Capítulos de Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1353
  • Ítem
    Participación ciudadana en el diseño y gestión de zonas verdes urbanas : potenciales y retos
    (Dykinson, 2022) Jeschke, Anna Laura
    El mantenimiento de los espacios verdes públicos se ve cada vez más afectado por los recortes gubernamentales. Existen modelos y experiencias alternativas con un enfoque participativo en el mantenimiento de las zonas verdes y espacios libres públicos, en los que los ciudadanos realicen una aportación al margen del mantenimiento por parte de las administraciones públicas. En la ciudad de Berlín se pueden encontrar numerosos ejemplos innovadores con un enfoque participativo para el mantenimiento de los espacios verdes urbanos que se describen y contextualizan en el presente trabajo.
  • Ítem
    Lawfare or the war behind the curtains: an analysis of the Russian-Ukrainian conflict
    (IGI Global, 2023) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO; CASADO, FERNANDO; LUQUE, ARTURO
    This study provides a general framework of the processes of lawfare from a critical and propositional perspective. The concept deployed here derives from previous international studies that relate it to the war between East and West as manifested in the Ukraine-Russia conflict, taking into account its etymology and academic scope within Anglo-Saxon and European contexts. Lawfare processes, in addition to being a weapon to wear down an opponent, also involve the manipulation of public opinion by relying on the mass media, social networks, and supranational organizations to serve specific interests. The analysis presented here shows that this polysemic term can take numerous and sometimes ambiguous forms that inadvertently become interwoven. Clearly, since wider society is not privy to lawfare processes, they often go undetected, and there is a lack of preparedness, such as effective tools, to deal with them and provide redress. La democracia actual está recorrida por un nuevo coeficiente de crisis: la irrupción del proceso judicial como instrumento de configuración de la actividad política. Es lo que, bajo la terminología anglosajona, se denomina el Lawfare, es decir, la instrumentación del proceso, ya sea civil, penal o administrativo, como mecánica para interferir en la vida política de las sociedades modernas. En este trabajo buscamos comprender tanto las razones de su irrupción como sus fundamentos históricos. Un análisis que emprendemos desde la teoría pura del estado y que nos llevará a sus mismos orígenes en la construcción del Estado Absoluto. Ahí veremos que tanto la teoría de la “separación de poderes” como el concepto de “independencia de la justicia” sobre el que se sustenta este intervencionismo judicial no son consustanciales a la idea de democracia, sino que gravitan sobre los modos propios del Antiguo Régimen. Nuestra conclusión es que ese Lawfare se asienta en los mismos fundamentos del Estado Moderno desde sus orígenes como estado absoluto, y constituye la expresión actual de lo que podemos llamar la Ideología del sistema judicial.
  • Ítem
    What Happens When Gamification Ends?
    (Springer Nature, 2020-07-06) García-Iruela, Miguel; Fonseca, Manuel J.; Hijón-Neira, Raquel; Chambel, Teresa
    Nowadays, the application of typical game elements in non-ludic environments has been extended. Gamification has become a very interesting resource to promote engagement and participation in a wide variety of areas including education. For this reason, researchers are increasingly interested in the study of gamification. There are many papers related to the impact that this methodology has on the student’s motivation, engagement or satisfaction. The aim of this paper is to analyze four aspects: “Pressure/tension”, “Perceived choice”, “Perceived competence” and “Effort/importance”. The first part of the study analyzes the aspects at two weeks between a test group and a control group. The second part is even more novel, because it analyzes the aspects when the test group is no longer gamified. Most studies focus on what happens when gamifying, but not when a group of students stops gamifying. The results obtained will serve to advance a part of the knowledge about gamification.
  • Ítem
    Covid-19 and the Response of Local Governance in Spain
    (Springer Nature, 2022-11-09) Iglesias, Ángel H.; Gomariz, Tomás; Barbeito, Roberto L.
