Capítulos de Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1009
  • Ítem
    Cultura, industrias creativas y omnicanalidad: nuevas estrategias de comunicación
    (Gedisa, 2022) García Carrizo, Jennifer
    La omnicanalidad es una estrategia de comunicación que integra de manera sistémica todos los canales de interacción de una marca, permitiendo transiciones fluidas entre los mundos online y offline. Este enfoque mejora la notoriedad y fidelización de la marca, optimizando la experiencia del usuario y aumentando la eficacia comunicativa. En las industrias culturales y creativas, su aplicación se ha visto impulsada por la pandemia de COVID-19, que obligó a muchos espacios a virtualizar sus actividades. Ejemplos como el Museo del Palacio en Beijing destacan por implementar exitosamente estrategias omnicanal, mientras que otros, como el Museo de la Esperanza en Sevilla, presentan intentos limitados. La omnicanalidad, aunque frecuentemente mal aplicada, ofrece grandes oportunidades para conectar públicos, aumentar el engagement y fortalecer las marcas en un entorno digitalizado.
  • Ítem
    When urban spaces sleep, virtual activities and protests emerge through social media: the cultural sector in Spain during the COVID mandatory lockdown
    (Rowman Littlefield International, 2023) García Carrizo, Jennifer
    The COVID-19 pandemic significantly impacted cultural sectors worldwide, compelling a migration from physical to virtual spaces. This study explores how Spain's cultural and creative actors, including artists, museums, and socio-political activists, adapted to the challenges of lockdown from March to June 2020. By analyzing social media platforms like Twitter and Instagram, the research identifies new communication patterns, digital tools, and virtualized activities that emerged during this period. Key initiatives include virtual music festivals such as #YoMeQuedoEnCasaFestival, brand-sponsored events like #YellowPlansAtHome, and institutional campaigns such as #LaCulturaEnTuCasa by Spain's Ministry of Culture. The study also examines virtual protests, including the cultural sector's #ApagónCultural, highlighting the role of digital platforms in advocating for socio-political change and sectorial support. The findings underscore the pandemic's role as a catalyst for the virtualization of cultural activities while emphasizing the enduring importance of physical spaces for collective identity and civic engagement.
  • Ítem
    Historicidad y política. Notas críticas para una antropología de la historia
    (Abya-Yala, 2024) García-Labrador, Julián
    El autor utiliza una metodología analítico-dialéctica para establecer el origen filosófico de la historicidad y los usos de este concepto en la antropología. La comparación arroja como resultado dos acepciones contrapuestas: en la configuración de los Estados nación europeos la historicidad fue concebida, por un lado, como la autoconciencia histórica de los pueblos, considerando que existían “pueblos sin historia”; por otro, la antropología considera que las historicidades aparecen como perspectivas culturales en relación con el pasado y que existen prácticas y modos no historicistas de expresar la relación con el tiempo. El trabajo concluye señalando lo equívoco del concepto de historicidad, la deuda conceptual con los pueblos excluidos de la historia y la necesidad de restitución de las historicidades no europeas, especialmente en su relación con los procesos de autonomía y reconocimiento territorial
  • Ítem
    Gestión de marca-distrito en espacios urbanos culturales y creativos. El caso del Digbeth y su respuesta al Covid-19
    (McGraw Hill, 2021) García Carrizo, Jennifer
    Considerada la situación vinculada al COVID-19 que se viene dando desde comienzos de 2020, diferentes espacios urbanos, como los distritos culturales y creativos, se han visto obligados a migrar su actividad al mundo digital. Tradicionalmente estas áreas han usado las nuevas tecnologías y las redes sociales, pero han desarrollado la mayor parte de sus actividades en el mundo físico. El objetivo general de esta investigación es identificar las estrategias de gestión de marca de estos espacios y sus nuevas pautas comunicativas. Para ello, se presenta el análisis del caso del distrito del Dig-beth (Birmingham, Reino Unido) recurriendo a la triangulación metodológica y aplicando he-rramientas de recolección de datos como las entrevistas en profundidad, la observación y la revisión bibliográfica. Mediante el estudio se evidencian las estrategias de branding materiales e inmateriales desarrolladas en Digbeth y la necesidad de migración de dicho entorno del mundo físico al virtual durante la crisis asociado para garantizar su sostenibilidad.
