Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem Élites en transición: relaciones, reacciones, representaciones y estrategias de los grupos privilegiados entre los siglos XV y XX(Dykinson, 2022) Espejo Fernández, Alejandro; Linares González, Héctor; Perruca Gracia , Marina; Rodríguez Abengózar, JavierEsta obra aglutina diversos estudios sobre las élites en la España de los siglos XV al XX, poniendo el foco en el carácter transversal e interdisciplinar de este sujeto historiográfico. De este modo, en esta obra se observa un mismo fenómeno en un periodo de tiempo extenso que permite percibir los cambios en las relaciones, reacciones, representaciones y estrategias de las élites españolas y su conexión con el ámbito europeo y americano. Para ello, se toma como referencia un concepto de élite amplio y genérico, definido como un grupo de composición heterogénea que fundamenta su cuota de poder en la influencia, el linaje, la riqueza o la posesión de cargos públicos. Los distintos capítulos analizan cómo esas estrategias de poder y los fundamentos que las sostienen van cambiando a lo largo del tiempo en función de los cambios sociales y de mentalidad desde el siglo XV hasta las postrimerías del siglo XX. Con ello, se intenta responder a una cuestión de carácter general: ¿puede establecerse algún tipo de relación -que no tiene por qué significar necesariamente una continuidad-, ya sea en fondo o en forma, entre las élites existentes en el periodo que se extiende del siglo XV al XX? En este sentido, la obra está dividida en cuatro bloques temáticos que congregan las aportaciones tanto de historiadores modernistas como de la Edad Contemporánea, rompiendo de esta forma los límites impuestos por la periodización de la Historia y que han impedido, clásicamente, la comunicación entre historiadores de uno y otro periodo.Ítem La Sociología en el Sur de Europa. Italia y España ante el cambio climático y el reto de la inmigración(Editorial UOC, 2018-12) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.La sociología en el sur de Europa, particularmente en Italia y España, enfrenta el desafío de analizar y comprender los impactos del cambio climático y el fenómeno de la inmigración, dos problemáticas que afectan a nivel global, pero, de modo muy particular y acuciante, a la región mediterránea y, dentro de esta, a los dos países. Sus sociedades (las más pobladas del arco mediterráneo de la Unión Europea) están en la encrucijada de adaptarse a nuevas realidades ambientales y gestionar la diversidad cultural y demográfica que traen consigo las migraciones. Estos problemas no solo afectan a todas las dimensiones de la vida social, sino que también imponen una necesaria actualización de los enfoques sociológicos y de la propia disciplina, considerada tanto en su vertiente académica como profesional. Por esa razón, este libro reúne aportaciones de destacados especialistas de los dos países, con el propósito de poner en común conocimientos, análisis, experiencias y estrategias para afrontar los dos retos que sugiere su título, y que aquí se abordan de una manera confluyente y estrechamente relacionada, aportando una colección coherente de análisis rigurosos y de propuestas innovadoras con las que se abordan los impactos del cambio climático y la inmigración con la perspectiva de contribuir a la construcción de sociedades más resilientes, justas y sostenibles.Ítem Análisis económico de la Unión Europea(Dykinson, 2012) Vázquez Vicente, Guillermo¿Caminamos hacia un mayor bienestar de la sociedad? Cada vez estamos más integrados, pero a medida que avanzamos en cuanto a niveles de integración, da la sensación de que el “estado de bienestar” se desarma progresivamente en beneficio de la liberalización de la economía...Ítem Crecimiento económico(Esic Business & Marketing School, 2020) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, SergioEl crecimiento económico es probablemente el tópico al que mayor alusión hacen los políticos en sus discursos. De hecho, parece ser la solución a todos los problemas de la economía y, en general, suele ser la principal bandera de sus programas económicos. Sin embargo, casi dos siglos y medio después de que Adam Smith publicase “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), el análisis del crecimiento económico continúa siendo una de las mayores incógnitas de la Economía. De hecho, no fue hasta la década de los cincuenta del pasado siglo que la teoría económica puso el foco en averiguar el porqué de las actuales diferencias en cuanto a niveles de renta entre países. Es decir, en intentar dar luz acerca de porqué unos países crecen mucho y otros poco. Esos primeros analistas expusieron, por primera vez, las posibles fuentes de un crecimiento económico que obligaba a los economistas a ampliar el marco analítico temporal hasta adentrarse prácticamente en el campo de la historia económica. De este modo, averiguaron que los parámetros que regían la política económica en el corto plazo apenas gozaban de incidencia real en las sendas de crecimiento a largo plazo, donde ganaban importancia las políticas que incidiesen en la acumulación de capital, el ahorro, el fomento del progreso tecnológico y la generación de capital humano. A partir de estos primeros desarrollos teóricos, la economía se ha centrado en intentar generar modelos que explicasen con mayor rigor este tópico económico. Pero a día de hoy continúa siendo un misterio que atrae a muchos economistas, crea importantes escuelas de pensamiento y del que de vez en cuando se da luz acerca de una nueva pieza de un motor del cual desconocemos todavía su funcionamiento pleno.