Capítulos de Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1477
  • Ítem
    Amor
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Entrada (voz), ampliamente desarrollada, dentro del primer diccionario internacional en español sobre polarización y emociones políticas, promovido por la Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Campañas Electorales con el auspicio de Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia) y la iniciativa editorial del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. Esta entrada desarrolla una de las emociones más relevantes en la comunicación política actual, pues resulta clave tanto en la configuración de las identidades colectivas como en la gestión del poder. Frecuentemente utilizada por partidos y líderes políticos, también es empleada por movimientos sociales muy variados como una de las herramientas decisivas de la comunicación política actual, con impacto severo en el incremento o reducción de la polarización política. La entrada, igual que las otras de la que es autor dentro del mismo diccionario, es producto de una década de investigaciones sobre la crisis de las democracias representativas electorales (democracias occidentales), con especial énfasis en el estudio del papel que desempeñan las tecnologías digitales, la economía, así como los sistemas educativos y comunicativos, vinculándolos a fenómenos específicos como el populismo, los movimientos ciudadanos, la inmigración o el cambio climático.
  • Ítem
    Comunicación científica en el aula: Creación de piezas audiovisuales cortas sobre sostenibilidad mediante aprendizaje basado en proyectos
    (Dykinson, 2025-07-08) García Carrizo, Jennifer
    En el contexto de los retos medioambientales actuales, la educación juega un papel crucial en la formación de individuos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad. El proyecto desarrollado en la asignatura Diseño Gráfico Audiovisual, perteneciente al Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, consti-tuye un ejemplo destacado de cómo la implementación de metodolo-gías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), puede motivar al alumnado a reflexionar y actuar en torno a las problemáti-cas medioambientales. Esta experiencia educativa no solo ha permiti-do a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos y creativos en la realización de documentales audiovisuales, sino que también ha fomentado una mayor conciencia social sobre temas como el reciclaje, la contaminación y la moda sostenible. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la de-gradación ambiental, resulta imprescindible que las universidades adopten enfoques pedagógicos que conecten la teoría con la práctica y promuevan valores alineados con la sostenibilidad (la Cruz-Campos et al., 2022). El ABP surge en este contexto como una metodología eficaz para involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de apren-dizaje. Al enfrentarse a un proyecto concreto, los alumnos no solo desarrollan competencias técnicas y profesionales, sino que también adquieren habilidades transversales, como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas (Martínez-Valdés, 2021). En este caso, el ABP fue diseñado para motivar la investigación y el compromiso del alumnado con la sostenibilidad, un objetivo cada vez más prioritario en los programas académicos de comunicación y diseño. La asignatura Diseño Gráfico Audiovisual ofrece un espacio idóneo para abordar este tipo de proyectos, ya que combina la teoría con la práctica en la producción de contenidos audiovisuales. En este contex-to, se propuso a los estudiantes la creación de documentales enfocados en diversas problemáticas medioambientales, con el fin de generar conciencia sobre la necesidad urgente de adoptar hábitos y políticas sostenibles. El proceso de producción audiovisual implicó una serie de etapas, desde la investigación y el análisis de los temas seleccionados hasta la planificación, grabación y edición de los documentales. Cada fase requirió que los alumnos aplicaran sus conocimientos técnicos y creativos, al tiempo que reflexionaban sobre el impacto ambiental y social de los temas tratados (Martínez y Juárez, 2019). La elección de los temas abordados en los documentales no fue aleato-ria. Problemas como el reciclaje, la contaminación y la moda sosteni-ble se sitúan en el centro del debate global sobre la sostenibilidad. El reciclaje, por ejemplo, constituye una de las estrategias más accesibles y efectivas para reducir la cantidad de residuos y promover un uso más eficiente de los recursos (ONU, 2024). Sin embargo, a pesar de las campañas de sensibilización, aún existe una falta de conciencia y compromiso por parte de la sociedad en cuanto a la separación y el tratamiento adecuado de los desechos. Por otro lado, la contaminación, tanto del aire como de los mares y suelos, representa una amenaza directa para la salud de los ecosistemas y de las personas. Los estu-diantes que abordaron este tema tuvieron la oportunidad de investigar las causas y consecuencias de