Capítulos de Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem El papel transformador de la música, la danza y el patrimonio artístico cultural en la identidad y desarrollo de adolescentes indígenas de Indonesia(MUSICOGUIA, 2024-03-01) Cernuda Lago, AmadorEste estudio tiene como objetivo examinar los efectos transformadores de la música, la danza y el patrimonio cultural artístico en el desarrollo cognitivo, la identidad y los procesos educativos de niños indígenas indonesios que participan en prácticas artísticas tradicionales. Se incluyeron un total de 64 adolescentes de las etnias Dayak y Banjar, distribuidos en dos grupos: un grupo experimental de 33 individuos que participan en actividades artísticas tradicionales, y un grupo de control de 31 individuos que no participan en ninguna actividad cultural de su herencia y que asisten a escuelas urbanas modernas. Todos los participantes tienen entre 13 y 15 años. Método: Se evaluaron diferentes tipos de inteligencia, incluyendo la inteligencia cristalizada, la inteligencia visual y la inteligencia fluida, utilizando la prueba de Woodcock-Muñoz de habilidades. Resultados: El rango normal de puntuaciones se establece entre 90 y 110, mientras que las puntuaciones por debajo de 70 se consideran indicativas de un déficit. Al comparar el desempeño de los niños indígenas en las pruebas de habilidades cognitivas, se observó que ninguno obtuvo puntuaciones por debajo de 70. Además, la identidad étnica de los grupos participantes se mostró sólida, beneficiándose de las prácticas artísticas tradicionales que son profundamente arraigadas en su cultura. Conclusiones: La preservación del patrimonio cultural es fundamental, y para lograrlo, es esencial mantener vivas la lengua y las artes tradicionales, como la música y la danza.Ítem Turismo regenerativo y patrimonio artístico en la conservación de la Amazonia(THOMSON REUTERS, 2024-11-19) Cernuda Lago, AmadorDiversos proyectos científicos y de concienciación indígena apoyados por diferentes organismos han permitido alcanzar objetivos esperanzadores relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático, la deforestación y salvaguardia del patrimonio, diversidad humana y cultural. Innovaciones como la creación de parques nacionales para la protección y preservación de zonas naturales y culturas ancestrales, como es el Parque Nacional Yaguas, dirigido en la actualidad por Teófilo Torres, sociólogo huitoto, que de niño jugaba en el río y hoy es el jefe del parque. Estas novedades y la intervención mediante el turismo regenerativo y sostenible, que respeta el medio ambiente y cuyos fondos económicos repercuten directamente en las comunidades indígenas, hacen posible su futuro y el mantenimiento de su patrimonio artístico y cultural, que es una fuente de economía creativa para su recuperación y sostenibilidad. El objetivo de la investigación ha sido estudiar los beneficios del turismo regenerativo y el patrimonio artístico en la calidad de vida de los indígenas y en la sostenibilidad del ecosistema. Se ha utilizado un diseño experimental cuantitativo en el que han participado un grupo de 63 indígenas amazónicos (30 Yaguas y 33 Huitotos), de 25 a 37 años, a los que se ha entrevistado y se les ha pasado un cuestionario para medir el bienestar subjetivo de la población mediante el BIARE desarrollado para indígenas. El cuestionario se ha traducido a los indígenas por los colaboradores locales y han dado sus repuestas en su idioma nativo. Se analizaron los datos con la prueba t de Student para muestras independientes constatando una evolución y satisfacción generalizada con la recuperación de su espacio, considerado sagrado, y la apertura de un futuro apoyado en sus actividades tradicionales, ritos y costumbres, sin sufrir la amenaza de los depredadores sociales.Ítem Salud mental y envejecimiento: Una experiencia comunitaria de psicoballet con ancianos deprimidos(THOMSON REUTERS, 2024-11-27) Cernuda Lago, AmadorLas artes en el ámbito de la geriatría presentan un prometedor futuro. No solo facilitan y enriquecen la comunicación, sino que también ayudan a mantener la estabilidad emocional frente a situaciones difíciles, como la pérdida de seres queridos, lo que puede prevenir la aparición de trastornos depresivos y ralentizar el avance de enfermedades como la demencia. Además, fomentan la autoexpresión y la integración social, promoviendo una actitud más tolerante ante los desafíos de la vida, y contribuyen a la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. Este estudio se centra en analizar los efectos del psicoballet y la danza en un grupo de ancianos que presentan síntomas de depresión, evaluando su impacto en la evolución de su estado emocional y en su calidad de vida. Método: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con la participación de 73 individuos, divididos en dos grupos: un grupo experimental (GE) que incluyó a 38 pacientes (23 mujeres y 15 hombres) con edades entre 67 y 83 años, y un grupo control (GC) con 35 pacientes (21 mujeres y 14 hombres) de entre 68 y 82 años. Las variables e instrumentos utilizados incluyeron la evaluación del estado depresivo a través del Inventario de Beck, que se aplicó antes, durante y al final del tratamiento a cada participante. El procedimiento consistió en realizar 2 sesiones semanales de psicoballet durante un periodo de 6 meses, con una duración de 60 minutos cada sesión. Para el análisis de los datos, se utilizó la prueba t de Student. Los resultados mostraron una evolución positiva en el grupo experimental, evidenciando una reducción en los niveles de depresión y en la necesidad de tratamiento farmacológico. En general, se observó que el psicoballet tuvo un impacto significativo en los participantes de la tercera edad, mejorando su estado emocional, aumentando la comunicación con sus familias y favoreciendo la interacción social. Asimismo, se redujeron los sentimientos de soledad y marginación, así como, los síntomas depresivos. Conclusión: las artes se presentan como un recurso valioso y beneficioso en el tratamiento de personas mayores.Ítem The importance of Family Support profiles in the wellbeing of parents of an infant: loneliness and positive affect. Preliminary analysis(Dykinson, 2023) Pedroso-Chaparro, María del Sequeros; de la Vega Castelo, Ariadna; Nogales-González, Celia; Romero Moreno, Rosa; Vara García, Carlosthe main aim of this study has been to analyze potential differences between parents of an infant who report high, medium or low levels of family support on indicators of mental health (positive affect and perceived loneliness). A total of 64 parents of an infant child participated in the study. All participants resided in the Community of Madrid (Spain). The inclusion criteria for participation in the study were: (a) being over 18 years and (b) having a child between the ages of 0 and 6 years old. As Table 1 shows, the mean age of the participants was 40.36 years, most of the participants were female, had between 1 and 4 children aged 0-19 years, and most were married.The results show new results regarding the protective effect of family support, specifically in relation to the association between higher levels of family support and lower levels of loneliness and greater levels of positive affect in parents. These results suggest the importance of attending to family support for those preventive or interventive actions aimed to reduce psychological distress in parents of an infant, including frequent feelings of loneliness and reduced positive affect.Ítem PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PUESTA EN ESCENA. DIÁLOGOS CREATIVOS CON LA OBRA CONTEMPORÁNEA DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA (MUN)(Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2024) González Cid, Liuba; Alarcón Rodríguez, EstelaEl espacio museístico contemporáneo tiene una estructura simbólica que permite la comunicación y vivencia única entre el espectador y la obra. Se diseñan espacios expositivos para que las colecciones sean más accesibles y cercanas. Paralelamente a esto, se promueve una labor educativa que responde a las demandas socioculturales de la ciudadanía actual, valiéndose de planteamientos metodológicos que presentan las obras; no solo como experiencia estética, paradigma de la historia remota, pasada o reciente del arte, sino como promotoras de la inclusión social, la heterogeneidad de públicos y la diversidad cultural. Se trata de conceptualizar una política cultural abierta, como indica Maceira (2009): «Que permita a los públicos optar dentro de los recorridos, interpretar los contenidos y participar en un diálogo» (p. 6). Estas vías de democratización constituyen el reto de los museos en la era posmoderna Domínguez y Cobano, 2011).Ítem Proxemia y espacio escenográfico: paradigma de una evolución en la puesta en escena(TIRANT HUMANIDADES, 2024) González Cid, LiubaEl estudio presentado examina las relaciones y estrategias de composición espaciales a través del concepto proxemia. Para ello, analizamos la evolución histórica de la escenografía en la puesta en escena, así como su relación simbólica con la arquitectura y los dispositivos tecnoescénicos. Se pretende evaluar qué tipo de asociaciones y conexiones se observan entre espacio simbólico y técnica escénica, acotando el análisis proxémico al periodo histórico que discurre entre los griegos y el teatro épico brechtiano. Convenientemente, nos apoyaremos en las teorías del montaje teatral, poniendo el foco en los aspectos compositivos, conceptuales y espaciales de la puesta en escena.