Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 442
  • Ítem
    El registro de la documentación notarial del concejo de la villa y tierra de Madrid (1449-1462)
    (Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2005) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    Edición crítica de los registros notariales de Madrid entre 1449 y 1462, como una de las fuentes más importantes para la historia del madrid medieval. Se trata de los registros procedentes de la escribanía mayor del concejo que recogen aspectos de la vida institucional, social, económica, cultural, religiosa y judicial de Madrid. Desde la diplomática notarial se estudian la autoría de los registros, su formato documental y los caracteres paleográficos de su escritura. Una segunda parte se dedica a examinar los distintos tipos documentales que tratan sobre el comercio, la agricultura, ganadería y bienes urbanos, la industria, el derecho de familia y la administración de la justicia concejil. Concluye con un amplio catálogo de los registros en forma de regestas y tres índices, onomástico, toponímico y documental. Registros, protocolos notariales y notariado, autor de los registros y cronología, formato de los registros, aspectos paleográficos, la historia de Madrid a través del registro de documentos notariales sobre la fiscalidad, el comercio, el sector primario y los bienes urbanos, la producción, la familia y la administración de justicia.
  • Ítem
    Cuidados Enfermeros en la Infancia y la Adolescencia
    (Editorial Médica Panamericana, 2025-09-01) Cid Expósito, María Gema; Alcolea Cosín, Mª Teresa
    La atención enfermera en la población infantil y adolescente constituye una de las áreas más complejas y específicas de la profesión, que requiere un enfoque técnico, humano y permanentemente actualizado. El constante avance del conocimiento científico, la transformación de la práctica clínica y la pluralidad de los escenarios asistenciales en los que interviene la Enfermería hacen imprescindible contar con un recurso estructurado y orientado a las necesidades reales del paciente pediátrico y su familia. Cuidados Enfermeros en la Infancia y la Adolescencia va dirigido a estudiantes de grado y profesionales de Enfermería que desarrollan su labor en el ámbito pediátrico. Se trata de una herramienta indispensable para afrontar el reto de cuidar a los niños y adolescentes y garantizar una atención basada en la evidencia y centrada en la familia. ÍNDICE SECCIÓN I: Contextualización de la atención enfermera en la infancia y adolescencia Fundamentos de la atención enfermera a la infancia y adolescencia Cuidados centrados en la familia Epidemiología Aspectos éticos y legales Maltrato infantil SECCIÓN II: Cuidados enfermeros en el crecimiento y desarrollo Necesidades en niños y adolescentes, protección de la salud en el sistema sanitario Cuidados en la etapa prenatal Cuidados en la etapa neonatal Cuidados en la etapa lactante Cuidados en la etapa preescolar Cuidados en la etapa escolar Cuidados en la etapa adolescente SECCIÓN III: Cuidados enfermeros en procedimientos Monitorización de las constantes vitales Toma de muestras Accesos vasculares Administración de medicación Dispositivos respiratorios Dispositivos de alimentación y eliminación Cuidados en la nutrición enteral y parenteral SECCIÓN IV: Cuidados enfermeros en situaciones agudas Estrategias para la adaptación a la hospitalización Valoración y tratamiento del dolor Problemas de salud agudos del neonato a término Problemas de salud agudos del neonato pretérmino Problemas de salud agudos del niño lactante Problemas de salud agudos del niño preescolar y escolar Problemas de salud agudos del adolescente SECCIÓN V: Cuidados enfermeros en situaciones crónicas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas respiratorias Cuidados enfermeros en situaciones crónicas digestivas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas endocrinas Cuidados enfermeros en situaciones crónicas neurológicas Cuidados enfermeros en situaciones de necesidades especiales cognitivo-sensoriales Cuidados enfermeros en situaciones crónicas oncológicas SECCIÓN VI: Cuidados enfermeros en situaciones urgentes y críticas Cuidados enfermeros en situaciones de urgencia Cuidados enfermeros en situaciones de politraumatismos Cuidados enfermeros en situaciones de estado crítico
  • Ítem
    Los madrileños y el consumo
    (Ayuntamiento de Madrid, 1998-03) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    El libro se estructura en dos grandes apartados, de acuerdo con los objetivos de la investigación sociológica mediante encuesta representativa de la que es producto. En la primera se presenta el perfil de los consumidores madrileños, con especial atención a sus hábitos y valores que orientan su acción, especialmente por lo que respecta a sus predisposiciones al ahorro y al gasto, distribución de la cesta de la compra, pautas de racionalidad e interés por los asuntos relativos al consumo. En la segunda parte se examina la imagen que los consumidores madrileños albergan de las políticas públicas, así como del desempeño del gobierno y la administración municipales. Concretamente se dedica especial atención a la valoración de los servicios municipales de información y defensa de los consumidores, sin descuidar la valoración que merecen las labores de inspección y sanción. Finalmente se explora el juicio que merece a los madrileños la relación entre la calidad de los servicios recibidos y el coste que supone su provisión a través de los impuestos.
  • Ítem
    La movilidad urbana y los servicios de dos ruedas
    (Tábula Ikónica, 1998-10) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este libro resulta de una investigación sociológica dirigida por los autores a partir de una doble estrategia (documental y de encuesta), con el fin de averiguar cuál es la postura de la población urbana española respecto a los problemas que genera la necesidad de desplazarse y cuál es el papel que pueden desempeñar los vehículos de dos ruedas. El texto presenta los hábitos de la población española de finales del siglo XX respecto a la movilidad urbana, pero también, y sobre todo, sus opiniones, actitudes e, incluso, sus sugerencias de acción pública. El libro (así como la investigación que le precede) aborda tanto el problema de la movilidad espacial dentro de los centros urbanos como entre estos y su periferia, a partir de los datos de opinión recabados mediante una muestra estratégica en la que se seleccionaron seis áreas urbanas, con un total de 1.500 entrevistas personales cara a cara. Los datos obtenidos, que el libro recoge detalladamente, ofrecen estimulantes sugerencias para la definición de políticas públicas de movilidad urbana por parte del administrador público.
  • Ítem
    La protección diplomática: El caso español
    (Dykinson, 2024) Díaz Galán, Elena Carolina
    La protección diplomática es una de las instituciones más tradicionales del Derecho internacional. El examen de sus perfiles jurídicos plantea siempre dificultades, tanto se refiera a la protección de personas naturales como de personas jurídicas. El enfoque de esta institución se debe hacer desde dos perspectivas: Por una parte, todo lo relativo al derecho internacional en relación con la protección de personas que se encuentran en el extranjero. Por otra parte, la regulación que proporcionan los ordenamientos jurídicos internos respecto a la protección de los nacionales de un Estado en el exterior. La combinación de ambos ordenamientos jurídicos conduciría a encontrar soluciones a los supuestos particulares en los que un Estado ejerce la protección de sus nacionales en el extranjero y, en particular, la protección diplomática. El presente trabajo lleva a cabo un análisis pormenorizado de algunos de los aspectos de la protección diplomática y su conexión con la práctica española al hilo de un asunto concreto y de gran relevancia sobre el que se han pronunciado los altos órganos judiciales de España. La clave debe estar en acoger una definición lo más precisa posible de protección diplomática, diferenciándola de otras figuras sobre la protección de los nacionales en el extranjero; aclarar el contenido de los requisitos para el ejercicio de la protección diplomática; y determinar los contornos de la discrecionalidad del Estado en el ejercicio de esta protección. El estudio de la práctica española puede ser útil en su proyección hacia el conjunto de la práctica iberoamericana y, sobre todo, puede marcar nuevas líneas de la vinculación entre protección diplomática y derechos humanos. Este trabajo se ha realizado en el marco del Grupo de investigación de Alto Rendimiento en Libertad, Seguridad y Ciudadanía en el Orden Internacional (INTERCIVITAS) de la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Ítem
    La Seguridad Internacional en las Américas: Logros normativos de la integración regional y subregional
    (Tirant Lo Blanch, 2021-06-29) Díaz Galán, Elena Carolina
