Capítulos de Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem El sur de Europa en la encrucijada(Editorial UOC, 2018-12) Barbeito, Roberto L.; Tardivo, GiulianoEste capítulo constata los problemas sistémicos que afectan al mundo en la segunda década del siglo XXI y los relaciona con el severo deterioro del bienestar y la democracia en los países europeos, pero particularmente en la del sur. El texto conecta este deterioro con un renovado interés académico por examinar de manera conjunta los problemas e intereses comunes dentro de la Unión, así como las posibles vías de acción concertadas que puedan ser reconocidas y apoyadas por los ciudadanos y las instituciones europeas. El texto postula la conveniencia de emprender el examen de los problemas europeos a partir de una reflexión previa, detenida y contrastada, desde los países en los que más ha incidido la Gran Recesión y las políticas neoliberales de austeridad, esto es, desde el sur de la Unión, empezando por sus países más poblados y de mayor peso económico: Italia y España. Algunos de los problemas comunes entre estas dos naciones son muy evidentes, como la desigual ocupación del espacio por la población, el desempleo, la precariedad laboral, la gestión de la inmigración, el independentismo, la desafección política y las protestas sociales, el populismo y el neofascismo, o los efectos del cambio climático. El texto advierte de que otros problemas comunes, pueden ser, sin embargo, producto del mito y la desinformación tanto o más que de la realidad de los hechos objetivables. El capítulo sugiere que esta necesidad de análisis y reflexión debe perseguir, como objetivo superior, contribuir a que los ciudadanos sean más conscientes y consecuentes a la hora de tomar decisiones sobre los asuntos que les afectan, con el fin de mitigar el estado de desamparo, confusión, miedo, impo¬tencia y agravio comparativo en el que se sitúa buena parte de la población de nuestros países, y que alimenta muchas propuestas demográficas, económicas, políticas o culturales enormemente simples y previsiblemente catastróficas para con el bienestar y la democracia que ha caracterizado a Europa en las décadas precedentes.Ítem Innovaciones democráticas en los gobiernos locales de España e Italia en un contexto de austeridad(Editorial UOC, 2018-12) Iglesias, Ángel H.; Barbeito, Roberto L.El capitulo persigue tres objetivos básicos: (1) identificar el papel que conceden las iniciativas internacionales y europeas sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible a los gobiernos locales; (2) mostrar el margen de maniobra que la legislación española permite a tales gobiernos en materia medioambiental; (3) resumir la clase de iniciativas efectivamente desplegadas por los gobiernos locales en España para contribuir al desarrollo sostenible y, particularmente, a la lucha contra el cambio climático y la mejora del entorno medioambiental. Se persigue, así, ofrecer al lector una visión sintética y panorámica que, no obstante, le ayude a reflexionar acerca de la capacidad que tienen los gobiernos locales para aliviar la emergencia climática. A este respecto, el texto sostiene que los gobiernos locales constituyen un ámbito crucial de decisión, máxime si consiguen distanciarse de los enfoques economicistas (tecnológicos y tecnocráticos), que son mayoritarios, y se centran, en cambio, en el desarrollo de nuevas prácticas institucionales que generen una genuina innovación social y democrática a la altura de los retos a los que se enfrenta la humanidad en este momento crítico de lo que se ha dado en denominar la transición ecológica.Ítem Marco conceptual: objeto, ámbito y alcance de la dirección publica profesional en España(Aranzadi La Ley, 2025-06) Cortés Abad, ÓscarLa dirección pública profesional es un elemento clave en la modernización de la Administración pública en España. Este capítulo analiza su papel en la mejora de la gestión pública, destacando su impacto en la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. Se enfatiza la necesidad de profesionalizar la función directiva para reducir la politización y garantizar decisiones técnicas basadas en evidencias. Se presentan distintos modelos de dirección pública profesional, contrastando la experiencia española con otros países como Reino Unido, Francia y Portugal. En España, a pesar de intentos normativos como el Estatuto Básico del Empleado Público, persisten obstáculos como la influencia política y la falta de un marco homogéneo. El capítulo concluye señalando la importancia de fortalecer la formación, la evaluación del desempeño y la ética pública en la gestión directiva para consolidar una Administración más eficiente, innovadora y orientada al servicio ciudadanoÍtem Nacimiento y ocaso de la Federación de Centroamérica: ¿realidad o juego de intereses?