la contaminación, así como las posibles soluciones que se pueden implementar a nivel individual y colectivo (Verdeguer Martínez, 2024). Otro de los temas destacados fue la moda sostenible, una problemática que ha cobrado relevancia en los últimos años debido al impacto am-biental de la industria textil. La producción masiva de ropa y el fenó-meno del “fast fashion” han generado una crisis ambiental, caracteri-zada por el consumo desmedido de recursos, la emisión de contami-nantes y la acumulación de residuos textiles (Bick et al., 2018). A tra-vés de sus documentales, los estudiantes exploraron alternativas soste-nibles, como la reutilización de prendas, el diseño ético y la promo-ción de marcas comprometidas con el medio ambiente. Esta reflexión crítica no solo permitió visibilizar el problema, sino también inspirar acciones concretas para reducir el impacto de la moda en el planeta. Desde una perspectiva pedagógica, este proyecto representa una expe-riencia integral de aprendizaje, en la que la teoría y la práctica se complementan para alcanzar objetivos académicos, profesionales y sociales. El Aprendizaje Basado en Proyectos ha demostrado ser una herramienta eficaz para motivar al alumnado, ya que les permite traba-jar en tareas significativas y conectadas con el mundo real (Thomas, 2000). Al enfrentarse a la producción de documentales, los estudiantes no solo pusieron en práctica sus conocimientos técnicos, como el ma-nejo de cámaras, la edición de vídeo y el diseño de narrativas audiovi-suales, sino que también desarrollaron habilidades de investigación, organización y comunicación. Por otro lado, el enfoque en la sostenibilidad añadió una dimensión ética y social al proceso de aprendizaje. Al investigar y documentar problemáticas medioambientales, los estudiantes pudieron reflexionar sobre su propio papel en la construcción de un futuro más sostenible. Esta reflexión no solo impactó en su formación académica, sino tam-bién en su desarrollo como ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente. En este sentido, el proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, en particular a aquellos relacionados con la educación de calidad (ODS 4), la acción por el clima (ODS 13) y la producción y el consumo res-ponsables (ODS 12) (UNESCO, 2017). El proyecto representa así un ejemplo exitoso de cómo la educación puede contribuir a la formación de individuos comprometidos con la sostenibilidad. A través de la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos, los estudiantes no solo desarrollaron competencias téc-nicas y creativas, sino que también reflexionaron sobre problemáticas medioambientales y utilizaron sus habilidades para generar conciencia social.
  • Ítem
    Claves en la comunicación científica y la participación ciudadana: Aprendizajes compartidos
    (Dykinson, 2025-07-08) García Carrizo, Jennifer
    La creciente relevancia de la ciencia y la tecnología en las sociedades modernas ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los canales de comunicación entre el ámbito científico y la ciudadanía (Albornoz y Cerezo, 2016). En este contexto, se presentan las Jornadas Interna-cionales de Comunicación Científica y Participación Ciudadana, cele-bradas el 10 de octubre de 2024 en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. Estas jornadas de investigación se pre-sentan como un foro multidisciplinar único, diseñado para reunir a expertos, académicos y profesionales de diversas áreas. Este espacio busca explorar estrategias efectivas que permitan no solo divulgar el conocimiento científico de manera accesible (Falconier 2024), sino también fomentar una participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología (In-vernizzi, 2005). En la actualidad, la comunicación científica constituye un campo de estudio y práctica esencial. Más allá de la mera difusión de conoci-miento, esta disciplina tiene como objetivo establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, ayudando a cerrar la brecha entre expertos y público general (Fischhoff y Scheufele, 2013; Grameri et al., 2020). Al mismo tiempo, la participación ciudadana en cuestio-nes científicas se ha erigido como una herramienta fundamental para democratizar el acceso al conocimiento y garantizar que las políticas científicas y tecnológicas respondan a las necesidades y valores de la sociedad en su conjunto (Phillips et al., 2012; Martin et al., 2016; Go-lumbic y Baram, 2020; Giardullo y Neresini, 2023). Este capítulo analiza los aprendizajes vinculados a la comunicación científica y la importancia de la participación ciudadana que surgieron en estas jornadas, siendo estas un entorno propicio para la discusión y el intercambio de ideas innovadoras. Asimismo, se examinan los desa-fíos y oportunidades asociados con la comunicación científica y la participación ciudadana, abordando temas clave como el uso de tecno-logías emergentes, la ética en la divulgación de la ciencia y los meca-nismos para fortalecer la implicación de la sociedad en las decisiones científicas (Medvecky y Leach, 2019).
  • Ítem
    Desinformación
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Esta entrada desarrolla uno de los conceptos centrales de la comunicación política actual, que se concreta en un conjunto de herramientas de las que depende la gestión de la visibilidad y, por tanto, la configuración de las definiciones sociales predominantes, con impacto severo en el incremento o reducción de la polarización política. La entrada, igual que las otras de la que es autor dentro del mismo diccionario, es producto de una década de investigaciones sobre la crisis de las democracias representativas electorales (democracias occidentales), con especial énfasis en el estudio del papel que desempeñan las tecnologías digitales, la economía, así como los sistemas educativos y comunicativos, vinculándolos a fenómenos específicos como el populismo, los movimientos ciudadanos, la inmigración o el cambio climático.
  • Ítem
    La profesión jurídica ente el reto de la inteligencia artificial
    (Aranzadi La Ley, 2025-06) Cortés Abad, Óscar
    La inteligencia artificial está de moda. Los últimos avances y la proliferación de aplicaciones en todos los sectores plantean retos de uso: los más inmediato, conocer tanto sus posibilidades y aplicación práctica, como las cautelas que se deben mantener ante unos sistemas que no son una tecnología más. En este capítulo estudiamos cómo afecta la inteligencia artificial a la profesión jurídica y lo hacemos desde la perspectiva del profesional del derecho, dándole claves para un aprovechamiento responsable de las oportunidades que ofrece esta técnica.
  • Ítem
    Variable
    (ESIC Editorial, 2004) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Entrada dentro de un diccionario de referencia para profesores, investigadores y estudiantes universitarios, que constituye un hito de la sociología española del siglo en los albores del siglo XXI. Bajo la dirección de los catedráticos Octavio Uña y Alfredo Hernández y con la participación de 11 académicos colaboradores en las tareas de coordinación y revisión de manuscritos, es el diccionario de sociología en español con mayor extensión de páginas y número de entradas (1.657 y más de 1.700, respectivamente), así como el que cuenta con mayor número de autores de entradas (más de 200). Aunque editado solo en papel, Google Scholar registra decenas de citas y varias reseñas críticas en publicaciones especializadas.
  • Ítem
    Teoría de alcance medio
    (ESIC Editorial, 2004) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Entrada dentro de un diccionario de referencia para profesores, investigadores y estudiantes universitarios, que constituye un hito de la sociología española del siglo en los albores del siglo XXI. Bajo la dirección de los catedráticos Octavio Uña y Alfredo Hernández y con la participación de 11 académicos colaboradores en las tareas de coordinación y revisión de manuscritos, es el diccionario de sociología en español con mayor extensión de páginas y número de entradas (1.657 y más de 1.700, respectivamente), así como el que cuenta con mayor número de autores de entradas (más de 200). Aunque editado solo en papel, Google Scholar registra decenas de citas y varias reseñas críticas en publicaciones especializadas.
  • Ítem
    Sociología económica
    (ESIC Editorial, 2004) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Entrada dentro de un diccionario de referencia para profesores, investigadores y estudiantes universitarios, que constituye un hito de la sociología española del siglo en los albores del siglo XXI. Bajo la dirección de los catedráticos Octavio Uña y Alfredo Hernández y con la participación de 11 académicos colaboradores en las tareas de coordinación y revisión de manuscritos, es el diccionario de sociología en español con mayor extensión de páginas y número de entradas (1.657 y más de 1.700, respectivamente), así como el que cuenta con mayor número de autores de entradas (más de 200). Aunque editado solo en papel, Google Scholar registra decenas de citas y varias reseñas críticas en publicaciones especializadas.