    La seguridad internacional es una cuestión de la que siempre se han ocupado los Estados americanos. Los principales avances y logros normativos e institucionales en esta materia se han producido en el plano continental. Sin embargo, también es preciso analizar las aportaciones que se han realizado en otros planos en los que intervienen los Estados de la región. En particular, esta obra analiza los logros normativos e instituciones que han reportado los Estados americanos desde la perspectiva de la integración regional y subregional. Los esquemas de integración en las Américas se han ocupado de los temas de la seguridad internacional, incidiendo especialmente en garantizar la seguridad en la región. El análisis realizado depara algunas conclusiones que pueden ser útiles para comprender la dimensión de la seguridad en la integración regional y subregional en el continente americano. La integración regional ha obtenido, en algunos casos, resultados tangibles aunque están condicionados en su eficacia por el devenir de los esquemas de integración de los que se trate. La integración subregional ha avanzado en los temas de seguridad y se ha reforzado la dimensión de seguridad en las instancias de integración de este tipo. En cualquier caso, los resultados que se han producido en los dos casos deberán ser complementarios de la tarea que en el campo de la seguridad internacional se realiza en el plano hemisférico.
  • Ítem
    La protección de los Derechos Humanos. Marco Internacional y Regional
    (Uniacademia Leyer, 2019) Bertot Triana, Harold; Díaz Galán, Elena Carolina
    El trabajo pretende mostrar una visión general sobre algunas cuestiones fundamentales en materia de derechos humanos que, aunque hayan sido estudiadas en numerosas ocasiones por la doctrina iusinternacionalista, todavía requieren de respuestas así como de la adopción de mecanismos efectivos en la materia. Conviene aclarar, en consecuencia, que se trata de un trabajo que más allá de profundizar sobre una cuestión sumamente analizada, tiene como propósito primordial reavivar el debate sobre algunos aspectos en materia de protección de los derechos humanos en el ámbito internacional, poniendo el énfasis en el papel que han desempeñado en este sentido las organizaciones internacionales y regionales. Estas organizaciones han logrado establecer límites al principio de soberanía de los Estados en materia de protección y garantía de los derechos humanos. La importancia que caracteriza a las organizaciones internacionales en el plano internacional se refleja también en el ámbito concerniente a los derechos humanos. En particular, las organizaciones europeas y americanas son claves para el avance en materia de respeto de los derechos humanos y todo parece indicar que jugarán un papel aún más significativo para que se logre el progresivo reconocimiento y protección universal de estos derechos.
  • Ítem
    La conformación jurídica de las organizaciones internacionales. De las conferencias internacionales a las uniones administrativas
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2018) Díaz Galán, Elena Carolina
    El presente trabajo supone un pormenorizado análisis del proceso que conduce a la conformación jurídica de las Organizaciones internacionales y señala los principales rasgos que definen a estos entes en el orden internacional y su personalidad jurídica. El estudio de esta materia resulta imprescindible para comprender pellamente la realidad de la Organización internacional en nuestros días. El resultado de la labor de investigación se ha plasmado básicamente el tres ámbitos que perfilan las Organizaciones internacionales, Por un lado, las Conferencias internacionales tanto en Europa como en América y las que se formulan con un alcance universal. Ello demuestra que el carácter periódico que, con el tiempo, adquieren estas Conferencias será un componente esencial de la Organización internacional. Por otro lado, se aborda con intensidad el fenómeno de las denominadas Comisiones fluviales que aportan rasgos que definen, con precisión, a las Organizaciones internacionales. Así, con las Comisiones del Rin y del Danubio estamos en presencia de las primeras Organizaciones internacionales en sentido propio. Por último, la lectura de este trabajo proporciona en términos jurídicos una base sólida para comprender la realidad de las Organizaciones internacionales.