Ítem Magnitudes de la Contabilidad Nacional(Esic Business & Marketing School, 2020) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, SergioEl lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta, continuaremos con los indicadores adelantados y atrasados, el análisis del PIB y la Renta Nacional, variables reales y nominales, y concluiremos con el estudio de la inflación y la deflación. La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios en un periodo determinado, pero no es un caso puntual, se trata de un proceso dinámico, normalmente acompañado de estancamiento (o peor, de recesión económica).Ítem Magnitudes de la Contabilidad Nacional(Esic Business & Marketing School, 2017) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, SergioEl lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta, continuaremos con los indicadores adelantados y atrasados, el análisis del PIB y la Renta Nacional, variables reales y nominales, y concluiremos con el estudio de la inflación y la deflación. La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios en un periodo determinado, pero no es un caso puntual, se trata de un proceso dinámico, normalmente acompañado de estancamiento (o peor, de recesión económica).Ítem Las magnitudes de la Contabilidad Nacional(Esic Business & Marketing School, 2015) Vázquez Vicente, GuillermoEl lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta, continuaremos con el análisis del PIB y la Renta Nacional y concluiremos con el estudio de la inflación.Ítem Las magnitudes fundamentales de la Contabilidad Nacional(Esic Business & Marketing School, 2012) Vázquez Vicente, GuillermoEl lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta y continuaremos con el análisis del PIB y la inflación.Ítem Integración económica y apertura comercial en Centroamérica(Plaza y Valdés, 2012) Vázquez Vicente, GuillermoAl amparo del proceso de integración económica reactivado en la pasada década de los noventa, Centroamérica optó por el regionalismo abierto como estrategia de desarrollo económico y social. Junto a la apertura comercial, la promoción de las exportaciones y la adopción de políticas de ajuste y reforma estructural, esta estrategia fue determinante para el diseño y ejecución de las políticas económicas que pretendían sacar a la región de la espiral de vulnerabilidad social y dependencia económica en la que se encontraba. El presente libro se plantea como pregunta central si, transcurridas dos décadas, ha sido realmente efectiva la opción del regionalismo abierto para la región. Para responderla, se analiza la racionalidad del marco institucional de la integración, así como los condicionantes estructurales y el desempeño exterior de las economías centroamericanas. Como conclusión, se apuntan las razones que han llevado al proceso de integración regional a un claro estado de crisis orgánica, puesto que no existe correspondencia entre los objetivos de desarrollo planteados y los resultados obtenidos.Ítem Avances para la innovación docente en salud y comunicación(Dykinson, S.L., 2023) Serrano Villalobos, Olga; Velasco Furlong, Lilian; Arcos Rodríguez, AroaEl binomio que propone esta obra, Salud y Comunicación, se debe a que existen elementos comunes para ambas áreas destacando los factores emocionales de los sujetos. En este sentido, la comunicación trabaja a través de sus mensajes con la racionalidad y las emociones de los individuos donde la salud está presente y donde el factor emocional es el que mayor peso tiene. En este contexto, en los últimos tiempos estamos poniendo atención al cuidado emocional de las personas para llevar una vida mejorada y, por otro lado, nuestro mundo actual se sitúa en un mundo multipantalla donde la Información es el valor del mercado y la Comunicación un proceso sin fin. Sin duda, la información es poder, así como es real el poder de la imagen. Parece ser que ahora más que nunca, la Salud y la Comunicación necesitan tomarse en consideración desde su conjunto. Esto no podría ser de otra manera considerando la sociedad actual: la Sociedad de la Información, cuya particularidad, entre otras, es que ahora los individuos entrelazamos el mundo virtual y real, donde la identidad del sujeto puede ser o no la misma.Ítem Coreógrafas, pedagogas y directoras I: La contribución de la mujer al desarrollo del ballet y el cambio de paradigmas en la transición al s. XXI(Editorial KDP, 2017) Abad Carlés, AnaThis book aims at examining the role of women in ballet throughout its history and at presenting the possible changes that may have happened in this role during the 20th century, focusing on the last decades of that century and the beginning of the new millennium. In this first volume, the research looks into reinstating in the historical discourse the different female figures that, in various geographical centres and especially during the 20th century, had an active role in the development of schools, companies and choreographic styles and that were acknowledged as creators and leaders in the sector during their time. Once this has been accomplished, the