Giacomo Puccini y su propuesta escenográfica, atendiendo a la complejidad y profundidad de su estructura narrativa en tres actos. Primer acto: Sant'Andrea della Valle, segundo acto: Palazzo Farnese y tercer acto: Cas- tillo de Sant'Angelo. Nuestro objetivo se centra en la preeminencia de la arquitectura proyectada mediante telones digitales, intervenidos con IA generativa, previo estudio de las fuentes históricas (planos de los edificios, bocetos, ilustraciones...), para la recreación de tres espacios escénicos, así como el estudio de su impacto sobre otros elementos y dispositivos escenográficos del diseño. Se evalúa la relevancia de la representación virtual, idealiza- da en los fondos escénicos proyectados, no como medio de reproducción y amplificación del paisaje, alimentando las convenciones y expectativas que aluden a la tradición narrativa de la escenografía y su función gráfica (Pavis, 2008), sino como poesía escénica; resultado de la metamorfosis de la música y la imagen simbólica, a modo de arquitectura emocional proyectada del estado psíquico de los personajes. Asimismo, se valoran las posibilidades de las escenografías proyectadas y el uso de la IA como lenguaje escenográfico experimental, sugiriendo el modo de implementar diseños sostenibles y eficientes, optimizando recursos de producción, abriendo nuevos campos de innovación e investigación artística. Entre otros aspectos, se concluye que la arquitectura proyectada es un recurso exportable desde el campo de las artes escénicas al campo del diseño arquitectónico, y más específicamente, a la parte creativa que concierne a las primeras fases de ideación y a las últimas fases de acabado, rescatando en la arquitectura su dimensión escenográfica "escenográfica", validando su dimensión humanística, cultural y poética.
  • Ítem
    El sur de Europa en la encrucijada
    (Editorial UOC, 2018-12) Barbeito, Roberto L.; Tardivo, Giuliano
    Este capítulo constata los problemas sistémicos que afectan al mundo en la segunda década del siglo XXI y los relaciona con el severo deterioro del bienestar y la democracia en los países europeos, pero particularmente en la del sur. El texto conecta este deterioro con un renovado interés académico por examinar de manera conjunta los problemas e intereses comunes dentro de la Unión, así como las posibles vías de acción concertadas que puedan ser reconocidas y apoyadas por los ciudadanos y las instituciones europeas. El texto postula la conveniencia de emprender el examen de los problemas europeos a partir de una reflexión previa, detenida y contrastada, desde los países en los que más ha incidido la Gran Recesión y las políticas neoliberales de austeridad, esto es, desde el sur de la Unión, empezando por sus países más poblados y de mayor peso económico: Italia y España. Algunos de los problemas comunes entre estas dos naciones son muy evidentes, como la desigual ocupación del espacio por la población, el desempleo, la precariedad laboral, la gestión de la inmigración, el independentismo, la desafección política y las protestas sociales, el populismo y el neofascismo, o los efectos del cambio climático. El texto advierte de que otros problemas comunes, pueden ser, sin embargo, producto del mito y la desinformación tanto o más que de la realidad de los hechos objetivables. El capítulo sugiere que esta necesidad de análisis y reflexión debe perseguir, como objetivo superior, contribuir a que los ciudadanos sean más conscientes y consecuentes a la hora de tomar decisiones sobre los asuntos que les afectan, con el fin de mitigar el estado de desamparo, confusión, miedo, impo¬tencia y agravio comparativo en el que se sitúa buena parte de la población de nuestros países, y que alimenta muchas propuestas demográficas, económicas, políticas o culturales enormemente simples y previsiblemente catastróficas para con el bienestar y la democracia que ha caracterizado a Europa en las décadas precedentes.
  • Ítem
    Innovaciones democráticas en los gobiernos locales de España e Italia en un contexto de austeridad
    (Editorial UOC, 2018-12) Iglesias, Ángel H.; Barbeito, Roberto L.
    El capitulo persigue tres objetivos básicos: (1) identificar el papel que conceden las iniciativas internacionales y europeas sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible a los gobiernos locales; (2) mostrar el margen de maniobra que la legislación española permite a tales gobiernos en materia medioambiental; (3) resumir la clase de iniciativas efectivamente desplegadas por los gobiernos locales en España para contribuir al desarrollo sostenible y, particularmente, a la lucha contra el cambio climático y la mejora del entorno medioambiental. Se persigue, así, ofrecer al lector una visión sintética y panorámica que, no obstante, le ayude a reflexionar acerca de la capacidad que tienen los gobiernos locales para aliviar la emergencia climática. A este respecto, el texto sostiene que los gobiernos locales constituyen un ámbito crucial de decisión, máxime si consiguen distanciarse de los enfoques economicistas (tecnológicos y tecnocráticos), que son mayoritarios, y se centran, en cambio, en el desarrollo de nuevas prácticas institucionales que generen una genuina innovación social y democrática a la altura de los retos a los que se enfrenta la humanidad en este momento crítico de lo que se ha dado en denominar la transición ecológica.
  • Ítem
    Marco conceptual: objeto, ámbito y alcance de la dirección publica profesional en España
    (Aranzadi La Ley, 2025-06) Cortés Abad, Óscar
    La dirección pública profesional es un elemento clave en la modernización de la Administración pública en España. Este capítulo analiza su papel en la mejora de la gestión pública, destacando su impacto en la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. Se enfatiza la necesidad de profesionalizar la función directiva para reducir la politización y garantizar decisiones técnicas basadas en evidencias. Se presentan distintos modelos de dirección pública profesional, contrastando la experiencia española con otros países como Reino Unido, Francia y Portugal. En España, a pesar de intentos normativos como el Estatuto Básico del Empleado Público, persisten obstáculos como la influencia política y la falta de un marco homogéneo. El capítulo concluye señalando la importancia de fortalecer la formación, la evaluación del desempeño y la ética pública en la gestión directiva para consolidar una Administración más eficiente, innovadora y orientada al servicio ciudadano
  • Ítem
    Nacimiento y ocaso de la Federación de Centroamérica: ¿realidad o juego de intereses?
    (Thémata-Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Vicente, Guillermo
    Centroamérica nace en noviembre de 1824 bajo el nombre de Federación de Centro América. Así, tras casi tres siglos de modelo colonial, conseguía la independencia de la corona española. El objetivo de este trabajo es analizar el contexto previo y posterior a este hito, para intentar concluir las razones que la llevaron a su repentino fracaso como proceso de integración regional.
  • Ítem
    Ballet
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014) Abad Carlés, Ana
    Ensayo sobre el término ballet, desde un punto de vista histórico.
  • Ítem
    La consideración de fines sociales y medioambientales en las sociedades de capital: El reconocimiento de las sociedades de beneficio en derecho español
    (Aranzadi La Ley, 2024-12-12) Chamorro Domínguez, María de la Concepción
    El presente trabajo analiza el surgimiento y la evolución de las sociedades de beneficio (SB) en el marco del debate sobre el propósito empresarial, que busca integrar objetivos sociales y medioambientales junto al lucro económico. A nivel internacional, se identifican diversos modelos normativos: desde la creación de figuras jurídicas específicas como la Benefit Corporation en USA, hasta la adaptación de tipos societarios existentes y la certificación voluntaria como B Corp. También se abordan modelos alternativos como las steward ownership companies, que priorizan la misión empresarial sobre el beneficio individual. En el contexto español, se estudia la introducción de las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC) al ordenamiento jurídico, analizando aspectos claves como su compatibilidad con el ánimo de lucro, la necesidad de previsiones estatutarias que definan el propósito, sus implicaciones en la gestión societaria y los requisitos en materia de transparencia y verificación del impacto. En la valoración final, se destaca que la institucionalización de este tipo de sociedades representa un avance hacia un modelo empresarial más comprometido con el bienestar social y ambiental, que plantea sin embargo importantes desafíos jurídicos.