  • Ítem
    Grupo de discusión
    (ESIC Editorial, 2004) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
  • Ítem
    Encuesta
    (2004) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
  • Ítem
    Los valores y las instituciones como principios de autoridad ética
    (Minsiterio de Defensa, 2001) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Los datos de las encuestas de opinión pública (españolas y europeas) analizadas, permiten concluir que la opinión pública europea, y la española de manera prístina, distingue bien tres dimensiones distintas respecto a la defensa y seguridad: 1. Los supuestos que justifican una intervención militar. Se detecta una convicción general acerca de la legitimidad de las acciones exteriores si lo que procuran es el mantenimiento de la paz y el respeto de los derechos humanos en cualquier zona en conflicto. En este punto, hay una clara sintonía entre los principios qúe el Tratado de Amsterdam establece respecto a la PESC. Igualmente queda justificada plena mente por parte de la población española toda acción militar encaminada a defender el territorio nacional. Sin embargo, muy pocos españoles apoyarían una acción militar destinada a evitar la invasión de las fronteras europeas. Aquí se evidencia una profunda discrepancia entre la opinión pública y los textos constitucionales de la Unión. Al menos en el caso de la opinión pública española, que es para la que, en este particular, se ha dispuesto de datos. 2. Las instituciones u organizaciones que deben encargarse de la aplicación de la defensa y la seguridad .En términos generales,puede afirmarse que la población acepta de buen grado que sea algún organismo europeo (por ejemplo, la UEO), de modo que la defensa sea realmente conjunta. Mientras no exista o no sea realmente operativo ese organismo, se asume como inevitable y hasta necesaria la intervención de la OTAN. Bien es verdad que, con los datos en la mano, estos predicados sólo pueden afirmarse para la población española. 3. Las instituciones que deben tomar las decisiones sobre una intervención militar que pueda quedar justificada por alguna de las razones mencionadas en el punto uno y con independencia de quién sea el encargado de ejecutarla (punto dos). Constituye un aspecto de asaz sombrío para la opinión pública, salvo en el supuesto de una invasión exterior del territorio nacional, en cuyo caso se conviene que el organismo que decida debe ser el gobierno nacional del país en cuestión. Aparte de este obvio supuesto, el grueso de la población consultada acepta que cualquier institución u organismo decida sobre la propiedad de enviar efectivos militares siempre que lo haga en nombre de los valores cosmopolitas. Aquí entran en contradicción la ONU ,la OTAN y la Unión Europea. La primera es la verdaderamente mundial y fue la que proclamó los derechos universales del hombre. Sin embargo, al no disponer de una fuerza propia y eficaz, su capacidad de tomar decisiones vinculantes está muy limitada. La segunda tiene un carácter internacional, y ha añadido al objetivo de la defensa de la integridad territorial de sus países miembros el del mantenimiento de la paz y el de la estabilidad mundial en cualquier zona del mundo donde se pongan en juego los intereses de los aliados (aunque, en la práctica, son los intereses de Estados Unidos. La tercera, se debate entre la declaración de valores cosmopolitas, los propósitos europeístas y los intereses nacionales D. e manera que la capacidad de decisión de la Unión Europea sobre la seguridad y defensa europea está también muy mermada y condicionada al beneplácito de la OTAN, esto es, a Estados Unidos. Ante tal desbarajuste no es de extrañar que la opinión pública europea esté más pendiente de los supuestos que legitiman las acciones militares que de los organismos o las instituciones que decidan sobre las mismas o que las que deban aplicarlas. La pelota está, pues, en el tejado de los «constructores »de Europa.
  • Ítem
    La corrupción política
    (Editorial Complutense, 1996) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este capítulo expone y analiza detenidamente los resultados de una amplia encuesta representativa de la población española (4.500 entrevistas) en lo relativo a la percepción de la corrupción política en España a mediados de los años 90 del siglo XX. El texto se integra en una sección más amplia sobre cultura cívica, dentro del IV Informe sobre La Sociedad Española, dirigido por Amando de Miguel. El capítulo examina las posibles explicaciones de las diferencias observadas en diversos aspectos de la percepción social de la corrupción política, tales como la edad, el sexo, la residencia, el nivel de estudios, la exposición a los medios de comunicación, la práctica religiosa, la posición política o la valoración de líderes políticos. Asimismo, examina un caso especialmente notorio de corrupción política que afectó al gobierno del PSOE y trata finalmente de desentrañar actitudes más generales de catastrofismo político, comparando para ello la percepción de la corrupción política en el franquismo y en el último mandato de Felipe González como presidente del gobierno.