  • Ítem
    La contribución de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la seguridad hemisférica
    (Dykinson, 2023) Díaz Galán, Elena Carolina
    La seguridad hemisférica es uno de los asuntos prioritarios para los Estados del continente americano y, en este trabajo, se lleva a cabo su análisis desde la perspectiva de la integración y la cooperación. Sin duda, la labor realizada por la Organización de Estados americanos (OEA) es la que ha producido resultados más tangibles en el campo de la seguridad tanto desde el prisma normativo como institucional. El estudio de la seguridad hemisférica debe partir de los postulados defendidos en la Conferencias internacionales americanas, al hilo de la defensa de las ideas del panamericanismo y, con posterioridad, de los aportes que se realizan en las Américas en los años alrededor de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, con la apertura del nuevo siglo XXI y los avances que se produjeron en el continente americano desde el decenio de los noventa del siglo XX, se ha conformado una dimensión de seguridad que se fundamenta en las tareas desarrolladas por la Cumbre de la Américas y la OEA en esta materia. Un fundamento básico será la aprobación de la Declaración de México sobre la Seguridad en las Américas en 2003. A partir de ahí, se penetra en el estudio de las amenazas tradicionales y en las nuevas amenazas que confronta el hemisferio occidental, destacando las cuestiones relativas a la seguridad colectiva y el desarme y control de armamentos, en el primer caso; y las medidas de fomento de la confianza, la lucha contra el terrorismo, y el combate contra el crimen organizado, en el segundo caso. Todo ello se analiza en esta obra desde la óptica jurídica, poniendo el énfasis en las aportaciones normativas e institucionales de la OEA. El presente trabajo se ha realizado en el marco del Grupo de investigación Globalización, Procesos de Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III; y como resultado del Proyecto de la Agencia estatal de Investigación “ODS, derechos humanos y Derecho internacional”, PGC2018-095805-B-I00.
  • Ítem
    El impacto de la telefonía móvil en la sociedad española
    (Tábula Ikonica, 1997) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este libro expone y analiza los resultados más llamativos de una investigación sociológica pionera e innovadora, no solo en España, sino también en la realidad más amplia de los países desarrollados, que indaga sobre los hábitos, actitudes, opiniones y expectativas de usuarios y no usuarios españoles de telefonía móvil en la primera fase de la incorporación masiva de esta tecnología, un año y medio después de estar disponible en España para el público general, y cuando apenas se superaban los 3 millones de dispositivos (con un índice de penetración del 10%), si bien el aumento relativo de usuarios de teléfonos móviles en España era ya el mayor de Europa. El estudio es un ejemplo muy elocuente de investigación social sobre procesos de innovación tecnológica, para la que se realizó una amplia encuesta representativa de usuarios, así como un elaborado trabajo cualitativo de no usuarios.
  • Ítem
    El final de un siglo de pesimismo (1898-1998). El estado de ánimo de los españoles
    (Planeta, 1998-05) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este libro presenta los resultados de una compleja investigación que pretende examinar si los españoles de final del siglo XX conservan la mentalidad característica de ciertos rasgos pesimistas y resentidos que distinguieron a la primera y más influyente generación de intelectuales (la del 98 decimonónico, atravesada esta por la pérdida de las últimas colonias españolas tras la derrota militar ante los Estados Unidos). Con ese fin se sigue un doble procedimiento. En primer lugar se analizan los textos de los intelectuales y literatos que se agrupan en torno al desastre de 1889. Se sigue el rastro de sus preocupaciones generacionales, se indican sus acuerdos y desacuerdos sobre la situación de España, así como sobre sus posibles remedios. En segundo lugar, el libro examina el lado negativo de los actuales estados de ánimo, sentimientos y valores de los españoles relativos a la naturaleza humana, el orden social, la coyuntura y el futuro (violencia, resentimiento, desconfianza, rencor, envidia, apatía, fatalismo, frustración, descontento, inseguridad, fracaso,...). Para ello se sirve de una encuesta sociológica en la que se entrevistaron a dos mil personas residentes en España. La razón de esta investigación es identificar fallos en el orden de convivencia con el fin de proponer estrategias de actuación que sirvan para mitigarlos y superarlos. La tesis de la investigación, que se pone a prueba empíricamente a través de ese doble procedimiento, es que, a finales del siglo XX, realmente estamos en el final de un largo ciclo secular de pesimismo colectivo.