    In Spain, the unexpected arrival of the global pandemic caused by COVID-19, however its impact being of a local nature, came at a time of weakness for local governments, which have not yet recovered from the consequences of the austerity policies derived from the 2008 financial crisis and which, in Spain, have particularly affected the local level of government. In a decentralised political-administrative system such as the Spanish one, the spread of the virus beyond any political and administrative borders has led to the need to rethink its local governance system. In this context, the purpose of this contribution is to give an account of the initial impact of the pandemic on the existing local governance networks in Spain, in their various degrees of institutionalization, focusing our analysis on the public, private and third sector actor networks created "ad hoc" to face the public healthcare emergency aspects, as the foreseeable social and economic impacts, among others, are yet to materialize. We will look at the reasons behind creating these networks, their impact on existing networks, their main drivers and leadership, the innovations they have introduced, the challenges derived from coordination and management between public and private actors in an emergency, and the existence or lack of democratic control in decision-making processes. Our preliminary analysis will be based on the study of data so far collected from public actors (central, regional, and local governments), private actors (business organizations) and third sector actors (neighborhood associations). As far as is possible, and the situation permitting, this analysis includes interviews with critical public and private actors involved in the governance processes of the health crisis, as well as citizens, for they are the ultimate recipients and the party affected by the measures taken on the pandemic.
  • Ítem
    Is the use of Makey Makey Helpful to Teach Programming Concepts to Primary Education Students?
    (IGI Global, 2022) Pérez-Marín, Diana; Hijón-Neira, Raquel; Romero, Ainhoa; Cruz, Silvia
    New computer devices such as Makey Makey are proposed for children in primary education to learn computer programming. That way, students can interact with the computer with any conductive material, such as fruits or Play-Doh. The research question is whether playing with fruits as interactive devices can help primary education students learn concepts of computer programming. An experiment has been performed to answer the question with 62 primary education children. The results gathered provide significant evidence that students can learn more without using the fruits. Psychological factors may explain these results.
  • Ítem
    Aplicación educativa para la identificación de muestras microscópicas para estudiantes de FP con MIT App Inventor
    (Dykinson, 2023) Muñoz Muñoz, Fernando; Hijón-Neira, Raquel; Pizarro, Celeste; Corrales-Cordón, Patricia
    Los docentes de la Formación Profesional deben adecuar las herramientas pedagógicas de las que disponen para desarrollar y potenciar los resultados del aprendizaje de sus estudiantes. Para ello, se ha desarrollado una aplicación educativa para la identificación de muestras microscópicas para estudiantes del Ciclo de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. La aplicación ha sido evaluada con estudiantes en dos intervenciones avaladas por el Comité de Ética de la Universidad Rey Juan Carlos, con un total de 68 alumnos de dos centros de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid, durante un periodo de tres semanas. Posteriormente, se han evaluado los resultados obtenidos, con el fin de comprobar la eficacia educativa de la aplicación para la identificación de muestras histológicas, citológicas no ginecológicas y ginecológicas correspondiente al módulo profesional de Fisiopatología. Los resultados indican que los estudiantes han mostrado una mejora significativa en la identificación de muestras biológicas, reforzando la idea de que la aplicación educativa creada contribuye al aprendizaje de los estudiantes. Desde el aprendizaje basado en la gamificación, se ha creado un atractivo quiz con niveles y contador de aciertos a través del desarrollo de Apps de Mobile Learning con MIT App Inventor.
  • Ítem
    Citizen Participation and Democratic Innovation in Spanish Local Governance
    (Springer Nature, 2022-11-09) Barbeito, Roberto L.; Iglesias, Ángel H.
    Through a documentary methodological strategy, which includes academic literature, official documents, and reports compiling experiences, this chapter examines the change in the structures of citizen participation that has taken place in Spanish local governments as a result of the transformative pressure exerted by new political actors and their experiences of democratic innovation over the past decade. The text presents the general features of the Spanish model before and after this change and also offers a panoramic view of the peculiarities exhibited by the participatory experiences of social and democratic innovation deployed by these new actors in local communities and governments. The chapter concludes that, in a uniquely favorable context, Spanish local governments were quite permeable to the transformation of the participation model, turning it into a transversal policy that fosters participatory democratic innovation. However, it is not clear whether this new policy (the so-called local participatory governance strategy) will withstand the change in the political cycle.