(Thémata-Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Vicente, GuillermoCentroamérica nace en noviembre de 1824 bajo el nombre de Federación de Centro América. Así, tras casi tres siglos de modelo colonial, conseguía la independencia de la corona española. El objetivo de este trabajo es analizar el contexto previo y posterior a este hito, para intentar concluir las razones que la llevaron a su repentino fracaso como proceso de integración regional.Ítem Ballet(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014) Abad Carlés, AnaEnsayo sobre el término ballet, desde un punto de vista histórico.Ítem La consideración de fines sociales y medioambientales en las sociedades de capital: El reconocimiento de las sociedades de beneficio en derecho español(Aranzadi La Ley, 2024-12-12) Chamorro Domínguez, María de la ConcepciónEl presente trabajo analiza el surgimiento y la evolución de las sociedades de beneficio (SB) en el marco del debate sobre el propósito empresarial, que busca integrar objetivos sociales y medioambientales junto al lucro económico. A nivel internacional, se identifican diversos modelos normativos: desde la creación de figuras jurídicas específicas como la Benefit Corporation en USA, hasta la adaptación de tipos societarios existentes y la certificación voluntaria como B Corp. También se abordan modelos alternativos como las steward ownership companies, que priorizan la misión empresarial sobre el beneficio individual. En el contexto español, se estudia la introducción de las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC) al ordenamiento jurídico, analizando aspectos claves como su compatibilidad con el ánimo de lucro, la necesidad de previsiones estatutarias que definan el propósito, sus implicaciones en la gestión societaria y los requisitos en materia de transparencia y verificación del impacto. En la valoración final, se destaca que la institucionalización de este tipo de sociedades representa un avance hacia un modelo empresarial más comprometido con el bienestar social y ambiental, que plantea sin embargo importantes desafíos jurídicos.Ítem Bailar en tiempos de guerra. La consolidación del ballet en Inglaterra(Editorial Mahali, 2016-12-15) Abad Carlés, AnaEn este estudio, se ofrece el relato de la consolidación en Inglaterra de una forma artística, como el ballet, en una época de gran crisis sociocultural, como lo fue la Segunda Guerra Mundial. En el estudio se establece la relación de poder y creación y la necesidad de las artes en épocas de graves conflictos. Igualmente, en el relato se observa el papel que desempeñó la Segunda Guerra Mundial en el cambio artístico de sus protagonistas. Finalmente, se analiza la obra Symphonic Variations de Frederick Ashton, coreografiada al término de la guerra en 1946.Ítem Prefacio de Escribir las danzas - Coreografías de las ciencias sociales(Editorial Gorla, 2015) Abad Carlés, AnaEl Prefacio recoge los contenidos de los diferentes capítulos del libro aportando una pequeña introducción y un breve resumen de cada una de las aportaciones del libro.Ítem El eterno femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica(Editorial Gorla, 2015) Abad Carlés, AnaIn later years, the absence of women in power and creation posts in the dance world has been explained in ways that do not always reflect the historical truth behind our artistic heritage. In this chapter, by using Miranda Fricker's theory on Epistemic Injustice, I will try to elicit some of the reasons why new discourses have been created in order to explain women's disappearance from power and creation roles.Ítem Neuroformación en el aprendizaje de segundas lenguas(OCTAEDRO, 2024) López , Slava; Ruiz, Raúl; Montijano, Pilar; Pérez, CristinaSe presentan aportaciones sobre la neuroformación en el aprendizaje de segundas lenguas que pretende iniciar un ámbito de reflexión en el área de Didáctica de la Lengua Extranjera (Inglés) sobre la aplicación en nuestra disciplina de los avances en neurodidáctica. En la primera aportación se presentan los principios de los que los estudiosos han denominado Aprendizaje Basado en el Cerebro ABC. La segunda aportación incide en el hecho de la neurodiversidad como realidad a considerar en la enseñanza de las lenguas. La tercera aportación incide en la optimización de la gestión del aula desde una perspectiva neuro científica. La cuarta aportación presenta la teoría de la mente, el uso de la ficcionalidad y sus implicaciones para el aprendizaje de lenguas adicionales a través de la ficcionalidad. Por último, reflexionaremos sobre las tendencias de la neuroeducación en la enseñanza de idiomas.Ítem La crisis del Sistema Monetario Europeo(Esic Business & Marketing School, 2014) Vázquez Vicente, GuillermoActualmente son muchas las voces que cuestionan el proyecto europeo de unión económica y monetaria. Sin embargo, no es la primera vez que se enfrenta a un contexto adverso. Cuando en verano de 1992 las divisas pertenecientes al Sistema Monetario Europeo comenzaron a sufrir ataques especulativos, era difícil suponer que el proyecto rubricado en Maastricht se estaba comenzando a tambalear. Ahora, ¿pudo ser la propia estructura del Sistema la responsable, o debemos atender a razones exógenas? En este trabajo se pretende responder a esta cuestión, con el objeto de extraer conclusiones que nos ayuden a comprender la actual situación de crisis del proyecto económico europeo.Ítem Claves para evitar la despoblación. ¿Es el Turismo Rural capaz de fijar la población al territorio? Una aproximación pluridisciplinar(Aranzadi-Thomson Reuters, 2022) Peligros Espada, Carmen; Rubio Gil, Ángeles; Vázquez Vicente, GuillermoEl objetivo de este capítulo es tratar de responder a la hipótesis de si el Turismo Rural es capaz de fijar la población al territorio y, más tangencialmente, su papel coadyuvante en la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030. Esta hipótesis se va a intentar resolver revisando la literatura existente. Adelantamos que, dentro del Turismo Rural, tal y como lo define la OMT, se encuentran múltiples actividades productivas y no todas ellas necesariamente con la misma virtualidad a la hora de fijar la población al territorio. Además, la actuación de las administraciones públicas se desarrolla desde múltiples niveles: desde el europeo hasta los entes locales. Obviamente, ambas realidades son factores que incidirán a la hora de responder a la incógnita planteada.Ítem Canción protesta y cambio social(Sílex, 2021-03-23) Gomariz Acuña, Tomás Pedro; Doncel Fernández, Luis VicenteEn este capítulo se presentan los resultados del estudio realizado sobre los cambios culturales, sociales y políticos acaecidos en el último tercio del Siglo XX, centrando la atención en aspectos específicos de la canción protesta. Para alcanzar la meta de estudio su estructura se articula en torno a tres grandes bloques: los fundamentos teóricos, para el estudio de los nuevos movimientos sociales, el análisis contextual y el estudio de casos más destacados, con especial atención al ámbito hispanoamericano y español. División que permite una comprensión progresiva del fenómeno, desde su conceptualización hasta su manifestación concreta en los distintos escenarios e históricos. En el plano teórico, la exposición se desenvuelve en torno a las principales corrientes de análisis sobre la significación de los nuevos movimientos sociales, especialmente en las aportaciones de Eyerman, Melucci y Habermas. De esta forma, la canción protesta se interpreta como una forma de acción simbólica que articula identidades colectivas, genera significados alternativos y actúa como vehículo de crítica social. Al efecto se remarca su papel de producción de conocimientos colectivos compartido por una ciudadanía activa con pretensiones reformadoras. El segundo bloque es centrado en la constatación del agotamiento del modelo político y económico de la posguerra mundial, el desencanto de las promesas incumplidas del Estado de bienestar y la emergencia de las nuevas fórmulas de participación ciudadana. Todo ello se afronta con un recorrido por el entorno internacional, mostrando como las condiciones de cada estado influyeron o condicionaron en el contenido y forma de la canción protesta. En este sentido, se destaca la especificidad del caso español, donde la canción protesta se convirtió en una herramienta clave durante el tardofranquismo y la Transición, con una fuerte carga simbólica y emocional. Desde el punto de vista metodológico, el capítulo adopta una perspectiva comparativa y estructural, combinando el análisis de letras, contextos políticos y dinámicas sociales. Se privilegia el estudio del ámbito hispano por su proximidad cultural y política, y se recurre a fuentes primarias y testimonios para reforzar la validez del análisis. Esta aproximación permite identificar patrones comunes y singularidades, así como establecer conexiones entre la canción protesta y los procesos de cambio social. Finalmente, el estudio de casos ofrece una panorámica rica y detallada de autores, canciones y movimientos. Se analizan figuras como Víctor Jara, Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Luis Pastor o Jarcha, y se examina la canción protesta en lenguas cooficiales de España. Se destaca su capacidad para generar conciencia colectiva, articular demandas sociales y convertirse en símbolo de resistencia. La canción protesta se presenta no solo como un producto cultural, sino como un agente activo en la transformación social. En conjunto, el capítulo ofrece una visión sólida y bien fundamentada del fenómeno, con una notable capacidad de síntesis teórica y profundidad analítica. Su principal fortaleza radica en la articulación entre teoría y práctica, entre contexto y expresión artística. Como valoración crítica, puede señalarse que la densidad conceptual y la extensión del texto pueden dificultar su lectura para públicos no especializados, pero su riqueza analítica lo convierte en una referencia imprescindible para los estudios culturales, históricos y sociológicos contemporáneos.