Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 342
  • Ítem
    Apoteosis de la educación. Apuntes para una historia de la educación desde sus fines
    (Almuzara Universidad, 2024) Ruiz Simón, Esther; Martínez Domínguez, Luis Manuel
    El volumen aborda los fines que han movido la educación desde una perspectiva histórica. Desde el mundo griego hasta nuestros días, la educación se ha movido guiada por los valores y los fines propios de cada tiempo y cada sociedad. El objeto de este libro es analizar cada uno de los fines contextualizados en la época en la que se dan.
  • Ítem
    ANÁLISIS DE ERRORES. Del análisis contrastivo a la era de la inteligencia artificial
    (Editorial Universitas, 2025-02-01) Macías Borrego, Manuel
    El error lingüístico, lejos de ser un simple obstáculo en la comunicación, es una ventana abierta al complejo proceso de adquisición y uso del lenguaje. Este libro ofrece una exploración exhaustiva del análisis de errores en lingüística, abarcando sus múltiples dimensiones: desde errores gramaticales que afectan la precisión, hasta errores pragmáticos que revelan las sutiles conexiones entre cultura, contexto y comunicación. A través de un enfoque que combina teoría y práctica, esta obra investiga cómo los errores, tanto en lenguas nativas como adquiridas, nos permiten comprender los procesos cognitivos y sociales que moldean la interacción humana. Se analizan fenómenos como la transferencia lingüística, los errores fonológicos y las estrategias correctivas, situándolos en un marco histórico y contemporáneo respaldado por décadas de investigación. Dirigido a investigadores, educadores y estudiantes de lingüística y enseñanza y didáctica de idiomas y lenguas, este libro no solo identifica y clasifica los errores, sino que propone estrategias innovadoras para convertirlos en herramientas de aprendizaje. En un mundo donde la diversidad lingüística es cada vez más evidente, este análisis invita a repensar el error como un catalizador de progreso y comprensión en la adquisición del lenguaje. Este manual es una invitación a descubrir el error como oportunidad para aprender, enseñar y comunicar con mayor profundidad y precisión.
  • Ítem
    Redescubriendo el Género Iberus. Un proyecto de Ciencia Ciudadana
    (Autoedición, 2025-01-25) Liétor, Jose; Tudela, Antonio R; Jódar, Pedro A; Jowers, Michael J
    En este estudio, un equipo independiente de naturalistas en colaboracion con Michael J. Jowers, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, aborda con recursos propios el estudio del género Iberus de forma sistemática y exhaustiva, siguiendo el más puro estilo de la zoología darwiniana pero sin renunciar a los instrumentos tecnológicos contemporáneos. Y lo hace sin más ambición que comprender mejor la historia natural y evolutiva de este maravilloso grupo animal. Somos conscientes de que muchas de las personas que lean estas líneas recelarán de este noble propósito e intentarán buscar segundas o terceras intenciones, pero créannos cuando les decimos que aún quedan apasionados de la naturaleza dispuestos a sacrificar su bien más preciado, su tiempo, por el interés general.
  • Ítem
    La promoción de hábitos de alimentación saludable en los canales de contenido infantil
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023) Martínez Pastor, Esther; Vizcaíno-Laorga, Ricardo
    El libro analiza cómo los youtubers infantiles presentan alimentos y bebidas en sus vídeos y las posibles implicaciones culturales de estos contenidos. Se enfoca en la función comunicativa predominante (promocional, educativa o de entretenimiento), el perfil de los protagonistas y los contextos generales de las narraciones. El estudio destaca la importancia de los medios de comunicación como elementos de socialización, junto a la familia y la escuela, en la configuración de hábitos alimentarios saludables. Se aborda cómo los menores creadores de contenido influyen en otro niños sobre su percepción de los alimentos cómo esto puede afectar sus hábitos alimentarios. El libro está estructurado en varias secciones clave: El libro concluye con una reflexión sobre la necesidad de una mayor regulación y responsabilidad en la promoción de alimentos en los canales de contenido infantil, así como la importancia de educar a los niños y sus familias sobre hábitos alimentarios saludables.