  • Ítem
    Amor, Desinformación, Negacionismo, Orgullo, Posverdad (entradas en el Diccionario Enciclopédico de Polarización Política y Emociones)
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia, 2024) Barbeito, Roberto l.
    Las entradas aquí referidas pretenden aclarar alguno de los términos más frecuentes en la comunicación política actual, tanto para los profesionales, como los académicos y el público general. Concretamente, aquí se exponen ampliamente cinco voces dentro del primer diccionario internacional en español sobre polarización y emociones políticas. De las voces aquí expuestas, dos de ellas, Amor y Orgullo, constituyen emociones, o sentimientos, claves tanto en la configuración de las identidades colectivas como en los procesos de gestión del poder, y que frecuentemente son utilizadas como herramientas clave en la comunicación política actual, con impacto severo en el incremento o reducción de la polarización política. Desinformación y Posverdad aluden asimismo a procesos decisivos en la captación de la atención de los ciudadanos y la gestión de la visibilidad de la agenda política. Por tanto, son dos procesos comunicativos que contribuyen decisivamente a la lucha por el control de las definiciones sociales de la realidad que conforma actualmente en gran modo el objeto de la política. El Negacionismo es precisamente uno de los resultados más llamativos de estos procesos, con profundas consecuencias culturales, pero también en la lucha política electoral, beneficiando principalmente las tendencias populistas y autocratizantes.
  • Ítem
    Superando el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia el universo expansivo e invasivo del soft-law. Reflexiones desde postulados democráticos
    (Tirant lo Blanch, 2021) Jiménez García, Francisco
    Los procedimientos informales de creación de obligaciones internacional se están imponiendo en Derecho internacional. No se trata solo de alterar el sistema tradicional de creación de obligaciones internacionales, sino también de cambiar los modelos que la nueva gobernanza mundial impone para regular las nuevas materias que afectan tanto a las relaciones entre Estados como entre ciudadanos. Si el siglo XX fue el siglo de los tratados, las décadas del actual siglo XXI apuestan por el soft law y otras modalidades informales de prescripción de comportamientos.
  • Ítem
    Soberanía y persona en la tradición jurídica de occidente
    (Aranzadi, 2024) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO
    Aunque a primera vista, el surgimiento del concepto de soberanía pudiera parecer uno de los cambios más radicales en el desarrollo del orden político, la tesis que aquí sostenemos es que estamos ante un proceso que adentra sus raíces en la misma configuración del espacio público, y esto desde su origen, es decir, estamos ante un proceso que ya se anuncia desde el final de la Antigüedad y que resulta consustancial a nuestra idea de derecho. Para esto, el libro propone un análisis de la soberanía que arranca en la misma Edad Media, analizando las líneas que articulan su continuidad a lo largo del nacimiento de la Modernidad. Al ubicar aquí el principio soberanía, el libro pasa a identificar las raíces del concepto, así como su identidad con una específica concepción del hombre. El la tesis del libro, todo esto se produce justamente en el momento mismo en que arranca lo que podemos denominar la tradición jurídica de Occidente. La realidad es que el estado moderno, desde la crisis del sistema imperial de la Alta Edad Media, se basa en el principio de la “soberanía”. Este concepto, es cierto, no aparecerá en su forma actual hasta la denominada Edad Moderna y el nacimiento del Estado como estado nacional, pero la idea de Poder Político era ya una realidad como lo es ahora, y es en esa compresión de lo público donde radica la centralidad del proceso. El mundo romano, es cierto, basaba su idea de política en el concepto “Majestas”, aplicable solo al Pueblo de Roma (“Senatus populusque”) del que emanaba toda autoridad legítima y la Edad Media, hasta la crisis que nos abocará a la Modernidad, no será extraña a su conceptualización, sin embargo, es ahí donde radica ya la sustancia política de su idea. En la Antigüedad, la idea del poder resulta todavía una concepción absolutamente tributaria de la idea de polis. El concepto de poder político se fundamenta, a lo largo de toda esa Edad Antigua, en esa voluntad compartida sobre la que se levanta el ideal de espacio público. En definitiva, la comprensión de una voluntad compartida y que hace del pueblo romano (SPQR) la fuente de toda autoridad. Es decir, la concepción política del espacio público entraña, desde sus orígenes, un ideal democrático -dicho en su sentido radicalmente etimológico- una dimensión popular que recorrerá todo el universo político de la cultura greco-latina. Sin embargo, como se desarrolla en el libro, no es éste el modelo del que surgirá posteriormente nuestro sistema. La Baja Edad Media nos resulta en esto mucho más cercana, no solo en lo cronológico sino fundamentalmente en lo conceptual, de ahí que sea en este período donde veamos aparecer, si no los términos, sí los principios del orden jurídico político actual. Es ahí donde nace esa otra realidad sobre la que se sustancia la vida política en las formas que hoy la conocemos, lo que llamamos, en sentido estricto, Estado y, con él, del cocnepto soberanía. Para conocer el proceso que abocará a este modo remito a mi obra “Leviatán al desnudo”, donde tracé la genealogía de este concepto, pero también y sobre todo, de sus continuidades, expresión de una sustancia común que nos irá configurando como Occidente.