  • Ítem
    Festivales y eventos como puntos de activación de la ciudadanía y de espacios culturales y creativos
    (Mc Graw Hill, 2022) García Carrizo, Jennifer
    La organización de festivales es clave para el desarrollo de las ciudades y se vincula a nú-cleos urbanos de relevancia, tal y como son Madrid, Barcelona y Bilbao en España o Lon-dres, Manchester o Birmingham en Reino Unido. Atraen a nuevos públicos al área y fideli-zan los ya existentes, facilitando que los actores catalizadores de los espacios compartan públicos, potenciándose así la colaboración y no tanto la competitividad entre dichos acto-res. Esta investigación analiza las redes que se tejen en torno a los espacios culturales y creati-vos y a la ciudad en la que se integran. Dichas redes son fundamentales para fomentar su sostenibilidad y para facilitar el aprendizaje, la producción y la innovación (Bathelt y Graf, 2008). Además, los festivales y los eventos “desempeñan un papel importante en el suminis-tro de nuevos contactos, inspiraciones, actividades creativas, visibilidad y oportunidades de consumo para los grupos” (Smith, 2012, p. 175) de dichos espacios, por lo que su estudio se torna fundamental. Por ello, en este trabajo se analizan los festivales y eventos ligados a tres casos de estudio en el Reino Unido, el Digbeth (Birmingham), el Ouseburn Valley (New-castle Upon Tyne) y el St. George´s Cultural Quarter (Leicester).
  • Ítem
    Globalización, gentrificación y falta de participación ciudadana: pesadillas de los distritos culturales y creativos
    (Universidad de Santiago de Compostela, 2021) García Carrizo, Jennifer
    Los distritos culturales y creativos son espacios urbanos en los que una serie de actores económicos y no económicos, usan una serie de recursos compartidos para desarrollar un proyecto común, generalmente relacionado con las industrias creativas y culturales. En los últimos años su presencia se ha generalizado en las diferentes ciudades europeas y es común en las políticas de regeneración. Por ello, esta investigación hace un repaso por aquellas cuestiones a considerar en aras de facilitar, y no entorpecer, la regeneración urbanística, ahondando en cómo han de lidiar con la globalización, la gentrificación y la ausencia de interés ciudadano.
  • Ítem
    Distritos Culturales y Creativos como espacio para el activismo: análisis del caso del Ouseburn
    (Peter Lang, 2019) García Carrizo, Jennifer
    Esta investigación tiene como objeto de estudio los distritos culturales y creativos, entendidos como un espacio para el desarrollo del activismo. Así, considerando que en ellos el activismo pasa por hacer en lugar de reivindicar, se analiza el caso de estudio del distrito cultural y creativo del Ouseburn Valley (Newcastle Upon Tyne, Reino Unido) a través de un trabajo de campo consistente en la observación y entrevistas semiestructuradas. A través de él, se ejemplifica cómo, en estos espacios, organizaciones benéficas, instituciones y empresas realizan actividades que pretender ser ejemplificadoras teniendo siempre como guía la premisa de Patrick Geddes de que su actuación a nivel local tiene efectos a niveles globales. Actividades que facilitan la integración y cohesión social, la igualdad y apoyan la difusión de la cultura y valores democráticos y sociales.
  • Ítem
    Cultural and Creative Districts as Spaces for Value Change
    (2020) García Carrizo, Jennifer
    This chapter considers the notion of value appropriation embodied in physical space, as well as the process through which value is constructed through space. Drawing on the case study of the Ouseburn Valley in the North East of England, this chapter examines the value that comes from the development of a place, as well as the value embodied in a place as a site of activism, and the notoriety of a locale’s brand. The chapter positions the Ouseburn Valley as a cultural and creative district in the North East of England, and a primary space for local activism.