  • Ítem
    La Europa de la Convención: un modelo constitucional para la Unión Europea
    (Aranzadi, 2024-10-01) Martín Rodríguez, Gabriel
    Toda la Unión Europea creía que se podía llegar a materializar el Tratado constitucional. Sin embargo, la llamada Constitución Europea no fue sino el intento de efectuar un nuevo método para la reforma de los Tratados constitutivos. Con anterioridad, los Tratados de la Unión se reformaban a través de una Conferencia Intergubernamental. El método convencional a través de los Grupos de Trabajo fue novedoso, y extraordinariamente positivo.Como señaló Valery Giscard d´Estaing, Presidente de la Convención sobre el futuro de Europa, en la sesión inaugural del 28 de febrero de 2002: Una Convención es un grupo de mujeres y de hombres reunidos con el único fin de elaborar un proyecto común.
  • Ítem
    LAS OBLIGACIONES PERSONALES DEL MATRIMONIO EN EL DERECHO COMPARADO
    (Servicio de Publicaciones del Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2009-09-01) Novales Alquézar, María Aránzazu
    El libro constituye una revisión y actualización de mi tesis doctoral sobre Derecho de Familia Comparado. En él se analiza la evolución legislativa, doctrinal y jurisprudencial de los ordenamientos civiles europeos e iberoamericanos de tradición jurídica similar en el Derecho de familia puro, incluyendo Filipinas, tradición que, por diversas vías, puede relacionarse con un momento en el cual el Derecho Canónico fue el constitutivo del régimen jurídico matrimonial. La metodología utilizada parte de un enfoque principalmente jurídico-civil, y también filosófico e histórico, interdisciplinariedad que permite comprender mejor algunos de los problemas que se plantean en el trabajo. El estudio utiliza una perspectiva principalmente comparatista, jurídico-dogmática e histórica así como una hermenéutica feminista en gran parte desde la teoría crítica. El primer bloque constituye una exposición introductoria que fija los presupuestos históricos para la debida comprensión de los sistemas jurídicos de los países examinados y presenta un esquema de las relaciones, fuentes e influencias de los Códigos elaborados en los países de la Civil law tradition que han recibido la influencia del Derecho Canónico. La segunda parte, de carácter descriptivo, constituye un detenido examen de la disciplina de los derechos y deberes personales en cada uno de los países estudiados, desde el siglo XIX en adelante y, en cuanto tal, representa una exposición del estado de la cuestión particularmente atenta al desarrollo legislativo y de la doctrina y su evolución. Su último capítulo constituye una aproximación a las diversas velocidades de admisión, en el Derecho Comparado, de la indemnización del daño moral ocasionado entre los cónyuges. Esta parte finaliza con un apartado de conclusiones comparativas. La tercera parte, constituye un ejercicio personal de identificación de los problemas que subyacen a la disciplina jurídica de los deberes personales del matrimonio, de los puntos de partida que se estiman idóneos para una relectura de los mismos, y la respectiva relectura de ellos, y contiene interesantes reflexiones desde el punto de vista de la Filosofía del Derecho. En el contexto descrito, se aborda así en esta investigación, el análisis integral de los derechos y deberes personales entre los cónyuges en el matrimonio en los países de tradición continental influidos por el Derecho Canónico, particularmente aquellos que históricamente constituyeron el sistema jurídico hispano-indiano y luso americano, junto a Francia e Italia porque, desde la codificación, estos dos países, que también enraizaban su ordenamiento precodificado en el Derecho Canónico, ejercieron una significativa influencia en los ordenamientos de los dos grupos anteriores.
  • Ítem
    Teorías de la comunicación y el poder. Opinión pública y pseudocracia
    (Akal, 2023) Sampedro Blanco, Víctor
    Este libro cartografía el ecosistema comunicativo: identifica sus mapas de poder, según quien controla y gestiona los canales y los flujos informativos. Se presentan dos partes diferenciadas: la primera es un «curso abreviado de comunicación (y democracia) digital». La segunda parte constituye, en realidad, un «manual de intervención en la esfera pública». Estos contenidos no conciernen solo a futuros graduados en Comunicación. También constituyen materia de estudio en (pos)grados de Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Trabajo-Educación Social o Magisterio
  • Ítem
    Comunicación política digital en España Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox.
