Show simple item record

The impact of the crisis on the economic development of mining regions in Europe | Impacto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras en Europa

dc.contributor.authorBerumen, Sergio A.
dc.date.accessioned2024-01-30T08:17:26Z
dc.date.available2024-01-30T08:17:26Z
dc.date.issued2014-06-01
dc.identifier.citationBerumen, S. A. (2013), The impact of the crisis on the economic development of mining regions in Europe | Impacto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras en Europa, Problemas del Desarrollo, 2013, 45(176), pp. 83–106.es
dc.identifier.issn0301-7036
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/29160
dc.descriptionEntre la cantidad de factores que influyen en el desarrollo socioeconómico de las regiones hemos seleccionado cuatro variables clave para su estudio. Por medio del desarrollo del trabajo empírico se pudo comprobar la dependencia positiva que subyace entre las variables consumo, ied, gasto público y exportaciones en el desarrollo de las principales regiones mineras de los países comunitarios. Así, como respuesta al planteamiento originalmente formulado sobre la necesidad de estudiar el efecto de la crisis en el desarrollo económico de estas regiones a lo largo de los años 2000, 2008 y 2011 han tenido lugar varias cuestiones relevantes. La primera, que el crecimiento económico experimentado por la economía europea entre 2000 y mediados de 2008 registró un efecto positivo en las regiones mineras. En segunda, que las regiones de los países que más recientemente se adhirieron al proceso de integración comunitario, crecieron, si bien muy discretamente entre 2004 y 2008, aunque por otro lado, acusaron muy severamente la recesión sufrida desde mediados de 2008 a 2011. En los casos de las regiones mineras de Italia y España los resultados son deficientes, entre otros motivos, porque el Estado se ha visto obligado a reducir el gasto público. Si a ello se añade la caída del consumo, es previsible que en los próximos años las variables socioeconómicas registren una caída pronunciada. Por el lado contrario, las regiones mineras con mejores perspectivas son las de Suecia, Alemania, Finlandia y Austria. En los cuatro casos se trata de comarcas donde, además de la minería, hay otros sectores que, dado el caso, podrían fungir como alternativa, si no para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes, cuando menos para mantenerlas. Adicionalmente, los sectores mineros de estos países han desarrollado programas de i+d altamente especializados, entre los que destacan las empresas finesas y austriacas, especializadas en el desarrollo y la exportación de alta tecnología aplicada a la minería. El principal mineral que se explota en Austria es la wulfenita, de escaso interés científico o industrial, pero ello motivó a que las empresas (en lugar de ser más intensivas en el uso de mano de obra) se especializaran en el desarrollo de perforación en granito, una actividad de enorme rentabilidad. Asimismo, la región sueca tiene el mejor escenario posible, debido a que explota el hierro de la mejor calidad en el mundo, el cual, una vez que ha sido procesado, se convierte en acero (la aleación de hierro que contiene menos de 2.1% de carbono se convierte en acero). En lo relativo a las regiones mineras de Francia, Bélgica y Reino Unido, su futuro es bastante sombrío. Los datos señalan que en los tres casos han sufrido una caída importante en las cuatro variables entre 2008 y 2011. En el pasado estas regiones fueron centros neurálgicos de desarrollo, en especial la galesa (Cardiff fue uno de los principales centros urbanos en tiempos de la Revolución industrial), pero hoy en día las cosas han cambiado.es
dc.description.abstractEn este trabajo se estudia el efecto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras de los países miembros de la Unión Europea (UE) y en las cuales esta actividad ha sido determinante para el desarrollo de las localidades. El planteamiento metodológico consistió en identificar la evolución que experimentaron cuatro variables socioeconómicas en tres años representativos, 2000, 2008 y 2011: 1) Consumo; 2) Inversión extranjera directa; 3) Gasto público, y 4) Exportaciones netas. Para la realización del trabajo de investigación se utilizó el proceso de análisis jerárquico (Analytic Hierarchy Process, ahp).es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectVariables socioeconómicases
dc.subjectCrisis económicaes
dc.subjectModelo AHPes
dc.titleThe impact of the crisis on the economic development of mining regions in Europe | Impacto de la crisis en el desarrollo económico de las regiones mineras en Europaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.1016/S0301-7036(14)70851-Xes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International