  • Ítem
    COVID-19 y digitalización en los distritos culturales y creativos: El caso de estudio de Matadero Madrid (España)
    (Dykinson, 2021) García Carrizo, Jennifer
    Ante la situación de crisis unida al COVID-19 que se viene dando desde comienzos de 2020 en todo el mundo, y, especialmente desde mediados de marzo en España, diferentes espacios urbanos, como los distritos culturales y creativos, se han visto obligados a cerrar físicamente sus puertas y migrar su actividad al mundo digital, habiendo esta de ser gestionada de forma virtual. Aunque tradicionalmente estos espacios vienen haciendo uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, la mayor parte de sus actividades se ha venido desarrollando en el mundo físico y “real”. El objetivo general de esta investigación es identificar las nuevas pautas comunicativas y de gestión de actividades de estos espacios ante la crisis descrita. Además, se establecen otros objetivos específicos como el conseguir comprender las dinámicas de uso de herramientas digitales que estos distritos hacen y, cómo han conseguido migrar las actividades desarrolladas en el mundo físico al virtual. Para ello se presenta el análisis del caso del distrito cultural y creativo de Matadero Madrid, España, el cual se ha realizado mediante la aplicación de herramientas de recolección de datos como la observación y la revisión bibliográfica y de fuentes de información primaria y secundaria. A través de este caso se evidencia la necesidad de migración de estos espacios culturales de un mundo físico a uno virtual ante la crisis y se analiza cómo las actividades desarrolladas presencialmente han migrado al mundo digital para poder garantizar la sostenibilidad de estos distritos.
  • Ítem
    Sanciones en materia de protección de datos pro grabación o difusión de contenidos "sensibles" ¿Flexibilización excesiva de la excepción doméstica o mecanismo de protección para los intereses de los menores?
    (Editorial Aranzadi, 2024-12-01) Rams Ramos, Leonor
    La Agencia Española de Protección de Datos, en su condición de autoridad independiente de control y garantía del derecho fundamental a la protección de datos, y conforme a lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE ha comenzado a imponer sanciones sobre la base del art. 83 RGPD y su determinación por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales , por la grabación de contenidos de carácter sensible cuando no hay consentimiento de las personas afectadas, sin que sea necesario, como venía siendo habitual, que se produzca la difusión en internet o mediante redes sociales, de fotos o grabaciones en las que sea posible identificar a estas personas. Igualmente, en aplicación de estas normas, la AEPD no solo sanciona a menores de edad —estableciendo la responsabilidad solidaria de sus padres o tutores para hacer frente a la sanción—, sino que en algunos casos llega a multar directamente a los padres de los menores cuando realizan estas conductas de difusión de imágenes sensibles sin el consentimiento de los afectados y, muy especialmente, cuando estos son menores. Las acciones sancionadas suelen referirse a tratamientos de imágenes de contenido violento y/o sexual, realizadas o difundidas sin consentimiento y susceptibles de causar un gran daño a las personas físicas afectadas. Estas conductas merecen sin duda el mayor de los reproches, tanto social como jurídico, por lo que resulta muy encomiable la labor emprendida por la AEPD tanto para luchar contra la difusión de dichos contenidos, de un lado, y como para establecer mecanismos claros de protección a los menores, de otro , alineados además con el interés superior del menor enunciado por el art. 1 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, pero la aplicación de la potestad sancionadora en estos casos plantea ciertos problemas jurídicos. Para abordarlos, se parte de la reflexión sobre la configuración legal de la llamada excepción o exención doméstica en el ámbito de aplicación del derecho a la protección de datos, su interpretación por parte de los tribunales de justicia y la autoridades en materia de protección de datos —tanto europeos como nacionales—, y cómo ésta puede evolucionar en el ámbito de las redes sociales, por la hiperconectividad derivada de los smartphones y con la introducción de la inteligencia artificial. Seguidamente, a la luz de cuál dela concreción de este ámbito material del RGPD delimitado por la interpretación jurídica de esta excepción doméstica, se analizan algunas de las resoluciones recientes de la AEPD relativas a la aplicación de la normativa de protección de datos en relación con la publicación en redes sociales de grabaciones que contienen datos personales de terceros sin su consentimiento, y se termina con el estudio de algunos casos en los que, bien se sanciona a los padres por la actividad de los hijos, bien se sanciona por la grabación en sí -por su contenido sensible o vejatorio-, para ver si existe un plus de antijuridicidad en estas conductas que pueda ser sancionado desde la aplicación perspectiva de la normativa de protección de datos personales.
  • Ítem
    Eileen Gray’s Architecture of Relationship: Materiality and Spatial Layering
    (ZRC SAZU, Založba ZRC, 2018-11-05) Amoroso, Serafina
    This paper aims to offer a reading of Eileen Gray’s work on the basis of a parallel that can be drawn between her critical interpretation of modern architecture and Japanese culture, about which she learnt through the intermediation of her fascination for and technical expertise in lacquer work, a technique that embodies a different way of understanding time, space and materiality. The western concepts related to the use of lineal perspective as both a method of representation and a spatial approach are replaced, in Japanese culture, by spatial layering. More specifically, there are three important key notions that may be used to trace a genealogy of Gray’s concept of space, based on a sincere relationship with materials, on the subtle control of boundaries and on a spatial syntactic structure in which onion-like enveloping skins wrap and create a sensory responsive and multi-layered environment. They are Ma which means pause; Rikyu nezumi which refers to the ambivalence of shadows, and Oku or the profoundness of a multi-layered sense of space. Screens are space dividers; furniture dissolves the compactness of a room into an adaptable space-time continuum; sliding and folding elements are mobile partitions that, like a Japanese fusuma, suggest rather than delimit spaces.
  • Ítem
    Global Challenges and Opportunities of New Technologies for Workplace Conflict Resolution Through ADR.
    (IGI Global Scientific Publishing, 2015-01-03) Gonzalo Quiroga, Marta
    This paper aims to provide a scientific analysis of the scarce existing academic and practical work on the global challenges and benefits of New Technologies and Artificial Intelligence (AI) in Alternative Dispute Resolution (ADR) and Online Dispute Resolution (ODR) applied to the workplace. Its innovative and unprecedented approach provides an in-depth and structured understanding of the integration of emerging technologies into ADR mechanisms in the workplace. At the same time, it includes a comprehensive analysis of technological and AI developments in ADR, the impact of these on the efficiency and accessibility of ADR in the workplace.
  • Ítem
    La escultura en una nueva configuración del paisaje: una intervención artística en el paisaje, desde una perspectiva social, y puramente plástica
    (Editorial ACAMPA, 2021) Linaza Iglesias, Marta
    El trabajo se orienta en una misma dirección, el paisaje, pero con distintos niveles de implicación: por un lado, los interrogantes que plantea el paisaje desde el punto de vista plástico y por otro, en un alcance de orden más social, el proyecto se orienta hacia la noción de territorio, de tierra, de pertenencia al lugar en que se inscribe el relato. La investigación que presento en este artículo pretende mostrar el tiempo del árbol y mostrar también una nueva disposición del paisaje a través de una gran instalación de esculturas que nunca hubieran nacido sin el antecedente del incendio: un fenómeno que transforma todo. En Valdesimonte, Segovia, un monte se quemó pese a los esfuerzos de los vecinos por apagarlo. Robles, encinas, pinos y enebros quedaron dibujados en negro sobre negro durante varios años. Cuando se apearon aquellos árboles para replantar otros y regenerar la masa forestal perdida, se produjo la posibilidad de trabajar con los enebros, especie autóctona protegida, y así llamar la atención a través del arte sobre el árbol y todo lo que significa. La instalación artística que proyecté titulada Recomponer el bosque consta de unas 300 piezas distintas, realizadas en madera recuperada del incendio. El carácter excepcional de estas esculturas se debe, por un lado, a la imposibilidad de trabajar dicha madera, al ser una especie protegida; por otro, a la utilización de un recurso de deshecho puesto en valor otra vez. Es un homenaje a la figura del árbol, mítica en casi todas las culturas, y necesaria para regenerar y activar zonas rurales que se han ido desertizando. Las maderas quemadas, centenarias todas ellas, siguen siendo un testimonio del paso del tiempo y de la memoria del fuego.
  • Ítem
    La protección de la identidad de los denunciantes en los expedientes sancionadores. Su carácter de límite ante el ejercicio del derecho de acceso a la información
    (Tirant Lo Blanch, 2021-02-16) Rams Ramos, Leonor
    La canalización e incentivo de la comunicación de la información por parte de los llamados “denunciantes” o “alertadores” –whistleblowers, en el ámbito internacional-, respecto de aquellas actuaciones irregulares que sean constitutivas de infracción administrativa o penal en el ámbito del sector público, es un importante instrumento de transparencia y de lucha contra la corrupción, que requiere igualmente, de mecanismos que permitan garantizar la protección de la identidad de estos denunciantes, que normalmente tienen conocimiento de estas actividades contrarias al interés público precisamente por formar parte de dicha organización o tener acceso a determinada información y que son, por tanto, susceptibles de sufrir consecuencias desfavorables de conocerse su condición de denunciantes. El trabajo tiene como objeto el análisis de la distinta protección que las normas jurídicas otorgan a los denunciantes en nuestro ordenamiento jurídico y su posible carácter de limitación al derecho de acceso, así como las consecuencias que, en este sentido, tendrá la transposición de la recientemente aprobada Directiva 2019/1937, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, y que forzosamente va a cambiar el panorama jurídico en este ámbito. El análisis se aborda desde la perspectiva de la aplicación del límite al acceso a la información pública que supone la protección de los datos de carácter personal de las personas físicas que aparecen reflejadas en los expedientes relativos a los procedimientos administrativos de carácter sancionador, referido en el artículo 15 LTBG, sin perjuicio de ser bien conscientes de que el acceso a la información que consta en los mismos puede ser objeto de la aplicación de otros límites previstos en el artículo 14.1 LTBG, en especial por lo que se refiere a sus apartados e) “La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios”; f) “La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva”; o g) “Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control”.
  • Ítem
    Luces y sombras de las nuevas tecnologías en los MASC: clarificando el lado oscuro
    (Organización Nacional de Bufetes Colectivos, 2024-10-17) Gonzalo Quiroga, Marta
    Las nuevas tecnologías, entre las que destaca la inteligencia artificial (IA), han irrumpido en los métodos alternativos de resolución de conflictos suscitando enormes expectativas tanto por sus beneficios potenciales como por los miedos que genera. En este contexto se desarrolla la presente investigación que, tal y como señala el prólogo, deriva en una obra imprescindible en el panorama jurídico contemporáneo. En concreto, la aportación abre una ventana al futuro de la justicia, explorando cómo las nuevas tecnologías pueden transformar y mejorar los mecanismos tradicionales de resolución de disputas. El desarrollo de investigaciones como la que se presenta permite una absorción inteligente y dinámica de la experiencia europea, y particularmente española, en el campo de la mediación, el arbitraje y la IA. Esta es, sin dudas, una contribución valiosa para académicos y profesionales del derecho que deseen explorar cómo la innovación tecnológica puede, y debe, ser utilizada para construir un sistema de justicia más accesible, eficiente y justo para todos. La presente aportación, que por su extensión bien pudiera considerarse una monografía, explora jurídicamente las luces y las sombras de la integración de las nuevas tecnologías y de la IA en los ADR, destacando su impacto en la eficiencia, la imparcialidad y la confidencialidad de estos procedimientos. Ello conforme a una rigurosa metodología que procura la implementación responsable de la IA en los MASC/ADR a través de un delicado equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la preservación de los principios fundamentales de las Instituciones de ADR, realizado aquí desde un análisis crítico que trata de aclarar conceptos, derribar prejuicios y volver a la esencia de los sistemas alternativos de justicia, clarificando así su lado oscuro. Los dos logros más originales de esta investigación se centran en la original reivindicación de un “humanismo tecnológico en los MAS” y en la propuesta, también original y primigenia en este ámbito, de un método Híbrido. Se prevé que el futuro digital de los ADR se dirija al Modelo Híbrido aquí propuesto, donde la IA y los profesionales del ADR/ODR trabajen en plena colaboración. Para ello se ha de garantizar, que no haya brecha digital entre las partes, y el respecto a los principios esenciales de los ADR, en particular, la aceptación por las partes de la IA: autonomía de la voluntad y libertad de pactos. De manera que el híbrido entre inteligencia humana y la artificial es una apuesta ganadora en los ADR, siempre y cuando se garantice la igualdad de las partes en el acceso, uso y capacitación en las nuevas tecnologías y éstas la acepten inequívocamente. En conclusión, la IA no debería operar en solitario en los ADR. El factor humano es esencial para garantizar que las nuevas tecnologías actúen en beneficio de los sistemas alternativos, y muchas veces los más -adecuados-, de justicia.