  • Ítem
    El mercado en Madrid en la baja edad media. Estructura y sistemas de abastecimiento de un concejo medieval castellano (s. XV)
    (Caja Madrid. Colección Marqués de Pontejos, 1992) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    Trabajo resultado de una tesis de licenciatura del año 1992 en donde a través de la documentación municipal del siglo XV y principios del XVI, correspondiente al reinado de los Reyes Católicos, se analiza el sistema de abastecimiento de un concejo castellano como Madrid en el mercado de alimentos básicos como el pan, el vino, la carne, el pescado y las frutas y hortalizas, señalando aspectos como la producción de dichos alimentos, la fiscalidad en forma de alcabalas e impuestos locales y su comercio cotidiano, así como el control del concejo en el abastecimiento de la mayoría de ellos a través de un sistema normativizado de pujas, posturas y remates que dieron lugar a la formación de compañías que monopolizaron su comercio, siempre bajo la supervisión de las autoridades concejiles, generando un modelo económico de interés público, aunque capitalizado por la iniciativa privada, que fue el que se utilizó en los concejos castellanos de la época.
  • Ítem
    Los artesanos de Madrid en la edad media (1200-1474)
    (UNED. Estudios de la UNED., 2000) Puñal Fernández, Tomás
    Trabajo fruto de una tesis doctoral, donde a partir de la documentación bajomedieval madrileña y en concreto de los registros notariales, se estudia el sistema económico y social de la producción en una villa castellana de mediano tamaño en sus manufacturas más representativas como el textil, el cuero, la construcción y el metal en cuanto a los medios y factores de la producción, el factor humano en cuanto a los artesanos y la jererquización laboral y las instituciones que representan a dos de las principales manufacturas como el textil y el cuero.
  • Ítem
    Las migraciones desde África Occidental. Grandes antinomias del discurso globalizador.
    (Dykinson, 2019) GOMARIZ ACUÑA, TOMAS PEDRO
    Este libro se destaca como obra fundamental para el desarrollo del conocimiento en torno al fenómeno migratorio internacional. En esta obra se centra la atención en uno de los aspectos más importantes y poco tratados de las dinámicas de los flujos migratorios. El aspecto central de esta obra es uno de los aspectos más importantes de este fenómeno que siempre se suele descuidar. La mayoría de los estudios se centran en los efectos producidos en la sociedad de destino, descuidando el análisis de las relaciones causales de esta dinámica demográfica. Así, tal como se indica en el título, el centro de atención se sitúa en los contextos de procedencia de los flujos migratorios intercontinentales entre África y Europa. Por lo que son objetos fundamentales de estudio las razones de este fenómeno y el transcurso desde los lugares de origen, tratando de corregir muchos de los postulados de las políticas restrictivas de las políticas internacionales de control de flujo. Teniendo en cuenta lo observado en las líneas precedentes, este trabajo destaca por su carácter pionero por afrontar un tema poco tratado en el desarrollo de los estudios sobre migraciones africanas hacia España, aunque ésta sea una materia de máxima relevancia para poder comprender las mecánicas de los flujos migratorios hacia Europa, en general. Analizar la mecánica de los flujos migratorios procedentes de África Occidental es materia imprescindible para poder entender la lógica de la presión migratoria intercontinental, su naturaleza, sus dimensiones y su contingencia, así como de todos los problemas asociados a este fenómeno. En este respecto, destacando los defectos de las políticas internacionales de intervención en la materia, en esta tentativa se intenta poner de relieve la realidad padecida por el conjunto de afectados que legítimamente intentan encontrar mejores expectativas para el desarrollo de sus vidas y las de sus allegados. En la formulación de las políticas migratorias europeas, tanto de las instituciones comunitarias como de los estados miembros, tal como ocurre en el caso de Estados Unidos, se