Capítulos de Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem Codes of ethics (codes of conduct)(Edward Elgar, 2024-05-02) Villoria , ManuelTras introducir en qué consiste un código de ética (y de conducta) y diferenciarlo de otros códigos morales, el texto expone qué implica la ética en el ejercicio de una profesión, siguiendo a MacIntyre. También se desarrolla la peculiaridad de la ética en el ámbito de lo público y sus códigos éticos, se describen los pros y contras de estos códigos según la literatura existente, los tipos y contenido de los diferentes códigos, y se concluye con las razones del desarrollo y extensión así como de las consecuencias de estos instrumentos.Ítem Los fondos de recuperación como instrumentos para superar los efectos económicos y sociales de la pandemia: los retos de honestidad en la gestión y cómo analizarlos.(Tirant lo Blanch, 2024) Villoria Mendieta, Manuel; Jiménez Sánchez, FernandoEspaña afronta un reto histórico de recuperación y transformación tras pasar los peores momentos de la pandemia. Para alcanzar dichos fines de recuperación y generación de resiliencia la ayuda económica europea ha sido generosa. Por su parte, la preparación de los planes para gestión de los fondos europeos por parte del Gobierno de España ha superado con buena nota las evaluaciones correspondientes. Ahora toca implementar las inversiones y reformas. Tras configurar un marco teórico adecuado y prefigurar, en base al mismo, las barreras existentes a la honesta y eficaz gestión de los fondos, nuestra hipótesis inicial es que el marco institucional de que goza España para la gestión de dichos fondos y la implementación de reformas es aún débil y necesita mejoras. Más aún, que si no se introducen las mejoras podrá haber problemas de captura de políticas y despilfarro. Ello en base a las dependencias de senda existentes y a las asimetrías de poder que se han consolidado. En todo caso, para poder aportar rigurosamente a una buena gestión de los fondos, será preciso testar las hipótesis a través de una metodología rigurosa y sacar conclusiones que sean fiables, válidas y útiles.Ítem Corruption in Today’s Spain: What Happened during the Crisis of 2008?(Sussex University Press, 2021) Villoria, ManuelSpain has suffered a severe economic crisis, the consequences of which – precarious employment, low salaries and inequality – are still being felt, despite the fact that the nation’s economy has recently returned to the path of economic growth. At the same time, during these years of crisis, numerous corruption scandals have come under the media spotlight, affecting the highest state institutions. In this text I will develop, firstly, an analysis of the changes that have taken place, during the recent period of crisis and its repercussions (2008-2017), in the perception of corruption in Spain. As will be seen, the perception of corruption has increased considerably. The first question we should ask is why concern over corruption has risen so dramatically in Spain during the years of crisis. To begin with, it is assumed that the model of response to the economic crisis (austerity), combined with intense media coverage of corruption scandals affecting national, local and regional political leadership has generated this extraordinary increase. Secondly, it would be appropriate to analyse whether the typical effects of the growth in perception occur in Spain. In other words, whether a climate of expectation is being generated that encourages relativism and reinforces particularism in society, as well as increasing political disaffection and apathy. The initial hypothesis arising from this is that tolerance of corruption, disaffection and apathy have also steadily increased during the crisis. Something that, as we shall see, has occurred only in relation to disaffection.Ítem Advances in Greener and Sustainable Sample Preparation for Tropane Alkaloid Analysis in Foods(Springer, 2025-02-07) González-Gómez, Lorena; Fernández-Pintor, Begoña; Gañán, Judith; Morante-Zarcero, Sonia; Pérez-Quintanilla, Damián; Sierra, IsabelIn the current context, Green Analytical Chemistry (GAC) focuses on promoting analytical methods that are more efficient and environmentally friendly. One of the fundamental principles of GAC is to reduce or eliminate the use of hazardous substances and minimize waste generation. One of the ways to achieve this is through the adoption of direct analytical techniques that can omit the sample preparation step. However, in the case of the determination of natural toxins, such as tropane alkaloids (TAs), carrying out direct analysis can be difficult due to several factors. For example, these compounds are often present in foods of plant origin with very complex matrices, in low concentrations, which makes their direct detection and quantification difficult. Therefore, in this context, sample preparation remains essential to clean up extracts and to concentrate analytes prior to their analysis. This chapter highlights the crucial importance of sample preparation in the determination of TAs. It emphasizes the fundamental role of miniaturized techniques and new materials applied in such techniques, which can contribute significantly to the search for more sustainable analytical practices. In this sense, an evaluation is carried out using the AGREEprep metric to analyze the miniaturized methods already published. This metric allows for a systematic evaluation of sample preparation methods in terms of their efficiency, sustainability, and compliance with the principles of Green Sample Preparation (GSP), which arises to better the principles of GAC. Positive and negative points of existing methods are identified, and possible modifications are suggested to improve their performance and make sample preparation greener.