Show simple item record

Periodismo de confirmación vs. Desinformación: verificado18 y las elecciones mexicanas de 2019

dc.contributor.authorNoain Sánchez, Amaya
dc.date.accessioned2024-01-23T08:00:57Z
dc.date.available2024-01-23T08:00:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationNoain Sánchez, A. (2019). Periodismo de confirmación vs. Desinformación: Verificado18 y las elecciones mexicanas de 2018. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 43(1), 95-114. doi: 10.12795/Ambitos.2019.i43.05es
dc.identifier.issn1139-1979
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/28679
dc.description.abstractLa proliferación de noticias falsas en redes sociales constituye un desafío no sólo para el mundo del periodismo, sino también para nuestras democracias. Este hecho es especialmente controvertido si tenemos en cuenta que estas herramientas se han convertido en una popular fuente informativa, toda vez que los medios de comunicación tradicionales han perdido su supremacía a la hora de seleccionar contenidos noticiables. Como consecuencia, los ciudadanos están expuestos a informaciones sesgadas que promueven la desinformación. Particularmente ilustrativo, es el papel desempeñado por Facebook y Twitter en la divulgación de afirmaciones falsas de políticos durante varias de las campañas electorales de los últimos años. Empero, fue el flujo de desinformación surgido durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 el detonante que alimentó el interés en chequear todos aquellos contenidos distribuidos a través de Internet. En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar el trabajo desarrollado por las iniciativas de periodismo de comprobación de datos, centrándonos en el caso de Verificado18: un proyecto colaborativo iniciado en México en 2018, de cara a las elecciones más multitudinarias del país y destinado a identificar promesas falsas y contenidos manipulados. Para ello, realizamos un abordaje tanto cuantitativo como cualitativo de los datos extraídos de la Web verificado.mx. Al hacerlo, arrojaremos luz sobre aspectos como: la metodología utilizada, las temáticas cubiertas, los actores involucrados y las herramientas interactivas implementadas. Los hallazgos sugieren que, a pesar de su potencial educativo, es pertinente mejorar aspectos como la transparencia.es
dc.publisherÁmbitos. Revista Internacional de Comunicaciónes
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectNoticias falsas; Desinformación; Periodismo de comprobación; Elecciones mexicanas; Fake News; Disinformation; Fact-Checking; Mexico’s Elections;es
dc.titlePeriodismo de confirmación vs. Desinformación: verificado18 y las elecciones mexicanas de 2019es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.12795/ambitos.2019.i43.05es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0