parte de presuposiciones desajustadas con la realidad, que lejos de resolver problemas de los miembros de las comunidades implicadas, genera perjuicios escandalosos en materia humanitaria. Claramente, en este efecto dominan las perspectivas de análisis e interpretación más proteccionistas del todo contradictorias con los principios fundamentales, soporte de nuestro modelo de organización política y de convivencia. El estudio desarrollado en esta obra se centra en las migraciones más precarias y transitadas por el recorrido más inhóspito del mundo: el desierto del Sahara completada con recorrido marítimo de las avenidas migratorias irregulares del mar Mediterráneo. Por tanto, se centra en no sólo en los aspectos más dramáticos y deshumanizados de estos desplazamientos, atendiendo el panorama de sufrimiento, desamparo y abandono institucional, sino en las formas más desconsiderada de tratamiento de las políticas y legislaciones aplicadas al efecto. Así, en este trabajo se cuestionan las contradicciones del discurso globalizador, dado a la promoción de la libre circulación de personas y mercancías, con las restricciones más severas en cuanto a la movilidad de las poblaciones más vulnerables. Cuestión que se pretende afrontar en esta obra mediante la apertura de espacios a la reflexión y sensibilización de una realidad ignorada y mal comprendida.
  • Ítem
    Duxford. Memoria, museos militares e identidad democratica
    (Silente Académica, 2012) García Bilbao, Pedro A.; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este libro recoge el viaje de un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos a la sede del museo dedicado a a las Fuerzas Aéreas del Reino Unido, en Duxford, dentro del sistema museístico del Imperial War Museum. Esta investigación, y ese viaje, se enmarcó dentro de un estudio patrocinado por el Ministerio de Defensa (tras convocatoria pública competitiva) con el fin de explorar las posibilidades de los museos militares como instrumento para el fomento de una cultura de defensa democrática. El libro discute, en primer lugar, el concepto cultura defensa. En segundo lugar, muestra el origen y evolución de los museos militares, discutiendo cómo pueden contribuir al desarrollo de una cultura de defensa genuinamente democrática en términos de identidad y de memoria colectiva. Finalmente incluye una elaborada guía del museo de Dixford, deteniéndose en los aspectos que hacen de él un valioso instrumento para el fomento de una memoria colectiva que suscita una interpretación democrática y no belicista de la defensa nacional.
  • Ítem
    El guardián de Somosierra. El monasterio de Santo Tomé del Puerto a través de sus documentos (ss. XII-XV). Estudio histórico archivístico y diplomático y colección diplomática
    (Región editorial, S.L. y Universidad Rey Juan Carlos, 2012) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    El monasterio de Santo Tomé del Puerto de Somosierra (Segovia), de canónigos reglares de San Agustín, primero como abadía y más tarde como priorato dependiente del monasterio de Santa María de Párraces (Segovia), fue uno de los más antiguos de Castilla desde su fundación en el siglo XII y jugó un papel determinante como guardián del paso serrano entre las dos mesetas, junto al camino real de Burgos y la confluencia de las cañadas reales segoviana y occidental soriana, por lo que debido a su valor geoestratégico fue puesto bajo patronato regio, lo cual determinó su influencia política, económica y eclesiástica en buena parte de la "extremadura" del Duero, en la tierra de Sepúlveda y el territorio del río Duratón. Su fondo documental conservado a lo largo de los siglos en forma de privilegios y otros documentos reales, eclesiásticos, judiciales, notariales y señoriales nos introducen en la historia del monacato, del poder real y del régimen señorial castellano, con especial atención a la producción documental real y notarial. La evolución archivística del fondo y su tradición documental se complementan con un extenso catálogo comentado de 26 documentos en los que se estudia su génesis, estructura diplomática y archivística.
  • Ítem
    Fundamentos neurodidácticos del aprendizaje
    (Profesiolab Ed., 2024) Fernández Cruz, Manuel; López Rodríguez, Slava
    Este libro tiene como propósito ofrecer una base teórica y práctica sobre cómo el cerebro humano aprende, integrando conocimientos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la educación. La "neurodidáctica" busca aplicar lo que se sabe del cerebro para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, es decir, hacer que las estrategias educativas sean más eficaces porque están alineadas con el funcionamiento cerebral.
  • Ítem
    Ámbitos y designios de la Guerra Civil Española
    (Sílex, 2024-12-01) Azcona Pastor, José Manuel; Íñiguez Campos, Miguel
    ¡otro libro sobre la guerra civil, como si no se hubieran publicado ya bastantes!? es una expresión que muchos lectores al observar el título de este texto pueden plantearse. en parte, es una reacción lógica. no en vano, después de casi nueve décadas desde que estalló el golpe de estado que derivó en esta contienda fratricida, y según las estimaciones más equilibradas, más de 30.000 obras han salido al mercado editorial abarcando esta temática. sin embardo, es posible arrojar luz sobre ciertas cuestiones y aspectos que no han sido investigados o aclarados suficientemente desde la historiografía seria y rigurosa. una prueba de ello es este libro, donde los editores hemos tratado de reunir un elenco de autores lo más diverso posible quienes, con sus investigaciones primarias, ayudan a clarificar nuevas rutas de conocimiento. las novedades que se incluyen en la presente obra provienen de tres líneas de investigación muy claras: una primera se centra en la confirmación o refutación de tesis o hipótesis planteadas por autores e investigadores previos, esto es, el trabajo genuino del historiador; la segunda está vinculada a innovar en aspectos desconocidos o pocos conocidos de la guerra civil, con la incorporación de nuevas fuentes primarias, fundamentalmente archivísticas y la tercera comprende destinos personales o enfoques vinculados a la microhistoria o ámbitos locales de interés.
  • Ítem
    Paraguay, destino migratorio(1776-1970): Sueños de la diáspora española
    (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022) Azcona Pastor, José Manuel; Del Prado Higuera, Cristina
    Estudio novedoso sobre el conjunto de la emigración española a la República de Paraguay, sustentado en fuentes primarias e historias de vida, con interesantes series poblacionales, que viene a colmatar un importante espacio carencial sobre los estudios de la diáspora de españoles hacia América. En efecto, otras áreas geográficas de Iberoamérica han sido notablemente mejor estudiadas que Paraguay que no ha atraído, precisamente, el interés de los investigadores. Por esta razón este libro resulta del todo interesante y atractivo. Máxime cuando su contenido está desarrollado desde una perspectiva social.
  • Ítem
    Transito migratorio y relaciones bilaterales españa-colombia
    (Dykinson, 2021) Azcona Pastor, José Manuel; Hernández, José Ángel
    La proliferación de trabajos sobre la emigración colombiana a otros países han insistido en lo político y en la violencia endémica de Colombia como principales causas de su diáspora. Se ha insistido en que fueron las conjeturas políticas y su drama inherente las razones que obligaban a los colombianos a huir de un país con grandes desigualdades y atropellos sociales sin solución. Pero la búsqueda de una más elevada capacidad adquisitiva y laboral, de una mejor condición de vida, es el motivo principal que mueve a los colombianos a decidirse por el traslado a España, país al que ven como una parte propia de su identidad cultural, de su esencia vital y con un pasado común. Y con similar idioma, el español, lo que sin duda facilita el asentamiento a este lado del mundo. Pero no se dejan los autores en el tintero el reducido, pero significativo, flujo español contemporáneo a esta nación que arranca en el siglo XIX, pero que toma altura en el periodo de la Guerra Civil española (1936-1939) y en su posguerra. Las salidas posteriores, y las más tecnocráticas recientes, también tienen cabida en este texto, que está escrito por los Catedraticos de Historia Contemporanea José Manuel Azcona (Universidad Rey Juan CArlos de Madrid) y José Angel Hernández (Universidad Sergio Arboleda de Bogotá). Ambos son profesores doctores expertos en procesos migratorios internacionales.