Show simple item record

LAS PRESTACIONES TEMPORALES EN EL RÉGIMEN AGRARIO Y SU INTEGRACIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

dc.contributor.authorCastro Conte, Macarena
dc.date.accessioned2024-01-16T12:05:04Z
dc.date.available2024-01-16T12:05:04Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationCASTRO CONTE, M.:Las prestaciones temporales en el régimen agrario y su integración en el régimen general de la Seguridad Social en La protección social del trabajo por cuenta ajena del sector agrario. Análisis y propuestas, Dyckinson, 2023.es
dc.identifier.isbn978-84-1170-127-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/28487
dc.descriptionEsta investigación ha sido financiada por FICA-UGT conforme a la Orden AAA/1579/2012 de 2 de julio y la Orden /1239/2015 de 23 de junio (Convocatoria 2021), bajo el título “Diez años de integración del Régimen Especial Agrario (REASS) dentro del Régimen General de la Seguridad Social”. Tanto a FICA-UGT como al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la propia Universidad Rey Juan Carlos han contribuido a la divulgación científica de nuestra investigación.es
dc.description.abstractLa configuración del Régimen Especial Agrario ha sido siempre objeto de críticas, creada como una Seguridad Social de segundo orden para actividades de escaso nivel de rentas, y protectora de colectivos profesionales de muy baja capacidad contributiva. Pasado el tiempo, se constató la necesidad urgente de acometer la reforma de este régimen especial agrario, al haber experimentado la realidad socioeconómica y productiva del campo una gran transformación, gracias a la incorporación del capital, a la mecanización y al uso de métodos y técnicas de explotación de producción industrializados, habiéndose convertido muchas explotaciones en auténticas fábricas agrarias. En este contexto, se promulgó la Ley 28/2011, de 22 de septiembre, por la que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen General de la Seguridad Social. El objetivo de este trabajo ha sido el análisis del proceso de integración de las prestaciones económicas de protección a las familias de los trabajadores agrarios en los diez años de integración del Régimen Especial Agrario. En el estudio se ha podido constatar que en las prestaciones temporales, a excepción de la incapacidad temporal, existe una equiparación total al Régimen General, y ello se demuestra en la regulación jurídica, en las que no se aprecia distinciones ni excepciones para los trabajadores agrarios, a los que, además, se les hace beneficiarios de cada una de las prestaciones que han surgido en estos últimos diez años, como por ejemplo, la prestación económica por ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, entre otras, si bien es verdad que debido a las cotizaciones, las cuantías de las mismas son bajas. En definitiva, la integración es decisiva, existiendo una clara voluntad de equiparación, lo que, a su vez, nos permite afirmar que no existe a priori justificación para que otras prestaciones, como la propia incapacidad temporal, no se equiparen, y en ello hay que poner todo empeño en próximas regulaciones.es
dc.language.isospaes
dc.publisherDyckinson S.Les
dc.subjectTrabajadores agrarios, Régimen General Seguridad Social, Prestaciones económicas a las familias, Incapacidad Temporales
dc.titleLAS PRESTACIONES TEMPORALES EN EL RÉGIMEN AGRARIO Y SU INTEGRACIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIALes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario