Show simple item record

Innovación y Desarrollo. El caso de Cataluña

dc.contributor.authorAhedo, Manuel
dc.contributor.authorBelzunegui, Angel
dc.contributor.authorPizzi, Alejandro
dc.date.accessioned2024-02-02T11:59:59Z
dc.date.available2024-02-02T11:59:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAhedo, Manuel, Belzunegui, Angel, Pizzi, Alejandro (2014) Innovación y Desarrollo. El caso de Cataluña. Valencia: Tirant Lo Blances
dc.identifier.issnPapel: 9788415731160 Isbn Ebook: 9788415731177
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/29503
dc.descriptionCataluña ha sido durante todo el siglo XX en España un estable y permanente motor de desarrollo socio-económico, industrial y cultural. Sin embargo, en las últimas dos décadas el motor de Cataluña ha perdido potencia. En muchos indicadores relativos de prosperidad, riqueza y dinamismo socio-económico Cataluña es ahora la cuarta región española, detrás del País Vasco, Navarra, y de la región de Madrid. En estas últimas décadas ha habido grandes cambios económicos, políticos y sociales. A nivel mundial, junto a la globalización económica y científica, y la convergencia tecnológica e industrial, la división internacional del trabajo ha situado a los países desarrollados y en vías de desarrollo frente al reto de encontrar nuevos productos y servicios, y el conocimiento y la innovación se presentan como las nuevas fuentes de desarrollo y prosperidad para muchas sociedades de renta alta y media. En España se ha vivido el periodo de mayor estabilidad democrática (aunque queda el reto de la calidad de la democracia y del sistema político), de una intensa integración en la Unión Europea, y unos profundos cambios en la sociedad y la economía española. En Cataluña se ha visto el surgimiento de una sociedad multicultural con un alto nivel de inmigración, con un fuerte sector servicios y turismo y un descenso de su base industrial, y a nivel político ha habido una creciente desafección hacia lo político (una alta tasa de abstención electoral),junto a una creciente demanda de autogobierno y soberanía para sobrepasar el marco político del Estatuto de Autonomía (reformado en el 2007) en el modelo de descentralización político-institucional de España. En este libro analizamos el origen, el desarrollo y el funcionamiento del sistema de innovación de Cataluña. Desde la sociología de la innovación y de la economía, o si se prefiere, desde los estudios sociales de la innovación y la economía, usamos una visión amplia del sistema de innovación, que se relaciona con el sistema educativo y formativo (en el que se dan importantes desequilibrios), el sistema empresarial y el tejido industrial (en el que predominan las PYMEs), y las políticas de innovación (fuertemente dominadas por la lógica de la investigación y la ciencia). Todo esto se enmarca dentro del sistema institucional, ya que cada vez parece más claro que son las instituciones (sociales, políticas y culturales) el motor de riqueza de las naciones. En el otoño del 2012 Cataluña ha aumentado su demanda de autogobierno e independencia, argumentando una especie de "cansancio" de pertenecer al estado-nación de España, y soñando que podría ser más prospera con un Estado y una fiscalidad propia. Sea cual fuera el camino que finalmente adopte la sociedad catalana, este libro indica los motores institucionales políticos, culturales y sociales de la "riqueza" y "prosperidad" de las naciones en el siglo XXI.es
dc.language.isospaes
dc.publisherTiran Lo Blances
dc.titleInnovación y Desarrollo. El caso de Cataluñaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario