Show simple item record

El impacto de la crisis en la industria cinematográfica en Europa

dc.contributor.authorArriaza-Ibarra, Karen
dc.contributor.authorBerumen, Sergio A.
dc.date.accessioned2024-01-25T05:57:28Z
dc.date.available2024-01-25T05:57:28Z
dc.date.issued2016-04-10
dc.identifier.citationArriaza Ibarra K. y Berumen S. A. (2016). El impacto de la crisis en la industria cinematográfica en Europa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 127-141.es
dc.identifier.issn11341629
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/28877
dc.descriptionEste trabajo estudia el impacto que generado en la Gran Recesión en la cultura y la diversión en una selección de países europeos y donde esta actividad ha sido muy relevante para la difusión de valores y cultura. Para tal efecto, la investigación se centró en la industria cinematográfica en dos años representativos, 2000 y 2013. La elección obedeció a que en este sector hay suficientes datos disponibles, no así en los casos otras actividades lúdicas y artísticas. La elección del periodo se sustenta en tres argumentos relevantes. El primero, que la economía europea experimentó una fase de crecimiento económico muy importante entre 2000 y mediados de 2008. El segundo, que entre 2000 y 2008 las industrias culturales fueron las destinatarias de sendos recursos a través de ayudas, subvenciones y gasto público de los Estados. Sin embargo, entre el segundo semestre de 2008 y mediados de 2014 varios países europeos experimentaron una de las crisis más graves de su historia, y naturalmente las industrias culturales no fueron la excepción. A partir de 2009 no sólo se redujo el gasto y las ayudas y subvenciones, adicionalmente el sector sufrió un notable incremento del IVA, especialmente grave en el caso de español porque en 2012 el gobierno lo elevó hasta el 21%.es
dc.description.abstractEste trabajo analiza el impacto que ha generado la crisis económica y financiera más reciente en las industrias cinematográficas de siete países miembros de la Unión Europea. Las conclusiones señalan que, en efecto, la crisis ha impactado negativamente en las industrias de España e Italia, y muy gravemente en la de Portugal, pero en el lado contrario, la del Reino Unido ha experimentado un crecimiento apreciable y las de Francia y Alemania también lo han hecho, aunque en menor medida. Y en segundo lugar, es muy notable la escasa colaboración alcanzada entre los agentes europeos.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEstudios sobre el Mensaje Periodísticoes
dc.rightsAttribution 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectIndustrias culturaleses
dc.subjectIndustria cinematográficaes
dc.subjectCrisis económicaes
dc.titleEl impacto de la crisis en la industria cinematográfica en Europaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52585es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution 4.0 Internacional