  • Ítem
    Sentimientos políticos
    (Editorial Complutense, 1996) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Capítulo que muestra y analiza detenidamente los resultados de una amplia encuesta representativa de la población española (4.500 entrevistas) en lo relativo a una selección de sentimientos políticos manifestados por los españoles a mediados de los años 90 del siglo XX. El texto se integra en una sección más amplia sobre cultura cívica, dentro del IV Informe sobre La Sociedad Española, dirigido por Amando de Miguel. Concretamente, el capítulo examina el índice de afecto político (expresado como la diferencia entre el rechazo y la aceptación) respecto a una selección de valores, movimientos, instituciones, políticas públicas y perfiles sociales característicos del debate público a mediados de los años 90 del siglo XX, a saber: España, ecologista, empresa, progreso, eficiencia, subvenciones, europeísmo, movilización, feminista. El texto desarrolla un pormenorizado análisis explicativo de la variabilidad de los índices de afecto político hallados, poniéndolos en relación con variables tales como el sexo, la edad, el sexo, el nivel de estudios, la clase social, la exposición a los medios de comunicación, la práctica religiosa, la posición política, el interés por la política y las actitudes hacia el gobierno de España o hacia ciertos líderes políticos.
  • Ítem
    Preferencias electorales
    (Editorial Complutense, 1997) Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    El texto presenta un detallado análisis explicativo de las preferencias electorales de la población española a mediados de la década final del siglo XX con los datos recabados mediante una amplia encuesta representativa (alrededor de 5.000 entrevistas cara a cara). La primera parte del texto se dedica a interpretar el comportamiento electoral a partir de los resultados de las elecciones generales de 1996, comenzando por el análisis de la disparidad registrada entre las encuestas de intención de voto y el voto efectivamente obtenido por los principales partidos con representación parlamentaria, además de una explicación sobre las limitaciones y utilidades de las encuestas electorales. Esta parte incluye asimismo un análisis detallado de la distribución del voto y de la participación en las elecciones de 1996, así como del cambio estructural entre estas elecciones y las anteriores. También incorpora un elaborado cuadro explicativo sobre los efectos del sistema electoral en el proceso de traducción de votos a escaños. Finalmente, esta primera parte concluye con un análisis explicativo de la orientación del voto y de la valoración de ciertos líderes políticos, poniéndolos en relación con diversas variables sociodemográficas, políticas y actitudinales. La segunda parte del capítulo se centra en el papel de ciertos factores habitualmente aducidos para explicar el voto electoral (candidato, partido, programa, equipo), tratando de averiguar qué perfiles sociales son más permeables a cada uno de ellos. Concretamente, el análisis permite observar el fuerte peso que tuvieron los candidatos, concluyendo que esas elecciones (y la campaña extensa que las precedió) fueron un momento decisivo en la intensificación del proceso de personalización de la política democrática española. Esta segunda parte concluye con un análisis de la agenda política de aquella campaña, tratando de identificar qué perfiles sociales (y, por tanto, qué variables) explican mayor atención a unos u otros temas.
  • Ítem
    Vetusta sociedad española y contexto global (1990-2023)
    (Aranzadi, 2024) Azcona Pastor, José Manuel
  • Ítem
    Sociedad global y tiempo presente
    (Dykinson, 2024) Azcona Pastor, José Manuel
  • Ítem
    La dinastía real de Skanderbeg en España y el pretendiente español al trono de Albania
    (Dykinson, 2023) Azcona Pastor , José Manuel; Abdiu, Majlinda
  • Ítem
    ETA y el exilio forzoso
    (Sílex, 2024) Azcona Pastor, José Manuel; Crespo Alcázar, Alfredo
  • Ítem
    La II república y la dificultad angustiosa de conseguir armamento(1936-1937)
    (Sílex, 2024) Azcona Pastor, José Manuel; Íñiguez Campos, Miguel
  • Ítem
    Vascos en la primera globalización: La visión intercontinental de la diáspora
    (Dykinson, 2021) Azcona Pastor, José Manuel; Abdiu, Majlinda