Ítem El arte y el ritmo del bosque: un camino de retorno(Abada, 2015) Santamaría Fernández, Ana EstherEl título del trabajo recoge la idea de cómo el arte se convierte en un herramienta capaz de conectar a los seres humanos con su esencia original a través de la experiencia estética del paseo en el entorno del bosque. Esta conexión se hace efectiva mediante el componente rítmico, en el sentido de tomar conciencia del momento y del devenir de la existencia. No entendido el concepto "ritmo" como medida domada, sino como elemento unificador que sostiene todo lo que vive y que también favorece la relianza del ser humano con el mundo.Ítem Militar en el descubrimiento o un arte sin ideas para la defensa de la naturaleza(Universidad de Barcelona, 2017) Santamaría Fernández, Ana EstheEl arte, en las últimas décadas, se ha vinculado con los principios de la ecología y de la responsabilidad que tiene el ser humano como parte de ella. La conservación y la protección del medio ambiente, el cambio climático o la búsqueda de modelos económicos y de explotación sostenible de los recursos, son asuntos que están presentes en todos los discursos políticos, económicos y sociales del momento. El ámbito artístico tampoco es ajeno a estas cuestiones y, desde las últimas décadas, muchos creadores han hecho de sus obras caballos de batalla en la lucha por la defensa y recuperación del medio natural con propuestas de muy distinto cariz. Unas sugieren la imposibilidad del regreso a la naturaleza salvaje y originaria, otras crean vías que conducen a una comunión profunda con el entorno. También están las que se imponen sobre el territorio de forma categórica, como las primeras producciones norteamericanas de land art y las que, recientement, entienden el arte como una mera herramienta de concienciación ante la crisis ecológica, muchas veces basadas en acciones colectivas con un pronunciado corte ideológico. Se plantean también otras opciones que se encaminan a preservar el derecho a otro tipo de conocimiento que se extrae de la experiencia artística, como es el descubrimiento que escapa a normativas programáticas, algo que podría ser considerado también como un acto de resistencia.Ítem La estética de la judicatura(Colex, 2022) González Hernández, Esther; Rodríguez Rubio, CarmenHistóricamente el uso de la toga se retrotrae a la Antigua Roma en la que los senadores se distinguían por llevar esta indumentaria; siendo en consecuencia una prenda que se reservaba a los cargos públicos. Asimismo, en la Antigua Roma, todo ciudadano vestía la toga, aunque principalmente fue utilizada por los hombres, debido a que las mujeres vestían la stola. La toga fue evolucionando y modificando su aspecto externo, dando lugar a diferentes tipos de túnica. En la Edad Media reaparece la toga como vestimenta solemne para magistrados y otros profesionales, apareciendo como una prenda a la que se le añaden el cuello y el tocado. Así, la toga se coloca como prenda habitual de jueces y abogados en los procesos judiciales, aunque también de académicos y profesores universitarios en determinados eventos. En España se regulará por vez primera en 1865, siendo un sinónimo de solemnidad, autoridad y seriedad. Hay ciertos cambios en el vestir de la judicatura, alteraciones que se presentan como un particular estímulo en la vestimenta judicial. Especialmente, han tenido lugar en EE UU donde Ruth Bader Ginsburg introdujo en la indumentaria judicial cambios destacados, incluyendo importantes novedades en el uso de la toga. En la justicia española, las leyes procesales y orgánicas han sido parcas en la regulación de las formalidades que acompañan a los actos jurisdiccionales y solemnes. Así, la LOPJ destaca por ser sucinta en esta materia, lo que dio lugar a la aprobación del Reglamento 2/2005, de honores, tratamientos y protocolo en los actos judiciales solemnes. Reglamentariamente la indumentaria de los operadores jurídicos se iguala, independientemente de si son jueces, letrados de la administración de justicia, fiscales, abogados, procuradores o graduados sociales. Sin embargo, sí hay diferencias en los complementos que sirven para la identificación de estos profesionales, incluyendo el collar de la justicia utilizado por la primera autoridad judicial de la Nación.Ítem Aula y Museo. Entornos de creatividad a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).(Dykinson, 2024) González Cid, LiubaThe transmission of curricular contents requires active pedagogical methodologies that facilitate the teaching-learning processes. To meet the educational demands and needs, it is necessary to introduce active methodologies such as Project Based Learning (PBL), which allows acquiring knowledge and developing skills through the design, organization and presentation of a project. The uniqueness of this methodology facilitates an interdisciplinary approach, integrating various interpretative frameworks and learning processes such as creative activity in spaces that are not limited only to the traditional classroom, but to other spatial and conceptual contexts such as museums, boosting interaction with the artistic work and critical thinking of students. In this sense, such interactions can be considered as Participatory Artistic Practices (PAP), which bring about problem solving, self-knowledge, collaborative learning and an increased awareness of the environment. This confirms the effectiveness of active methodologies such as Project Based Learning (PBL), which encourages artistic action and research.Ítem Las artes tradicionales como instrumentos de integración social, identidad étnica y autoestima en adolescentes afrodescendientes(Dykinson, 2024-12-31) Cernuda Lago, AmadorEl lugar del arte en el desarrollo de la persona. Estudiar la influencia que tiene la práctica de artes tradicionales y vinculación al patrimonio cultural en la integración social, la identidad étnica y la autoestima, dentro de un estudio de prevención de conductas de riesgo para evitar el consumo de alcohol, drogas y problemas sociales en adolescentes afrodescendientes.Ítem La mujer en el espacio público(Dykinson, 2020) Noain Sánchez, AmayaÍtem Cuatro claves interpretativas del iusnaturalismo de Santo Tomás(Dykinson, 2024) POOLE, DiegoEste trabajo está estructurado en cuatro partes, que se corresponden con lo que distinguimos como las cuatro notas fundamentales de la filosofía jurídica de Santo Tomás. Primero, la distinción entre ley natural y derecho natural. Para Santo Tomás, la ley natural es ley divina, porque es la participación de la criatura racional en la ley eterna, que es la ordenación de todo lo creado hacia su fin. En cambio, el derecho natural es el bien o cosa atribuida a una persona por la naturaleza de la relación en que se encuentra, donde la causa inmediata de la atribución de ese bien a esa persona no es un acto de la voluntad humana (contrato, donación, asignación política, etc.), sino la misma naturaleza de la cosa y de la relación. La doctrina de Santo Tomás sobre el derecho natural es la misma que la de Aristóteles, pero no su doctrina sobre la ley natural. La noción tomista de ley natural presupone la noción de creación y providencia divinas, lo cual no sucede en la noción aristotélica de ley natural, que ni siquiera emplea la expresión ley natural. Segundo, la noción de bien común es la piedra angular de la noción tomista de ley, tanto natural como positiva. Aquí el contraste con el iusnaturalismo moderno es radical: el derecho natural de los modernos se concibe como esferas de libertad de individuos autónomos y “presociales”, mientras que para Santo Tomás el derecho es lo que a cada uno le corresponde en lo común, y por tanto no hay derecho, ni natural ni positivo, fuera ni antes de la comunidad. Tercero, para Santo Tomás, el conocimiento de la ley natural presupone la virtud. La virtud hace connatural lo que la ley natural prescribe. Pero esto no significa idealizar la connaturalidad o la espontaneidad, porque para el pervertido también le es connatural el acto vicioso, y no por eso decimos que es bueno. Por eso, si lo natural se entiende como lo proporcionado al apetito, no todo lo natural es bueno. Es bueno lo proporcionado al apetito recto, que es el que Dios imprime en la naturaleza y es desarrollado (perfeccionado) por la virtud moral. Y cuarto, la ley natural (que no el derecho natural) es la misma ley eterna participada por el hombre, es decir, es la sabiduría de Dios que gobierna el mundo a través de la criatura racional, en la medida en que la comprende y la cumple, ordenando sus actos, los de la comunidad y perfeccionando el resto de la naturaleza.Ítem Poder político y periodístico en México(Dykinson, 2011) Santillán Buelna, José RamónEste capítulo analiza el papel de la prensa como uno de los factores del cambio político en México. Algunos periódicos de información general y dirigidos a los grupos de decisión, se convirtieron en protagonistas en momentos electorales clave. Su estructura periodística, su línea editorial y sus características como actores políticos -en el más amplio sentido- fueron usados como impulsores del cambio político y en un espacio para construir la democracia. De manera que, este texto explica la influencia de la prensa en los procesos electorales de 1988 al 2000, analizando a los articulistas como promotores del tema democracia, en los periódicos: Excélsior, La Jornada y Reforma que permite estudiar el papel que ejercieron en la formación de una corriente de opinión favorable a la democratización del país.