  • Ítem
    Aprendizaje colaborativo aplicado: el puzle de Aronson y el taller virtual como herramientas de evaluación formativa
    (Editorial Octaedro, 2024) García Lázaro, Desiré; Martín Nieto, Rebeca
    En un contexto educativo cada vez más orientado hacia el trabajo en equipo y la colaboración, la integración de estrategias innovadoras se vuelve esencial. Este trabajo, desarrollado con el alumnado del Grado de Educación Primaria durante el curso académico 2023-2024, se centra en analizar, por un lado, la efectividad de la aplicación del Puzzle de Aronson para promover el aprendizaje cooperativo y, por otro, la eficacia de la evaluación formativa en el aprendizaje a través de un taller virtual. Los resultados, respaldados por la Encuesta ATTLS, muestran la importancia de la actitud participativa en los estudiantes durante el aprendizaje cooperativo. Este enfoque integral, que combina el Puzzle de Aronson y el taller virtual, prepara a los estudiantes académicamente y fomenta en ellos actitudes proactivas hacia la colaboración y el aprendizaje continuo.
  • Ítem
    Creatividad e Inteligencia Artificial desde la identidad persona
    (Tirant lo Blanch, 2025) BARRACA MAIRAL, JAVIER
    Este texto reflexiona en torno a la creatividad en relación con el desarrollo actual de la Inteligencia Artificial. Para ello, parte de los límites de la propia creatividad humana y explora a continuación los de los artefactos de la IA. Al comparar entre sí, a este respecto, a los seres humanos y los entes de IA, descubre un aspecto central que los diferencia en este ámbito. Se trata del hecho de que la creatividad humana es la de un sujeto personal, la de alguien dotado de una intimidad o interior. Ello constituye, también, el núcleo de la actividad artística, su génesis en un núcleo subjetivo, según revela el análisis de la experiencia creativa por parte de Rilke en sus Cartas a un joven poeta. Este dato, sin embargo, por otro lado, no niega el que los artilugios de IA generan realidades estéticamente valiosas ni el que no puedan ser utilizados con fruto como medios o instrumentos en los procesos creativos humanos.
  • Ítem
    Sociología del gobierno
    (Dykinson, 2023) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO
    Texto de sociología jurídico-política que analiza, a lo largo del proceso constitutivo de la institución contemporánea del Gobierno, los vórtices que impulsan la función ejecutiva. RESUMEN Sociología del Gobierno es el resultado de un proyecto editorial que emprendimos un grupo de investigadores hace ya unos cinco años. Nuestra propuesta era publicar una serie de trabajos sobre otras formas de sociología, lo que ha generado, hasta la fecha, tres volúmenes publicados bajo el título genérico de SOCIOLGÍAS ESPECIALIZADAS. Proponiendo, desde nuestras respectivas especialidades el diseño específico de análisis sociológicos, lo que convierte a la obra en un verdadero depósito de propuestas sociológicas. La Editorial Dykinson, que acogió calurosamente el proyecto, se comprometía a evaluar, a través de su comité científico y el sistema de pares, los trabajos aportados para su selección definitiva. Mi trabajo en este proyecto se centró en los aspectos jurídico-políticos, con una propuesta de incorporar la perspectiva sociológica al análisis del derecho. En concreto, en este volumen, el análisis, desde esa perspectiva sociológica, se centró en el concepto Gobierno, tanto en su origen institucional (analizado como verdadera estructura sociológica) así como en su funcionamiento social. Sociología del Gobierno estudia los orígenes sociológicos de la institución de Gobierno desde las propuestas de la Restauración borbónica con Luis XVIII y, sobre todo, tras la Revolución de Julio y la Monarquía de Orleans, hasta su plena constitución en el marco de la III República Francesa. El análisis de las obras de Guizot, Pecteurs, Leroux y Tocqueville, así como las propuestas de la escuela doctrinaria y el pensamiento radical, son los pilares del trabajo. No es de extrañar, estamos en la época de los Comte y el nacimiento de la sociología como ciencia. Tanto Tocqueville como los padres de la III República, se reivindican expresamente como sociólogos pese a su inmensa labor político-jurídica. Guizot, en concreto, lanza una propuesta de gobierno que tiene mucho, como él mismo proclama, de sociológica. Su reconocimiento de establecimientos como los de la Escuela Pública y sus propuestas de control demoscópico, le convierten en un autor casi contemporáneo. El trabajo finaliza con el proceso de conversión de la labor de gobierno en trabajo administrativo. Desde Napoleón y el surgimiento de esa especialidad jurídica -el derecho administrativo, se aprecia una deriva teorizada no solo por autores de claro sabor sociológico como Weber o Manheinn, sino incluso desde una óptica inequívocamente jurídico-política como la de Schtmitt y Forstroff. Éste último llegará a definir ese aparato administrativo, adelantándose incluso a la biopolítica de un autor como Foucault, como instancia prestadora de asistencia vital. El paso a los modelos socialdemócratas, las ideas de “Calidad de Vida” o del “Buen vivir” del constitucionalismo ecuatoriano, o la paulatina administrativización del acontecimiento político a la que no es extraña la complejísima carrera hacia la territorialización de la gestión pública, nos proporcionan claves para comprender el porqué de esa necesaria mirada sociológica a una institución absolutamente clave para el funcionamiento del estado moderno.
  • Ítem
    Redes sociales y apariencia física: impacto en la construcción de roles de género en televisión
    (McGraw Hill, 2025) Calle Mendoza, Samuel
    Las presentadoras de la retransmisión de las Campanadas han sido históricamente objeto de un escrutinio público centrado en su apariencia física, contrastando con la menor atención que reciben sus homólogos masculinos. Este estudio explora cómo las publicaciones de las cadenas de televisión y los comentarios generados en la red social X en torno a las Campanadas 2024 contribuyen a la perpetuación o cuestionamiento de los roles de género tradicionales en la televisión. Los hallazgos destacan un tratamiento desigual que refuerza narrativas sexistas, evidenciando la persistencia de la cosificación de las mujeres tanto en medios televisivos como en entornos digitales.
  • Ítem
    La creación participativa como estímulo del aprendizaje de la fotografía: diseño y materialización de una exposición
    (Dykinson, 2023) De la Dehesa, Valerie; Rodríguez Mateos, Araceli
    Capítulo que recoge los resultados de una experiencia de innovación docente 'Learning by doing' desarrollada en la asignatura “Fotografía y tratamiento de la imagen”, en el Grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos por las autoras del texto, docentes de la materia.
  • Ítem
    El envejecimiento de los neologismos, ¿motivo para retraducir una obra? Estudio de caso: Nineteen Eighty-Four, Brave New World y Do Androids Dream of Electric Sheep?
