Cuando el estado es violento. Narrativas de violencia conta las mujeres y las disidencias sexuales.
Fecha
2023-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Bellaterra
Enlace externo
Resumen
¿El estado es violento? ¿Cuándo y cómo es violento? ¿Qué prácticas estatales son violentas? ¿De qué formas, explícitas o sutiles, es violento el estado? ¿Contra quién despliega el estado sus prácticas violentas? ¿En qué escenarios cotidianos? ¿Cómo es narrada esa violencia por parte de quienes la sufren? ¿Qué violencias experimentan mujeres, niñas y adolescentes? Y ¿las disidencias sexuales? ¿Qué se interpreta como violencia estatal desde los feminismos y los movimientos LGBTIQ+? ¿Es posible una justicia feminista? ¿Se puede destruir el edificio de la dominación con las herramientas del amo? ¿Cómo se resisten a ella y la impugnan estos movimientos? ¿Es posible un estado de los cuidados, feminista y postpatriarcal?
Descripción
Cuando el estado es violento aborda preguntas a partir de narrativas de activistas y académicas, feministas y disidentes sexuales que ponen en diálogo las violencias del estado y algunas de las resistencias posibles. PRIMERA PARTE:
JUSTICIA, CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS
Capítulo 1:
Veinte años caminado por la grieta.
Mis encuentros y desencuentros con el Estado acompañando a mujeres que reclaman
justicia. María Naredo Molero
Capítulo 2:
La violencia contra las mujeres víctimas del robo de niñas y niños:
las prácticas franquistas que continuaron en la Democracia. Soledad Luque Delgado
Capítulo 3:
El largo camino de nombrar las violencias contra las mujeres como violación de los
Derechos Humanos. Virginia Maquieira D`Angelo
Capítulo 4:
El uso del falso Síndrome de Alienación Parental como violencia institucional.
Tania Sordo Ruz
Capítulo 5:
Mujeres migrantes víctimas y supervivientes de violencia machista:
Tirando del hilo de la violencia institucional. Silvina Monteros Obelar
Tatiana Retamozo Quintana
Capítulo 6:
Descrédito y deshumanización:
Otra respuesta institucional es posible frente a las violencias sexuales.
Bárbara Tardón Recio
SEGUNDA PARTE:
SALUD, CUIDADOS Y CUERPOS EN EL CICLO DE VIDA Y MUERTE
Capítulo 7:
Las violencias de los dualismos al nacer y crecer:
diversidad sexual y mental. Dau García Dauder
Capítulo 8:
Poner el cuerpo.
Experiencias de acompañamiento a las infancias trans. Saida García García Casuso
Entradilla y acompañamiento/edución de Marta Malo
Capítulo 9:
Violencia gineco-obstétrica en España: ¿el parto es nuestro?. Desirée Mena Tudela,
Capítulo 10:
La violencia desaparece cuando los cuidados se ponen en el centro.
La atención paliativa pediátrica desde la visión de una madre. Ana Isabel Íñigo Jurado
TERCERA PARTE:
EDUCACIÓN, FAMILIAS Y MATERNIDADES DENTRO Y FUERA DEL ESTADO
Capítulo 11:
Maternidades y crianzas heterodisidentes:
resistencias y respuestas a las violencias de lo normativo. Carmen Romero Bachiller
Capítulo 12:
Violencias contra las niñas gitanas en el sistema educativo español. Marta Rodríguez-Cruz
Capítulo 13:
Ficciones y fricciones en el abordaje del acoso en la universidad
Elena Casado Aparicio, Paula Martín Peláez, Carmen Romero Bachiller
Capítulo 14:
Resistir la ofensiva patriarcal contra las activistas feministas:
Conversaciones con Pamela Palenciano y Laia Serra
Pamela Palenciano, Laia Serra, Marta Cabezas Fernández y Ana Martínez-Pérez