Ítem El proceso de creación de guión en la autopromoción televisiva(Dykinson, 2024) Lara, Antonio; Mateo Navarro, FranciscoEste estudio quiere profundizar en la especialidad de la autopromoción, ignorada por gran parte de la investigación del audiovisual, aunque paradójicamente siempre al alcance del público, que a menudo se ve bombardeado por sus mensajes a través de la televisión o las redes.El objetivo principal es obtener conocimiento acerca del proceso de creación de las autopromociones, porque hasta ahora, todos los artículos que se han publicado hasta hoy sobre este formato se han limitado a un análisis de los productos terminados (en función de parámetros como su target, efectividad, estilo audiovisual…), por lo que consideramos muy útil enfocarlo al proceso mismo de desarrollo y elaboración de las piezas desde su mero encargo, con especial énfasis en el guión. La metodología empleada será el estudio de caso, a base de materiales reales, en concreto el seguimiento pormenorizado de la autopromoción sobre el largometraje cinematográfico Colour Out of Space (Richard Stanley, 2019) para el canal temático Paramount Network. Se incluyen los minutados previos, el copy o guión de la promo, y un link del video final de la pieza audiovisual, así como un minucioso análisis entre el copa y el producto definitivo, que concluye que la creatividad de la promoción final está definida desde el guión, por lo que no hay dudas en la atribución de la autoría.Ítem Conocer la sostenibilidad del bosque, clave para la transición sostenible: de consumidores conscientes y empresas responsables(Aranzadi, 2024) Hamoudi, Hamid; Avilés-Palacios, CarmenEn este trabajo se analizan las políticas que las autoridades deberían utilizar para promover el uso sostenible de los recursos naturales y los efectos sobre el funcionamiento del mercado. Se aplica un modelo de productos diferenciados con normativas medioambientales y consumidores concienciados con el medio ambiente. El análisis se realiza desde dos perspectivas: la empresarial y la social. En el primer caso, una agencia reguladora teórica establece las características de sostenibilidad y luego el nivel de concienciación y, a continuación, las empresas de gestión privada compiten por las características y los precios. En el segundo caso, la toma de decisiones recae exclusivamente en la Administración, con un gestor público y un regulador medioambiental. Con ambos enfoques, la gestión sostenible de los recursos naturales y el fomento de la bioeconomía se optimizan cuando la concienciación de los consumidores se corresponde con sus preferencias. En el enfoque empresarial, este resultado puede alcanzarse cuando las autoridades tienen una capacidad mínima para concienciar a la población. La regulación medioambiental mejora la competitividad al reducir los precios y la diferenciación de los productos. Este artículo contribuye a la literatura sobre economía ambiental y gestión industrial al proporcionar un marco para investigar los efectos de las campañas de concienciación. Se demuestra que la concienciación de los consumidores es la clave para mejorar la sostenibilidad.Ítem La rumba congoleña y cubana. Integración social y rendimiento escolar de adolescentes afrodescendientes(Thomson Reuters, 2024-11-25) Cernuda Lago, AmadorEs fundamental rescatar, promover o conservar las expresiones del patrimonio vivo de su cultura. Recientemente las rumbas de Cuba y el Congo han sido hermanadas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, permitiendo crear lazos de comunicación y fenómenos de identidad cultural entre miembros de la comunidad africana y descendientes cubanos de origen afro, generándose actividades artísticas de recuperación del patrimonio musical y danzario. El objetivo de la investigación es conocer cómo influye la participación en actividades de rumba congoleña y cubana en la integración social y en el rendimiento escolar. El estudio se realizó con los siguientes participantes, instrumentos de medida y procedimiento. Participantes: 27 (16 hombres y 11 mujeres), de 13 a 18 años. Variables e instrumentos: identidad étnica y autoestima. Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada y Escala de Autoestima de Rosenberg. Procedimiento: El grupo experimental participa en actividades de rumba, música y baile durante 8 meses, con 2 sesiones semanales de 60 minutos cada una. El grupo control, 31 (18 hombres y 13 mujeres), del mismo tramo de edad, que no tienen ninguna actividad relacionada con sus raíces. Análisis de datos: prueba t de student para muestras independientes. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada entre rumberos y no rumberos, así como, en la puntuación total. Identidad Étnica: rumberos (3,97), no rumberos (3,03), t 13,731. Identificación étnica: rumberos (4,04), no rumberos (3,07), t 13,593. Exploración étnica: rumberos (3,87), no rumberos (2,95), t 12,241. En autoestima los rumberos (3,16) y no rumberos (3,06). En las sociedades multiculturales es importante estimular procesos de identificación étnica en grupos minoritarios, sin alterar la cohesión social. La educación artística debe reconocer la pluralidad cultural en la sociedad y, en particular en las aulas, evolucionar a una práctica educativa intercultural, basada en el diálogo, el respeto y la valoración de la diferencia.Ítem Product Sustainability in Spatial Competition with Consumer Enviromental Awareness(Springer, 2023-10-14) Hamoudi, Hamid; Avilés-Palacios, CarmenSustainable management of natural stock resources can be promoted through government intervention. This paper analyzes the policies that authorities should use to promote the sustainable use of these resources and the effects on market functioning. A model of differentiated products with environmental regulations and environmentally conscious consumers is applied—the Hotelling’s linear city model. The analysis is conducted from two perspectives: business and society. In the first case, a theoretical regulatory agency establishes the sustainability characteristics and then the level of awareness, and then, privately managed firms compete over characteristics and prices. In the second case, decision-making lies exclusively within the government, with a public manager and an environmental regulator. With both approaches, the sustainable management of natural resources and the promotion of the bioeconomy are optimized when consumer awareness corresponds to consumer preferences. In the business approach, this outcome can be achieved when the authorities have a minimum capacity to raise awareness among the population. Environmental regulation improves competitiveness by reducing prices and product differentiation. This article contributes to the environmental economics and industrial management literature by providing a framework to investigate the effects of awareness campaigns. It is shown that consumer awareness is the key to improving sustainability.Ítem Cultura, industrias creativas y omnicanalidad: nuevas estrategias de comunicación(Gedisa, 2022) García Carrizo, JenniferLa omnicanalidad es una estrategia de comunicación que integra de manera sistémica todos los canales de interacción de una marca, permitiendo transiciones fluidas entre los mundos online y offline. Este enfoque mejora la notoriedad y fidelización de la marca, optimizando la experiencia del usuario y aumentando la eficacia comunicativa. En las industrias culturales y creativas, su aplicación se ha visto impulsada por la pandemia de COVID-19, que obligó a muchos espacios a virtualizar sus actividades. Ejemplos como el Museo del Palacio en Beijing destacan por implementar exitosamente estrategias omnicanal, mientras que otros, como el Museo de la Esperanza en Sevilla, presentan intentos limitados. La omnicanalidad, aunque frecuentemente mal aplicada, ofrece grandes oportunidades para conectar públicos, aumentar el engagement y fortalecer las marcas en un entorno digitalizado.Ítem When urban spaces sleep, virtual activities and protests emerge through social media: the cultural sector in Spain during the COVID mandatory lockdown(Rowman Littlefield International, 2023) García Carrizo, JenniferThe COVID-19 pandemic significantly impacted cultural sectors worldwide, compelling a migration from physical to virtual spaces. This study explores how Spain's cultural and creative actors, including artists, museums, and socio-political activists, adapted to the challenges of lockdown from March to June 2020. By analyzing social media platforms like Twitter and Instagram, the research identifies new communication patterns, digital tools, and virtualized activities that emerged during this period. Key initiatives include virtual music festivals such as #YoMeQuedoEnCasaFestival, brand-sponsored events like #YellowPlansAtHome, and institutional campaigns such as #LaCulturaEnTuCasa by Spain's Ministry of Culture. The study also examines virtual protests, including the cultural sector's #ApagónCultural, highlighting the role of digital platforms in advocating for socio-political change and sectorial support. The findings underscore the pandemic's role as a catalyst for the virtualization of cultural activities while emphasizing the enduring importance of physical spaces for collective identity and civic engagement.