    (Peter Lang, 2025-01) Sánchez López, Ana Cristina
    Los avances tecnológicos y sociales de las últimas décadas implican cam bios culturales que pueden causar el envejecimiento de algunas traducciones, así como su retraducción. En este estudio de caso, recopilamos los neologismos literarios que designan objetos y dispositivos tecnológicos ficticios en las novelas Brave New World, Nineteen EightyFour y Do Androids Dream of Electric Sheep?, así como sus traducciones y retraducciones hacia el español. Estas obras comparten la particularidad de que muchas de sus realidades otrora ficcionales sí se han desarrollado en el mundo real, llegando en algunos casos a ser imprescindibles en nuestra vida cotidiana actual. Por ende, realiza remos un análisis contrastivo del corpus con el objetivo de analizar si el envejecimiento de la (primera) traducción de estos neologismos ha sido la causa para retraducirlas.
  • Ítem
    Sancta Mayre: la herencia de la sacralidad ancestral del paisaje en la comunidad rural de Santamera (Guadalajara)
    (Archaeopress, 2025) Jiménez Balbuena, Cristina; Labrador Ballestero, Patricia
    En una primera aproximación, la ubicación del caserío altomedieval de Sancta Mayre (Santamera, Guadalajara) parece que respondió al hecho de que el lugar, un paso estratégico, ya había desempeñado un papel central en la configuración de las creencias del territorio del valle del Salado desde antiguo. En este sentido, el presente artículo ofrece una interpretación sobre la evolución de la comunidad rural de Sancta Mayre en base a la hagionimia, a los referentes históricos y a la lectura arqueológica, tanto del santuario protohistórico donde se localiza, como de la ermita de Santa Emerenciana, una iglesia, cuya cabecera labrada en la roca, muestra la transferencia de la sacralidad del lugar a la santa y el importante papel del eremitismo en la implantación y control de asentamientos en el territorio. Con todo, el modelo de ocupación documentado en Sancta Mayre permitiría incorporar el elemento religioso a las diferentes propuestas sobre la razón de ser de estas comunidades rurales, posiblemente, por no haberse perdido el referente sacro entre las comunidades menos romanizadas, su valor identitario, pero también en una evidencia del incipiente control de los grupos de poder tanto civiles como eclesiásticos.
  • Ítem
    Codes of ethics (codes of conduct)
    (Edward Elgar, 2024-05-02) Villoria , Manuel
    Tras introducir en qué consiste un código de ética (y de conducta) y diferenciarlo de otros códigos morales, el texto expone qué implica la ética en el ejercicio de una profesión, siguiendo a MacIntyre. También se desarrolla la peculiaridad de la ética en el ámbito de lo público y sus códigos éticos, se describen los pros y contras de estos códigos según la literatura existente, los tipos y contenido de los diferentes códigos, y se concluye con las razones del desarrollo y extensión así como de las consecuencias de estos instrumentos.
  • Ítem
    Los fondos de recuperación como instrumentos para superar los efectos económicos y sociales de la pandemia: los retos de honestidad en la gestión y cómo analizarlos.
    (Tirant lo Blanch, 2024) Villoria Mendieta, Manuel; Jiménez Sánchez, Fernando
    España afronta un reto histórico de recuperación y transformación tras pasar los peores momentos de la pandemia. Para alcanzar dichos fines de recuperación y generación de resiliencia la ayuda económica europea ha sido generosa. Por su parte, la preparación de los planes para gestión de los fondos europeos por parte del Gobierno de España ha superado con buena nota las evaluaciones correspondientes. Ahora toca implementar las inversiones y reformas. Tras configurar un marco teórico adecuado y prefigurar, en base al mismo, las barreras existentes a la honesta y eficaz gestión de los fondos, nuestra hipótesis inicial es que el marco institucional de que goza España para la gestión de dichos fondos y la implementación de reformas es aún débil y necesita mejoras. Más aún, que si no se introducen las mejoras podrá haber problemas de captura de políticas y despilfarro. Ello en base a las dependencias de senda existentes y a las asimetrías de poder que se han consolidado. En todo caso, para poder aportar rigurosamente a una buena gestión de los fondos, será preciso testar las hipótesis a través de una metodología rigurosa y sacar conclusiones que sean fiables, válidas y útiles.