Ítem El reajuste democrático y las transformaciones de la cultura política española(Universita Konstantina Filozofa, Filosofická fakulta, Nitra, 2016-05) GOMARIZ ACUÑA, TOMÁS PEDROEl contenido de este texto estaba destinado a analizar, profundamente, el proceso de transformación política y asentamiento de la democrática en España, destacando sus efectos en los diferentes ámbitos culturales y antropológicos de la vida y sociedad de este país. La dinámica seguida en la consolidación del régimen democrático español se caracterizó por su prolongación y por la diversidad de matices que en él concurrieron, donde el ajuste de la cultura política de la ciudadanía jugó un papel esencial. Momentos de cambios sin grandes traumas. Ejemplo internacional de cambio pacífico que estuvo marcado por el afortunado ajuste de la mentalidad colectiva en favor del interés general. Así, contemplando lo señalado en el párrafo precedente, se procede a la revisión del inicio de los acontecimientos al inicio del decurso de los hechos analizados, destacando, meticulosamente, los aspectos más significativos de aquel acontecer. Etapas históricas caracterizadas por la incertidumbre ante el nuevo escenario, debilidad de los actores emergentes y la falta de experiencias políticas democráticas, que eran necesarias para el desarrollo del diálogo político y social, el desarrollo de los marcos sociales de convivencia basados en la participación y la integración de las diferentes visiones políticas existentes. La consolidación del sistema democrático tras 40 años de dictadura se dio con la llegada de gobiernos de las ideologías alternativas. Este hito demostró que el nuevo régimen era capaz de albergar la alternancia política, un elemento esencial para cualquier democracia madura. A pesar de los logros económicos y sociales, el desencanto ciudadano no tardó en aparecer, especialmente por decisiones contradictorias como la permanencia en la Alianza Atlántica (OTAN) o los escándalos de corrupción. Aun así, la estabilidad del sistema se mantuvo gracias a la falta de alternativas viables y al bienestar generado por la integración en la Comunidad Económica Europea. Con el paso del tiempo, la cultura política española fue evolucionando hacia una mayor madurez. La alternancia entre partidos de izquierda y derecha se convirtió en una práctica habitual, y los ciudadanos comenzaron a exigir más transparencia, eficacia y compromiso con los problemas reales. La aparición de nuevos movimientos sociales, especialmente en los años 90 del Siglo XX y las primeras décadas del Siglo XXI, reflejó la constitución de una sociedad más crítica, participativa y preocupada por temas como el medio ambiente, los derechos sociales, la globalización, el fenómeno migratorio y las condiciones de género. En definitiva, el texto concluye que el caso español es un ejemplo notable de transformación democrática, donde la cultura política ha sido clave para sostener el sistema. A pesar de las crisis, los errores y las tensiones, España ha logrado construir una democracia sólida, basada en el respeto, la convivencia y la participación ciudadana. El reto actual es seguir adaptándose a los cambios sociales y económicos, manteniendo viva la esencia del proyecto democrático y la integración de la diversidad en todos los aspectos materiales y simbólicos, matizándose en las formas de pensar y de dialogar.Ítem Una tarea creativa : educar para la paz(Sindéresis, 2025) BARRACA MAIRAL, JAVIERDesde que Galtung comenzara, en los años 50 del siglo XX, a revitalizar los estudios en torno a la paz y la educación para la paz -con conceptos como el de “violencia estructural” y “violencia cultural”-, el interés acerca de ello no ha dejado de crecer (Galtung, 1985). Esto, hasta el extremo de que, hoy, se llega a hablar de toda una nueva disciplina: la “irenología” (pues “eirene” es paz en griego) y su complementaria la “polemología” (“pólemos” significa guerra, en esta lengua) o conflictología. Lo anterior indica la importancia de reflexionar en torno al valor de la paz y la educación en la misma, tarea siempre inacabada en un mundo necesitado de una mayor participación en la paz; y esto, también, evidentemente, hoy en día. A este fin, en el presente trabajo nos servimos, como método de análisis fundamental, de la perspectiva filosófica; en concreto, de la axiológica o teoría de los valores, junto a la ética y la antropología, que se proyectarán luego sobre el terreno de la educación para la paz. A ello sumaremos, además, la necesidad de desarrollar “lo creativo” de cara a una busca fecunda de la paz. Debido a esto, en sintonía con lo último, finalmente, propondremos desde la estética y la filosofía del Arte, una serie de ejemplos, testimonios y obras artísticas concretas que nos parecen de una especial fertilidad en este sentido. Y, en el mismo marco, terminaremos justamente con los elocuentes versos a este propósito del poeta español Blas de Otero.Ítem Los perjuicios de la regulación extricta de la extranjería: El caso español(Consejo de publicaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Mëxico, 2017-07-15) GOMARIZ ACUÑA, TOMAS PEDRODestaca, en este capítulo, la presentación crítica de las políticas migratorias restrictivas en cuanto a los resultados negativos que estas ofrecen en materia humanitaria y de respeto a los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico. Situación contradictoria, plenamente contradictorias, con las declaraciones universales de la edificación del andamiaje comunitario europeo. Conjunto de cosas que sólo han servido para el incremento de las vulnerabilidades, fomentando la situación de desamparo de los inmigrantes en estados como España. Orden de cosas que sólo facilita la explotación de las poblaciones afectadas por este tipo de situación. Circunstancia que ha llevado a convertir el tráfico de personas en una de las actividades delictivas más lucrativas. Los sistemas legales que endurecen el acceso a los derechos , que permiten el desarrollo de una vida regular, no hacen sino alimentar las redes del crimen organizado. España, como país receptor y de tránsito, frontera sur de Europa, se convierte, dadas estas circunstancia en un caso paradigmático de esta dinámica. El ajuste y endurecimiento de la normativa de extranjería en España se produjo en el momento de su entrada en la Comunidad Económica Europea. Como parte del protocolo de adhesión al entorno comunitario y la consiguiente liberación de la circulación de personas y mercancías, desde el entorno europeo se requirió la puesta en funcionamiento de medidas políticas destinadas a reforzar el control de los flujos migratorios extracomunitarios. Así, se pasó de una situación de relativa flexibilidad, basada en la ausencia de marcos reguladores, a un modelo de control y restricción, que tuvo consecuencias profundas tanto en la vida de los migrantes como en la estructura social del país. Así, de esta forma, teniendo en cuenta lo señalado en los párrafos precedentes, en este capítulo se procede a un análisis pormenorizado de todo el proceso que llevó al estrangulamiento de las expectativas de establecimiento de la posible población incursa en estas mecánicas de desplazamiento. De forma súbita, el estado español pasó a convertirse en un ejemplo paradigmático, muy significativo, en esta mecánica de degradación de las experiencias vitales de tantas personas procedentes de otros lugares, movidos por la esperanza de encontrar un porvenir mejor. Flujo migratorio cuya presión era casi inexistente en aquellos momentos, dado el volumen tan reducido de esa población. Informe que se concluye con una reflexión sobre el fracaso de las políticas de extranjerías más generalizadas, que están basadas en la desconfianza, el control y la exclusión. Con ellas no sólo se frena o reduce la presión migratoria sino que han sólo sirven para generar y engrandecer las redes delictivas lucradas por estas situaciones. Con este tipo de marcos legales, sólo se contribuye a condenar a estado de clandestinidad, con todos sus perjuicios, a grandes agregados de población. Con esta observación, este autor propone avanzar hacia el desarrollo de políticas migratorias más justas, más eficaces y humanas. En esta forma de proceder, se destaca la necesidad de poner en práctica políticas orientadas al reconocimiento del valor de las personas migrantes, grarantizando sus derechos, facilitando su integración y abandonando la lógica del castigo para abrazar la lógica de la convivencia. Porque, en última instancia, de lo que se trata no es de controlar fronteras, sino de construir sociedades más inclusivas, solidarias, justas y democráticas.Ítem Tecnologías digitales, nuevos movimientos sociales y democracia participativa: del 15-M y Podemos al proyecto de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid(Rafael Lazcano Editor, 2019-10-15) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano; Iglesias Alonso, Ángel HermilioEste capítulo expone los resultados de una investigación desarrollada por los autores en torno a la innovación democrática, y las posibilidades de las tecnologías digitales para favorecer el desarrollo de formas más inclusivas, horizontales, eficaces y legítimas de participación y toma de decisiones colectivas. En concreto, examina el uso que vienen haciendo los nuevos movimientos sociales de las tecnologías digitales, así como la experiencia de gobierno abierto desarrollado en el ayuntamiento de Madrid por una candidatura ciudadana surgida del Movimiento 15-M y una de sus principales expresiones políticas, el partido Podemos. El capítulo es parte de una investigación más amplia sobre innovación democrática local, cuyos resultados han dado lugar a otros textos publicados por los mismos autores en diversas editoriales y revistas internacionales.Ítem Generative Artificial Intelligence in Audiovisual Screenwriting(Springer, 2025-03-23) Rajas, Mario; Gértrudix, ManuelThe unstoppable technological evolution of generative artificial intelligence forces to rethink the creation of original audiovisual scripts from a holistic perspective. The application of AI to screenwriting for film, television, or multimedia content radically affects four fundamental aspects of audiovisual writing: process management, idea generation, narrative and stylistic techniques, and evaluation and communication of results. Within each of these areas, AI brings enormous disruptive advantages that reconfigure current models and workflows: optimization of writing methods; speed of planning and execution; versatility and flexibility of formats and genres; networked project collaboration; analysis of audiences, markets and aggregate trends; unlimited access to data and advanced information search engine; brainstorming and creative thinking processes; design and application of narrative structures; general or ad hoc assistance; standardized formatting; rewriting, editing, and proofreading; feedback and critical appraisal; translation and adaptation; and didactic support for teaching the craft, among many other features. This article discusses these characteristics and describes the various specific actions that can be taken when integrating AI into screenwriting software. It then summarizes the main debates about AI in four specific areas: technological, professional, legal and, above all, creative. Finally, the main questions that generative artificial intelligence will have to face in the near future are formulated: What will it be able to do technologically and what are its limits? How will the screenwriters adapt to the changes in their profession? How will viewers react to content that has not been written by humans? In short, how far can the AI revolution go? Are we dealing with a mere tool, an expensive digital pencil, or with a real writer capable of telling powerful and exciting stories?Ítem Producción, participación y acceso en la radio pública en Cuba. Una aproximación desde las condicionantes regulatorias y estructurales-organizativas(Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones, 2025-04-15) de la Noval Bautista, Luis AlainEl texto analiza el proceso de producción comunicativa en el sistema de la radio en Cuba, a partir de sus condicionantes regulatorias y estructurales organizativas. Para ello, se realizó un diagnóstico participativo sobre la producción radiofónica cubana en nueve emisoras de radio. La investigación, de corte comunicológico, es empírica y aplicada, así como se empleó una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque sistémico estructural. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad, 9 grupos focales y 1 grupo nominal. Los resultados científicos que se presentan constituyen una herramienta de consulta para las instancias que participan en la regulación, gestión, administración y producción comunicativa en organizaciones mediáticas. Además, contribuyen al diseño de políticas de comunicación en medios, así como sientan las bases para la creación de Programas de Alfabetización Digital, Mediática e Informacional.Ítem Sostenibilidad jurídica de los medios comunitarios. Aproximación al contexto iberoamericano(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024-10-02) de la Noval Bautista , Luis AlainEl texto se propone hacer una descripción reflexiva mediante la aplicación de una metodología documental que permita una aproximación a la dimensión política-jurídica de la sostenibilidad de los medios comunitarios en el contexto iberoamericano. Para ello, se aplica como métodos y técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental y el análisis de contenido a las fuentes primarias sobre legislaciones sobre medios en Argentina, Brasil, El Salvador, Ecuador, España, Perú y Portugal y al Informe sobre políticas públicas y entornos regulatorios para la sostenibilidad de los medios comunitarios y de proximidad en América Latina, publicado por el Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM 2022), proyecto auspiciado por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). Este análisis se centró en aspectos relacionados con la democratización de la información y la comunicación; el reconocimiento al tercer sector de la comunicación; el acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico; la concepción de la sostenibilidad; la participación y control ciudadano; el acceso, uso de las TIC y alfabetización mediática; la equidad socio-cultural y ecológica y la regulación del discurso de odio. A partir de estos resultados, se ofrecen consideraciones finales sobre avances y limitaciones en el marco regulatorio existente en estos países de la región.