    (UOC Press - Comunicación, 2021) Sampedro Blanco, Víctor
    Se presentan una sucesión de estudios empíricos que cubren el uso de la TIC digitales por el público, los partidos y los periodistas en España entre 2004 y 2019, El libro arranca examinando las movilizaciones digitales que fueron condicionando progresivamente las elecciones generales, minaron el bipartidismo y forzaron gobiernos de coalición inéditos hasta entonces. Desde el SMS «Pásalo» (2004) al 15M (2011), el tejido social lideró la tecnopolítica. El quincemayismo expresó un consenso masivo, transversal y contrahegemónico. Pero la comunicación política digital evolucionó en mercadotecnia electoral, bajo el control corporativo y estatal. Vox sustituyó a Podemos, rentabilizando el sistema mediático híbrido de televisión y plataformas-redes digitales. El corte de Internet, el 1-O en Cataluña, evidenció el control estatal de la Red. Y en paralelo, el periodismo digital ensayó protocolos y modelos que señalan los obstáculos y los retos de la comunicación política digital
  • Ítem
    Macroeconomics. A critical companion
    (Pluto Press, 2016) Fine, Ben; Dimakou, Ourania
    Macroeconomics is fundamental to our understanding of how the world functions today. But too often our understanding is based on orthodox, canonized analysis. In this rule-breaking book, Ben Fine and Ourania Dimakou provides an engaging, heterodox primer for those interested in an alternative to mainstream macroeconomic theory and history. From classical theory to the Keynesian revolution and more modern forms including the Monetarist counterrevolution, New Classical Fundamentalism, and New Consensus Macroeconomics, Fine and Dimakou rigorously and comprehensively lay out the theories of mainstream economists, warts and all.
  • Ítem
    Corresponsabilidad en la vida laboral y familiar. Una asignatura sobre la igualdad jurídica
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Santaella Vallejo, Almudena
    Este trabajo investiga y analiza el modelo de corresponsabilidad en España a nivel legislativo y su traducción en la sociedad desde la mirada histórica, económica, sociológica y psicológica. Concluye con una propuesta educativa, consistente en la presentación de contenidos curriculares para la educación en igualdad efectiva o real de mujeres y hombres en el marco del Derecho español. Este contenido va dirigido a profesores y estudiantes de ESO y Bachillerato. El valor de la igualdad, como principio de justicia que es esencialmente dinámico, se ha de enseñar en sus diferentes dimensiones: la igualdad de estatus, la igualdad social o de trato, la igualdad formal y de derecho, la igualdad como no discriminación, la igualdad de oportunidades públicas, la igualdad efectiva, etc. Quién es igual a quién y en qué, no es una cuestión baladí ya que esto incide en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
  • Ítem
    Incumplimiento y responsabilidad del contratista en los modelos internacionales de contratos EPC/ «Llave en mano»
    (Aranzadi, 2024-04-01) Santos Príncipe, Alejandro
    La monografía se centra en el estudio de los contratos EPC/ Llave en mano, en especial a través del análisis de los modelos FIDIC e ICC. Concretamente, el trabajo se concentra en el aspecto relativo al régimen de responsabilidad del Contratista, que es el aspecto más problemático y, a la vez, más característico del contrato EPC. La práctica empresarial ha acabado desarrollando diferentes modalidades de contratos de ingeniería, pensados según las características del proyecto, pero también según los riesgos y responsabilidades asumidas por el Contratista. Dentro de estos modelos destacan los elaborados por la Federación Internacional De Ingenieros y Consultores (FIDIC). En particular, el modelo analizado es el denominado “libro plata”, el modelo correspondiente a la modalidad EPC/ «Llave en mano». Frente a los modelos FIDIC, se ha optado por usar en este estudio, a modo de referencia comparativa, el modelo de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) el cual se plantea como una alternativa al modelo FIDIC y pretende desbancar a otros organismos y asociaciones privadas en el plano de la ingeniería internacional.