Ítem Libertad de conciencia, laicidad y cooperación con las confesiones religiosas en la Comunidad de Madrid(Centro de Publicaciones del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. BOE, 2023) Rodríguez García, José AntonioEl documento "Libertad de conciencia, laicidad y cooperación con las confesiones religiosas en la Comunidad de Madrid" analiza cómo la Comunidad de Madrid aborda la libertad de conciencia y la cooperación con las confesiones religiosas. Se examinan aspectos como el derecho a la educación, la libertad de enseñanza, la libertad de expresión, las objeciones de conciencia y la libertad religiosa. Además, se discuten las políticas educativas, la financiación de centros concertados, la presencia de capellanes en los comités de ética de los hospitales públicos. El documento concluye que la Comunidad de Madrid prioriza la libertad económica sobre los derechos fundamentales y favorece a la Iglesia católica, reflejando una combinación de neoliberalismo y conservadurismo católico.Ítem The Functions of the Institutions Responsible for the Ruler´s Works: Princely (Royal) Geographies as an Instrument for Princely Rule(Brepols, 2024-01) Hortal Muñoz, José EloyThe institutions in charge of princely works at the Royal Geographies in Europe, played crucial roles, because they fulfilled a number of functions that were adapted or modified over time in accordance with the particularities and evolution of each kingdom and the architectural policy developed by their princes. Many of these institutions have yet to be studied in any depth. This chapter focuses on the institutions of the Iberian kingdoms, with a comparative perspective, specifically to France and England.Ítem Los oficiales religiosos de la Real Capilla de Felipe IV de España (1621-65)(Brepols, 2023-01-01) Hortal Muñoz, José EloyEl presente capítulo de libro analiza la evolución de la condición social y del número de componentes de la Capilla Real de la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII.Ítem Enseñanza de la comunicación en profesorado de danza: métodos y herramientas para un aprendizaje efectivo(Marcial Pons, 2024) Navarro Sanler, IoshinobuEste capítulo analiza el papel fundamental de la comunicación en la enseñanza de la danza, destacando su impacto en el aprendizaje y el desarrollo artístico de los bailarines. La investigación enfatiza que la danza no solo es una disciplina técnica, sino también un lenguaje expresivo donde la comunicación desempeña un rol esencial en la transmisión de conocimientos, emociones y narrativas. El estudio explora cómo los profesores de danza pueden mejorar sus habilidades comunicativas mediante estrategias pedagógicas innovadoras, incorporando métodos socráticos, el aula invertida y la comunicación persuasiva para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se aborda el uso de herramientas tecnológicas, como plataformas digitales y dispositivos de monitoreo, para facilitar la instrucción y la retroalimentación en tiempo real. Entre los hallazgos, se destaca que muchos docentes no son plenamente conscientes de las técnicas de comunicación que emplean en sus clases. Sin embargo, tras la implementación de estrategias comunicativas estructuradas, se observó una mejora significativa en la interacción con los estudiantes, la motivación y el desempeño artístico. El capítulo concluye que la enseñanza de la danza debe integrar un enfoque comunicativo más estructurado y adaptado a distintos contextos educativos, promoviendo una mayor conexión entre maestros y estudiantes, así como el uso de tecnologías emergentes para enriquecer el aprendizaje.Ítem Impacto del programa de formación de danza clásica en el aprendizaje de niños con bajos recursos en Sudáfrica(Dykinson, 2024) Navarro Sanler, IoshinobuEste estudio analiza el impacto de un programa de formación en danza clásica desarrollado en colaboración entre el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” y el South African International Ballet Competition. Su objetivo principal es evaluar cómo la enseñanza del ballet puede contribuir al aprendizaje, desarrollo cognitivo y bienestar social de niños en comunidades desfavorecidas de Sudáfrica. El programa involucró a 35 niños de entre 8 y 12 años, quienes participaron en clases de ballet tres veces por semana durante seis meses. Para medir su impacto, se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, comparando a los niños que recibieron la formación con un grupo de control que no participó. Principales hallazgos: Mejora en el rendimiento académico: Los niños del programa mostraron avances significativos en habilidades como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Desarrollo emocional y social: Se observó un aumento en la autoestima, la motivación escolar y la cooperación entre los participantes. Transformación en la percepción del aprendizaje: Los niños adquirieron mayor disciplina, confianza y compromiso con su educación. Impacto comunitario: Se evidenció cómo la danza clásica puede fomentar la inclusión social y abrir oportunidades para jóvenes en contextos vulnerables. El artículo concluye que la danza clásica no solo es una disciplina artística, sino también una poderosa herramienta educativa y social. Propone que iniciativas similares se integren en programas educativos para promover la equidad y el acceso a oportunidades en comunidades de bajos recursos.Ítem Los delitos de aborto(Francis Lefebvre El Derecho, 2024-12-30) Ropero Carrasco, Juliasiguiendo el estilo y sistemática propios de los Mementos de la Editorial Francis Lefebvre, la aportación presentada representa un estudio de carácter práctico de la regulación de los delitos de aborto en el Código penal español, incorporando las Reformas incluidas en 2010 y 2023. En una parte preliminar, se estudian diferentes cuestiones de política criminal, que en el caso del aborto parecen estar siempre en debate, sobre los diferentes modelos de regulación del aborto consentido. No obstante, en este trabajo no se utiliza un enfoque crítico, sino que se trata más bien de aportar las delimitaciones conceptuales necesarias para la comprensión de los problemas subyacentes. De este modo, se aborda la cuestión de la delimitación entre el concepto médico de aborto y los delitos de aborto; la diferenciación entre los delitos de homicidio y aborto (con atención al tema de las actuaciones prenatales con resultado de muerte en fase postnatal) y se revisan de manera descriptiva los diferentes modelos de política criminal. En una segunda parte, a través de una revisión de los criterios jurisprudenciales, se someten a interpretación los diferentes tipos referidos al aborto, contenidos en el Código Penal: el delito de aborto sin consentimiento (art. 144 CP), con especial atención a la determinación de la casuística llegada a los Tribunales; el delito de aborto doloso con consentimiento de la mujer (art. 145 y 145 bis), que incluye una amplia atención práctica a los diversos problemas planteados en la jurisprudencia: configuración de las conductas típicas, definición del consentimiento, imputación objetiva, autoría y participación, tipo subjetivo y causas de justificación o parte negativa del tipo. En este último apartado se realiza un estudio específico de las modificaciones introducidas por la LO 2/2010. Por último, también se examina con el mismo enfoque práctico el tipo del aborto causado por tercero con imprudencia (art. 146). Al igual que la obra en la que se ubica, el Memento Práctico Francis Lefebvre, Penal, el capítulo persigue especialmente la orientación profesional incorporando criterios claros y concisos a las dudas y otros problemas de aplicación que puedan plantearse en la práctica.Ítem Didáctica de la educación sexual(Almuzara, 2023) Ruiz Simón, Esther; Santaella Vallejo, Almudena; Porto Pedrosa, Leticia; Martínez Domínguez, Luis ManuelÍtem Libre formación de la conciencia, redes sociales y medios de comunicación : inteligencia artificial y democracia(Tirant lo Blanch, 2021-06-01) RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSE ANTONIOEl capítulo analiza cómo las redes sociales y los medios de comunicación digitales, impulsados por la inteligencia artificial y el big data, influyen en la formación de la conciencia y la opinión pública, destacando los riesgos de manipulación y censura. Subraya la importancia de garantizar la libertad de conciencia y la pluralidad informativa en las democracias, y propone la regulación de los algoritmos para evitar sesgos y discriminación. Además, se enfatiza el papel del Derecho Eclesiástico del Estado en la protección de la libertad ideológica y religiosa, y su relevancia en la defensa de la democracia frente a las amenazas tecnológicas.Ítem Aplicación práctica de metodologías activas de aprendizaje en un proyecto experiencial de innovación docente(Tirant lo Blanch, 2025-02-25) Díaz-Maroto Oro , Ramiro; Zaharía , Ana María; Valle de Frutos , SoniaÍtem Competencias stem y gamificación en la formación de futuros maestros de educación: un enfoque práctico para potenciar el aprendizaje(Dykinson, 2024) García Lázaro, DesiréEste estudio tiene como objetivo capacitar a los futuros docentes en habilidades y competencias STEM en el marco de las asignaturas de Matemáticas y su didáctica II y III, lo que implica también fomentar habilidades de pensamiento crítico, crucial para obtener resultados y conclusiones significativos. El enfoque se centra en guiar a los futuros docentes para desarrollar una comprensión más profunda de los contenidos y fomentar una autoevaluación reflexiva empleando para ello un periódico digital. El profesor universitario, en este marco, se convierte en una fuerza motivadora, actuando como asesor a lo largo del proceso de desarrollo del estudiante. La pretensión final es enlazar el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI), con técnicas de gamificación, que además nos ayuden a fomentar competencias STEM. La brecha actual en la literatura al abordar la convergencia de estas metodologías en la formación del futuro maestro motiva nuestro estudio para llenar este vacío de investigación y aportar nuevas estrategias en las aulas para reducir el abandono universitario.