Show simple item record

Analysis of the Presence of Primary Luxury Brands in Social Media

dc.contributor.authorRodríguez Hernández, Marina
dc.contributor.authorLiberal Ormaechea, Sheila
dc.date.accessioned2023-12-22T08:46:43Z
dc.date.available2023-12-22T08:46:43Z
dc.date.issued2020-09-30
dc.identifier.citationLiberal Ormaechea, S. & Rodríguez Hernández, M. (2020). Analysis of the Presence of Primary Luxury Brands in Social Media. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), 17(3), 130-175. Recuperado a partir de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4236es
dc.identifier.issn2659-3270
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/27723
dc.description.abstractEn las últimas dos décadas, las marcas de lujo han superado su inicial reticencia hacia el entorno digital, incorporándose a plataformas como YouTube, Facebook, Twitter e Instagram. Este cambio se debe a la necesidad de llegar a audiencias más amplias y adaptarse a los cambios en el comportamiento de compra de los consumidores de lujo. La democratización del lujo ha llevado a una presencia creciente en internet, optimizando estrategias de comunicación para establecer relaciones en este nuevo ecosistema virtual. YouTube fue la primera plataforma social a la que se unieron, seguida por Facebook, Twitter e Instagram en diferentes periodos. Estados Unidos es la ubicación principal de los seguidores, seguido por países europeos y emergentes como Brasil. La mayoría de los seguidores tienen entre 18 y 34 años, y aunque algunos públicos son casi paritarios, la mayoría son mujeres. En términos de contenido, Louis Vuitton y Gucci destacan con miles de imágenes, mientras que Dior y Prada sobresalen en vídeos. Las marcas resaltan el año de fundación y el papel de sus fundadores en las biografías de sus perfiles sociales. El lujo se reformula constantemente en respuesta a cambios culturales, sociales y empresariales. Así pues, se proyecta un futuro donde los consumidores aumentarán su conectividad, uso de redes sociales y compras en línea, estableciendo un cambio de paradigma en el consumo. Las redes sociales se perfilan como un escenario clave para este intercambio complejo, proporcionando visibilidad, posicionamiento orgánico y una vía bidireccional para comprender tendencias y demandas de manera directa e inmediata.es
dc.language.isoenges
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectLuxuryes
dc.subjectBrandses
dc.subjectSocial mediaes
dc.subjectCommunicationes
dc.subjectYouTubees
dc.subjectInstagrames
dc.titleAnalysis of the Presence of Primary Luxury Brands in Social Mediaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.3232/UBR.2020.V17.N3.04es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 Internacional