  • Ítem
    The Reception of Positivism in Spain: Pedro Dorado Montero
    (SPRINGER, 2023) Franco Chasán, José
  • Ítem
    Ética y derecho en la inteligencia artificial y en la edición del genoma humano Una reflexión de la Cuarta Revolución Industrial
    (Dykinson, 2024-12-09) Torres Assiego, Covadonga
    "Ética y Derecho en la Inteligencia Artificial y en la Edición del Genoma Humano: Una reflexión de la Cuarta Revolución Industrial" aborda los desafíos éticos y jurídicos que presentan las nuevas tecnologías, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) y la edición genética, en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. La humanidad se encuentra en una encrucijada. Los avances en Inteligencia Artificial y edición del genoma humano están redefiniendo nuestras sociedades a un ritmo vertiginoso. ¿Estamos preparados para afrontar sus implicaciones éticas y jurídicas? ¿Dónde trazamos la línea entre la innovación y la dignidad humana? Este libro ofrece un análisis profundo sobre los desafíos que la Cuarta Revolución Industrial impone a nuestras normas, valores y derechos. Desde el sesgo algorítmico y la discriminación de la IA hasta las posibilidades y riesgos de la tecnología CRISPR, la autora examina los límites éticos de la ciencia y la necesidad de marcos regulatorios sólidos para garantizar que estos avances sirvan al bien común sin comprometer la libertad ni la igualdad. Con un enfoque crítico y multidisciplinario, esta obra invita a la reflexión sobre el futuro de nuestra sociedad en la era de la automatización y la bioingeniería. ¿Será la tecnología una aliada o una amenaza para la dignidad humana?
  • Ítem
    Evaluación de la gestión de la pandemia COVID-19 en España
    (Tirant Lo Blanch, 2024-08-03) Tamayo Sáez, Manuel; Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, Rut
    La monografía que se presenta bajo el título "Evaluación de la Gestión de la Pandemia COVID-19 en España" es fruto de una reflexión colectiva sobre la capacidad institucional para afrontar una crisis, en este caso sanitaria, en España. Repasa desde distintos ámbitos temáticos y perspectivas académicas el devenir de unas intervenciones afectadas por el desconocimiento sobre el problema y su alcance, las capacidades institucionales para la gestión de la crisis y el impacto que la incertidumbre ambiental generó en la sociedad española. Se reflexiona sobre la dimensión institucional en un sistema de gobierno multinivel, sobre la naturaleza de las opiniones y actitudes de los ciudadanos ante la crisis derivada de la pandemia COVID-19, sobre el impacto de la polarización política y de la (des)información, sobre el papel de distintos actores y su implicación sobre la evolución y valoración de las intervenciones, así como se hace un análisis de los fondos de recuperación UE como instrumentos para la contención de los impactos tanto económicos como sociales de esta crisis sanitaria sin precedentes.
  • Ítem
    Estudio de la jurisprudencia comunitaria e incidencia en el orden social.
    (Sepín, 2017) Morales Vállez, Concepción
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la máxima autoridad judicial de la Unión Europea y, en colaboración con los distintos órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, vela por la aplicación y la interpretación uniforme del Derecho de la Unión Europea. Por ello, a través de este monográfico queremos hacer especial hincapié en cómo ha afectado y viene afectando la jurisprudencia europea en el ámbito del orden social español en estos dos últimos años en asuntos tan complejos como la sucesión de empresas, la cesión de trabajadores, los despidos colectivos, los supuestos de insolvencia empresarial o los casos de igualdad de trato que debe haber en el empleo.
  • Ítem
    Guia de Diseño de Entornos Escolares
    (Madrid Salud, 2017-12) García Serrano , Pablo; Leal Laredo, Patricia; Urda Peña, Lucila
    La Guía de Diseño de entornos Escolares recoge la necesidad de mejorar los espacios y entornos escolares, lugares hoy en día carentes de diversidad, naturaleza y confort. Desde Madrid Salud, el Ayuntamiento encarga esta Guía de Diseño en la que se recogen reflexiones, metodologías y un catálogo de elementos para propiciar procesos de transformación de entornos escolares forma integradora y cocreativa. Además, el método se nutre de la experiencia de la transformación llevada a cabo en tres colegios piloto del municipio de Madrid. Las distintas etapas y resultados se ejemplifican con planos y fotografías de las transformaciones finales llevadas a cabo.