Ítem Stereotypes and Gender Roles in Unidad Independencia Through Nacho López’s Photographic Archive(Springer, 2025-03-12) Martín López, Lucía; Durán López, RodrigoCon la llegada al gobierno de Adolfo López Mateos se realizó un gran plan de construcción para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el objetivo de que dispusiera de edificios adecuados para cubrir la prestación de servicios de seguridad social en todo el país, construyendo en 1959 en el Distrito Federal la Unidad Independencia, cuya meta era "dar al país un nuevo tipo de mexicano, con una cultura cívica más clara". Al incluir en el programa de esta una Casa de la Asegurada, se esperaba que continuara con la búsqueda de la igualdad de género comenzada en 1951 por Ruiz Cortines. Para el entendimiento y difusión de la vida cotidiana desarrollada en la Unidad Independencia, el IMSS contrató al fotógrafo Ignacio "Nacho" López Bocanegra, cuyo trabajo se utilizó como propaganda. En la actualidad, el Programa Nacional de Vivienda (2019-2024) de México propone la Unidad Independencia como referente de vivienda asequible y de calidad. El objetivo de este texto es analizar el funcionamiento de los roles de género en relación con el espacio de este conjunto habitacional a través de la lente de Nacho López para entender si la Unidad puede ser un referente en este aspecto. Para obtener dichos resultados se realizarán dos fases de investigación: 1) La obtención de los parámetros de análisis de las imágenes restringiendo los códigos visuales con los estereotipos y los roles de género centrados en los aspectos espaciales de los mismos; y 2) La evaluación de las imágenes del archivo a través de una serie de diagramas que traducen los datos cualitativos y los superponen para que el análisis adquiera representatividad de modo que se pueda establecer una comparación entre los roles de género dentro de la narrativa del espacio de la Unidad. With the arrival of Adolfo López Mateos to the government, a great construction plan was carried out for the Mexican Social Security Institute (IMSS) with the objective of having adequate buildings to cover the provision of social security services throughout the country, building in 1959 in the Federal District the Independencia Housing Unit, whose goal was "to give the country a new type of Mexican, with a clearer civic culture". By including a Casa de la Asegurada in its program, it was expected to continue the search for gender equality begun in 1951 by Ruiz Cortines. For the understanding and diffusion of daily life developed in the Unidad Independencia, the IMSS hired the photographer Ignacio "Nacho" López Bocanegra whose work was used as propaganda. Currently, Mexico's National Housing Program (2019-2024) includes Independencia Housing Unit as a referent for affordable and quality housing. The purpose of this text is to analyze the relationship between gender roles and space in this housing complex through the lens of Nacho López in order to understand if the Unit can be a model in this aspect. In order to obtain such results, two phases of research will be carried out: 1) The obtaining of the analysis parameters of the images by restricting the visual codes with the stereotypes and gender roles focused on their spatial aspects; and 2) The evaluation of the archive images through a series of diagrams that translate the qualitative data and overlap them so that the analysis acquires representativeness in order to establish a comparison between the gender roles within the narrative of the space of the Unit.Ítem Higher-order nonlinear special functions: Painlevé hierarchies, a survey(American Mathematical Society, 2024) Ruiz Gordoa, Maria del Pilar; Pickering, AndrewThe six Painlevé transcendents are widely accepted as nonlinear special functions. Over the last quarter of a century or so, there has been a surge of interest in higher-order analogues of the Painlevé equations, most often defined as members of hierarchies of equations of increasing order, i.e., of so-called Painlevé hierarchies. We give here a survey of such Painlevé hierarchies, including of their derivation and the derivation of their properties. Amongst other aspects, we discuss the relationships between the properties of completely integrable hierarchies, e.g., Hamiltonian structures and Miura maps, nonisospectral scattering problems, and those of Painlevé hierarchies, e.g., Lax pairs, B¨acklund and auto-B¨acklund transformations, and sequences of special solutions. Given the large number of papers published on Painlevé hierarchies, we hope this review will serve as a useful future reference.Ítem Smiles that teach: enhancing creativity and critical thinking through the utilization of memes. Classroom experience in two spanish universities(Dykinson, 2024-12) García-Lázaro, DesiréWorking with memes created by the students themselves can be an effective way to engage them in the learning process. In response to this, the effectiveness of using them as an educational resource in the classroom has been explored. This initiative, carried out by teachers from two Spanish universities, aims to develop in students competencies related to synthesis, critical thinking, creativity, among others, and addresses the problem of providing an adequate response to the demand for education that promotes skills in an increasingly diverse and technological classroom environment. The objectives are to investigate how the use of memes can contribute to the development of these competencies and to raise awareness of their educational potential beyond mere humorous use. The methodology of working with students includes a theoretical part, followed by a more practical one (learning by doing), involving them in their creation, and concluding with a competition to evaluate the creations. The results show their effectiveness in promoting teaching competencies. Additionally, they promote an active learning approach, foster engagement, synthesis and understanding skills, effective communication, and adaptation to the digital culture.Ítem Rompiendo barreras : el Programa de Formación en Metodología de la Escuela Cubana de Ballet en África(Dykinson, 2023) Navarro Sanler, IoshinobuDurante siglos, el arte del ballet se ha limitado principalmente a las culturas occidentales. Desde el gusto desarrollado por las cortes europeas hasta el posterior surgimiento de estilos en el ballet, la enseñanza de la danza académica se ha regido por estereotipos que, hasta finales del siglo XX y en el siglo XXI, han obstaculizado la integración de bailarines negros en este arte. Sin embargo, en el continente africano ha surgido un creciente interés por el ballet, y actualmente existe un movimiento importante que busca establecer las bases para la enseñanza académica de la danza en África. En este contexto, la Fundación de la Danza “Alicia Alonso”, con sede en Madrid, que cuenta con la Catedra UNESCO Alicia Alonso, en colaboración con The Academy, organizadora del South African International Ballet Competition, ha promovido un programa de formación de formadores. El objetivo de este programa es brindar capacitación metodológica a maestros de danza del continente africano, sentando así las bases para el desarrollo de la danza académica en la región. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis sobre la puesta en marcha del proyecto, resaltar los desafíos a los que se ha enfrentado el Programa de Formación en Metodología de la Escuela Cubana de Ballet en África y cómo ha logrado superarlos exitosamente. A lo largo del artículo, exploraremos las barreras geográficas y culturales que se han interpuesto en el camino de la formación en ballet en el continente africano, así como las estrategias innovadoras utilizadas por el programa para superar estas dificultades. Además, examinaremos el impacto tangible que el programa ha tenido en la formación de bailarines y profesores de ballet en África. El estudio busca generar conciencia sobre la importancia de programas de formación en ballet en África y resalta la contribución de la Escuela Cubana de Ballet en la promoción de esta disciplina en lugares donde su presencia era limitada. El artículo busca inspirar a otros a emprender iniciativas similares, reconociendo el poder transformador del ballet para unir culturas. El programa analizado ha roto barreras y ha impulsado el crecimiento del ballet en África, gracias a la pasión y dedicación de los participantes y responsables del programa.Ítem La infografía para comunicación en salud(Dykinson, 2025-01-23) Garcia-Martul, DavidSe plantea el papel de la infografía como lenguaje alternativo para mejorar los procesos de comunicación en un campo de especialidad como es la comunicación en salud. Introduce conceptos procedentes del campo de la lingüística como los lenguajes de especialidad, la narrativa visual y el periodismo de especialidad para explicar el modo en que se están empleando las infografías por parte de los profesionales de la salud para la mejora de la eficacia de los tratamientos gracias a la mejora de los procesos de comunicación en la comunidad médica y de éstos con la población. Y la clave de esta eficacia reside precisamente en la mejora de la interactividad de los mensajes y la capacidad para la unificación de fuentes informativas en la consecución de un mensaje claro y contrastado.Ítem La teoría de las obligaciones y la laicidad(DYKINSON, 2024-02-01) Rodríguez García, Jose AntonioEl capítulo "La teoría de las obligaciones y la laicidad" explora cómo la laicidad se entrelaza con conceptos jurídicos como obligación, deber, derecho fundamental y garantía. Se destaca que las obligaciones pueden surgir de la ley o de la voluntad negocial y que toda obligación implica una restricción de la libertad, la cual solo puede ser limitada por la voluntad del ciudadano o por una norma pública. Además, se subraya la importancia de la neutralidad del Estado en asuntos religiosos para garantizar la libertad de conciencia y la igualdad de trato, evitando que la religión influya en la identidad nacional o en las decisiones políticas fundamentales.