  • Ítem
    A zoomorphic base handle of the Classical period in the Kanellopoulos Collection
    (Proceedings of the 13thInternational Congress of Thracology “Ancient Thrace: myth and reality, 509-516, 2022) Domínguez del Triunfo, Helena
    The paper presents a previously unpublished zoomorphic bronze handle, kept in the Museum of Pavlos and Alexandra Kanellopoulou, a private collection at Athens (inv. X-1407). The piece is mentioned in the catalogue of the museum, where it is described as a part of the shelf 55, labelled “objects of Persian art”, but no picture has been published or further investigation carried out. The handle belongs to an “Achaemenid” vessel, either an amphora, anamphora-rhyton (with spout) or some other type of oinochoe or jug.
  • Ítem
    Construyendo el futuro educativo a través de la innovación y formación docente
    (Octaedro, 2024-10) Luelmo del Castillo, María José; García Manzanares, Nuria
    Las metodologías activas de aprendizaje están cada día más presentes en las aulas de todos los niveles educativos, coexistiendo de manera necesaria con enfoques más tradicionales para optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La formación inicial del profesorado desempeña un papel crucial,ya que debe capacitar a los futuros docentes en la comprensión de enfoques innovadores y tradicionales, permitiéndoles establecer un equilibrio estratégico en su aplicación. Este estudio presenta una experiencia implementada en el Máster de Formación del Profesorado (especialidad Lengua Inglesa) y evalúa la percepción de los estudiantes sobre un proyecto de innovación docente que aborda tanto metodologías activas como tradicionales para la enseñanza de segundas lenguas, desde una perspectiva teórica y práctica. Los resultados indican que una propuesta de estas características es percibida como de gran utilidad para la formación y futura práctica docente de los estudiantes.
  • Ítem
    Artificial Intelligence in the Spanish Media: New Uses and Tools in the Production and Distribution of Content
    (IGI Global, 2024-07-15) Sánchez Esparza, Marta; Palella Stracuzzi, Santa
    In Spain, the media have been exploring artificial intelligence tools for some time. This study investigates which tools are used and in which processes, as well as their impact on the generation of content and the transformation of professional profiles. The methodology has a quantitative approach, through a survey of 35 journalists from the Association of Investigative Journalists (API), made up of media professionals from all over Spain. Among the main uses of AI are the processing and conversion of oral language into writing, the analysis of large amounts of data, the automation of tasks, and the relationship with audiences. A significant segment of respondents use AI tools in their work and believe that it will eventually be used for all automated tasks. However, most of them are not afraid of losing their jobs, as they value the importance of the human and creative component in their work performance.
  • Ítem
    La aceptación y liquidación de las OPAS. Las compraventas forzosas
    (Aranzadi, 2019) SACRISTAN BERGIA , FERNANDO
  • Ítem
    Arquitectura y periodismo: una mirada no especializada al proceso de construcción de la arquitectura nacional de posguerra
    (Comares, 2019-05-28) Ruiz Colmenar, Alberto; Esteban Maluenda, Ana
    A lo largo de su historia, la prensa escrita ha sido un instrumento decisivo en la construcción ideológica de la sociedad. El control de los medios de información se convierte en un asunto prioritario cuando, como en el caso que nos ocupa, es necesario reconstruir un país tras un devastador conflicto armado. Más aún si tenemos en cuenta que la reconstrucción planteada no se limitaba a aspectos puramente materiales, sino que la voluntad del vencedor era el establecimiento de unos principios políticos, económicos e incluso morales radicalmente opuestos a los existentes en España antes de la Guerra Civil. Esta investigación se centra en el estudio de la difusión a través de la prensa no especializada de las directrices que el régimen franquista intentó imponer en la arquitectura de la época. Desde una imprecisa "arquitectura nacional" hasta la inevitable aparición de jóvenes profesionales que terminaron por desarrollar una arquitectura moderna al margen de estas imposiciones.