  • Ítem
    La prueba electrónica en el proceso laboral y el control de los medios tecnológicos por el empresario
    (Sepín, 2018) Morales Vállez, Concepción
    El libro es fruto de varios estudios y ponencias realizados a lo largo de estos últimos años y que ha ido evolucionando con la jurisprudencia de nuestros Tribunales. Su finalidad es la de ofrecer una visión técnica de una materia compleja, como es la incorporación de la prueba electrónica en el procedimiento laboral. Por esto, la obra pretende ayudar a los operadores jurídicos en el ámbito del proceso social a afrontar los problemas teóricos y prácticos de este elemento probatorio que nos ha traído el avance de las nuevas tecnologías.
  • Ítem
    Armas para la República. Contrabando y corrupción, julio de 1936-mayo de 1937
    (Crítica, 2022-02-23) IÑIGUEZ CAMPOS, MIGUEL
    La política de no intervención promovida por Francia y Gran Bretaña durante la guerra civil española condicionó decisivamente el acceso a los mercados internacionales de armas por parte de la República. Mientras los sublevados se beneficiaban del suministro y colaboración, más o menos encubierta, de Italia, Alemania y Portugal, las autoridades republicanas se vieron obligadas a recurrir a intermediarios y al mercado negro y, en última instancia, fue inevitable una dependencia creciente de los suministros enviados desde la Unión Soviética. El historiador Miguel Campos reconstruye los esfuerzos republicanos para superar, entre julio de 1936 y mayo de 1937, el absurdo estrangulamiento militar dictado por las potencias democráticas. De forma exhaustiva y documentada, se reivindica a los leales servidores de la República, cuyo éxito estuvo a menudo coartado por la desesperada situación bélica y la falta de pericia y conocimientos de algunos de sus enviados, víctimas del oportunismo de estafadores profesionales, traficantes turbios e incluso de emisarios oficiales que no dudaron a llenarse sus bolsillos. Además, Armas para la República reconstruye las maniobras de las redes y agentes de los sublevados y de los espías y diplomáticos de sus aliados para sabotear contratos e impedir por la fuerza muchas de las entregas. Una investigación capital para entender la innegable y decisiva dimensión internacional de la guerra civil española.
  • Ítem
    Crecer o no crecer, ¿es la única cuestión?”
    (Pirámide, 2017-09) Miquel Burgos, Ana Belén
    ¿Es el bienestar económico importante para la sociedad?, ¿medimos adecuadamente el bienestar económico en la actualidad?, ¿es el crecimiento el objetivo primordial y único para mejorar el bienestar económico de una sociedad? Son preguntas que todos nos hacemos y que necesitaríamos poder responder. No nos debería extrañar que, en muchas ocasiones, escuchemos que la economía va viento en popa en un país y sus ciudadanos no logren percibir esta bonanza. Evidentemente, el crecimiento requiere de un cierto lapso de tiempo para poder desplegar sus beneficios en la sociedad, pero esta no es la única razón. Que un país crezca no se traduce, siempre, en mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Es evidente que decreciendo empeoramos nuestra calidad de vida, pero también debemos plantearnos otras metas conjuntas, con una importancia comparable al propio aumento del PIB en términos de bienestar económico. Así, deberían ser objetivos ineludibles para una correcta gestión económica de un gobierno la equidad con que dicha mejora económica se reparte, su influencia sobre los más necesitados, su sostenibilidad medioambiental y financiera, la provisión de bienes y servicios públicos de calidad y la solidez del modelo productor, que sin duda son fundamentales para que el oportuno dinamismo económico de un país se traduzca en bienestar económico. Sin embargo, el primer obstáculo es encontrar herramientas que permitan medir de manera correcta el grado de consecución de estos objetivos, y de eso tratan los contenidos de esta obra, que pretende dar respuestas a algunas cuestiones como la importancia del crecimiento, su sostenibilidad, la disminución de la pobreza y la inequidad a través de incrementos continuados del PIB, la inestabilidad de algunos modelos de crecimiento, así como la percepción del dinamismo económico por la sociedad para tratar de entender el estancamiento actual y la falta de consenso social y académico sobre la medición y delimitación del bienestar económico.