artistic legacies identified for each one of these women is evaluated within their own historical and artistic contexts and, when possible, assessed in today’s context. The main aim of this book is to assess female contributions in the development of ballet as an artistic language by examining the historical evidence against the claims articulated in some feminist academic discourses that seem to position women as mere recipients of patriarchal ideologies. Este libro presenta un repaso del papel de la mujer en el ballet a lo largo de su historia y recoge los cambios que se han producido a lo largo del s. XX, con especial énfasis en las últimas décadas del pasado siglo y en los inicios del nuevo milenio. En este primer volumen, la investigación se centra en la recuperación de diversas figuras femeninas que, en diferentes puntos geográficos y a lo largo de la historia del ballet, en especial durante el s. XX, participaron en el desarrollo de escuelas, compañías, movimientos coreográficos y que tuvieron una relevancia constatada como creadoras y en puestos de liderazgo del sector. Una vez realizada esta tarea, se procede a evaluar el legado artístico en su contexto histórico y sociocultural y, en la medida de lo posible, a establecer la posición del mismo en la actualidad. El objetivo fundamental de este libro es constatar la contribución femenina al desarrollo del lenguaje coreográfico del ballet y poder así contrastar la evidencia histórica con algunos discursos académicos existentes y que establecen que la mujer en el ballet no tuvo un papel activo en la configuración de su lenguaje y es, por ende, un recipiente pasivo de ideologías patriarcales.Ítem Statistical Modeling and Robust Inference for One-shot Devices(Academic Press, 2025) Balakrishnan, Narayanaswamy; Castilla, ElenaThe study of one-shot devices such as automobile airbags, fire extinguishers, or antigen tests, is rapidly becoming an important problem in the area of reliability engineering. These devices, which are destroyed or must be rebuilt after use, are a particular case of extreme censoring, which makes the problem of estimating their reliability and lifetime challenging. However, classical statistical and inferential methods do not consider the issue of robustness. Statistical Modeling and Robust Interference for One-shot Devices offers a comprehensive investigation of robust techniques of one-shot devices under accelerated-life tests. With numerous examples and case studies in which the proposed methods are applied, this book includes detailed R codes in selected chapters to help readers implement their own codes and use them in the proposed examples and in their own research on one shot devicetesting data. Researchers, mathematicians, engineers, and students working on acceleratedlife testing data analysis and robust methodologies will find this to be a welcome resource.Ítem Organización Territorial de la Población de la Comunidad Autónoma de Madrid. Informe monográfico sobre el Tomo X de las publicaciones del Censo de Población y Vivienda de 1991(Comunidad de Madrid, Departamento de Estadística, 1995) Bosque Sendra, Joaquín; Palomar-Anguas, María PilarEl objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis y comentario del tomo X de las publicaciones realizadas por la Consejería de Economía de la Comunidad autónoma de Madrid sobre el Censo de Población de 1991 . El tomo X contiene numerosos datos demográficos referidos a diversas unidades espaciales de pequeño tamaño, de modo que se puede conocer con gran detalle y precisión espacial la distribución de la población y de algunas de sus características sobre el territorio de la Comunidad de Madrid. El análisis que se ha realizado tiene dos partes, en primer lugar (y después de un preámbulo teórico sobre el tema) se ha estudiado el posible efecto que la selección de las unidades espaciales, en las que se han contabilizado los datos demográficos, tiene sobre los valores observados de ellos y, por lo tanto, sobre las conclusiones que es posible extraer de estos datos. En segundo lugar se han realizado, sin ánimo de exhaustividad, algunos estudios concretos que muestran las posibilidades que este tipo de información, tan detallada espacialmente, ofrece para conocer la estructura de la ocupación y uso del territorio madrileño por sus habitantes: 1 º un análisis de los factores de diferenciación residencial de la población y 2° una descripción de ciertos aspectos de la organización espacial del territorio de la Comunidad y de su ocupación y uso por sus habitantes.Ítem Cuestiones Sobre Cambio Climático(Tirant lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Díaz Cano, Eduardo; Barbeito, Roberto L.Antes de que la pandemia Covid-19 irrumpiera de manera catastrófica afectando todos los ámbitos de la vida social e individual, la lucha contra el cambio climático había sido declarada ya como el mayor reto para la humanidad por gobiernos, líderes religiosos y organizaciones internacionales de signo muy variado. La Gran Pandemia no ha aminorado esta determinación; antes bien, detrás del vértigo expansivo del coronavirus parecen interactuar, entre otros, factores medioambientales semejantes a los que explican el cambio climático. De ahí que la modificación de nuestras formas de vida para ralentizar el calentamiento global y superar las consecuencias del cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible que sugiere la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, persiste como urgente y máximo desafío para las sociedades humanas. Este texto constituye precisamente una contribución serena y singular a ese mayúsculo propósito desde el ámbito de las ciencias sociales. Frente a otros enfoques apriorísticos o dogmáticos, catastrofistas o negacionistas, las colaboraciones aquí reunidas proponen una mirada amplia, interdisciplinar y contrastada, y reúne aportaciones de una selección de científicos sociales procedentes de los dos países más grandes, poblados, ricos e influyentes del sur de Europa: Italia y España. Animados por la común preocupación de favorecer el tránsito a una sociedad sostenible, democrática y de bienestar, abordan cuestiones clave, pero a menudo descuidadas, como la percepción de la opinión pública, el papel de los gobiernos locales, las políticas del agua, o los impactos sobre la producción agraria, el sector turístico y el consumo.Ítem El tonalpohualli del Códice Tudela : una guía para el conocimiento de una cultura(Sílex, 2025-07-01) De la Rubia Rivas, Mª IsabelEl presente volumen es el primer estudio general desarrollado en profundidad acerca del contenido del Códice Tudela o Códice del Museo de América de Madrid. Se trata de un análisis exhaustivo de la última de sus secciones, el Tonalpohualli o calendario de 260 días. En este trabajo se analizan el contenido de las pinturas, los textos, la comparativa de ambos y sus relaciones con los miembros del llamado Grupo Tudela Magliabechiano y con otros documentos prehispánicos y coloniales, como el Códice Borgia o el Códice Borbónico. Se procede además a incorporar elementos pertenecientes a otras secciones del documento, que se encuentran relacionados con la parte del manuscrito que nos ocupaÍtem De la idea a la emisión :iniciación a la producción en televisión(Omm Press, 2015) Moreno Díaz, Julio; Medina de la Viña, Elena; Fernández Manzano, Eva; Linares Palomar, RafaelEsta publicación permite acercarse al concepto de industria televisiva, conocer los canales de televisión en España y la organización de los equipos profesionales. Su objetivo es proporcionar conocimientos básicos para desarrollar, gestionar, presupuestar y promocionar un proyecto de programa de televisión, desde el momento en que se genera la idea hasta su comercialización o emisión.Ítem Principios básicos de la producción audiovisual cinematográfica (3ª ed.)(Omm Press, 2016) Linares Palomar, Rafael; Fernández Manzano, Eva; Medina de la Viña, Elena; Moreno Díaz, JulioLa presente publicación permite marcar unas pautas en el desarrollo de la asignatura Producción Audiovisual; cine, así como permitir que el alumno reflexione sobre la materia de la asignatura a través de unas prácticas pautadas en cada capítulo. Esta edición está actualizada según guía docente en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.Ítem Principios básicos de la producción audiovisual cinematográfica (2ª ed.)(Omm Press, 2014) Linares Palomar, Rafael; Fernández Manzano, Eva; Medina de la Viña, Elena; Moreno Díaz, JulioEsta publicación constituye un recurso didáctico alineado con los contenidos y competencias de la asignatura Producción Audiovisual: cine. Su estructura, organizada en capítulos con prácticas aplicadas, facilita la asimilación progresiva de conceptos clave y promueve la reflexión crítica del estudiantado sobre los procesos de producción cinematográfica. La edición ha sido actualizada conforme a la guía docente oficial, en coordinación con el Departamento de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.Ítem Principios básicos de la producción audiovisual cinematográfica (1ª ed.)(OMM Editorial, 2013) Moreno Díaz, Julio; Medina de la Viña, Elena; Fernández Manzano, Eva; Linares Palomar, RafaelEste material docente ofrece un variado estudio sobre cómo desarrollar, gestionar, presupuestar y lanzar un proyecto de programa de televisión acorde a las clases impartidas a estudiantes de Comunicación Audiovisual y Periodismo.Ítem Para una lectura radical de la Constitución de 1978(Guillermo Escolar, 2023) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOTercera edición. Breve tratado (190 páginas) de hermenéutica constitucional que viene a proponer una nueva forma de lectura basada en tres principios: Primero, la recuperación integral del Preámbulo, sometido a una verdadera exégesis semiótica donde se destacan su eficacia dinámica. Segundo, la exigencia de una presencia expresa de al Voluntad General, recuperando la presencia de la voz del pueblo como sustancia misma del concepto soberanía y Tercero, la centralidad de la persona en la idea de dignidad, lo que convierte a todo el texto en una máquina construida alrededor de los principios de paz y bienestar, en esa obligación (única) de los poderes públicos de trabajar por la calidad de vida de Todos los ciudadanos. Sobre estos tres ejes, el texto, sobre el instrumental de una verdadera gramática del sentido, va desglosando el contenido deóntico sobre el que se levanta la idea de estado. Pequeño pero complejo y denso ensayo de teoría constitucional. Obra que, sin rehuir las dimensiones históricas y específicamente jurídicas, analiza el texto desde la perspectiva hermenéutica. De ahí su título: “una lectura radical”. Línea de investigación que consolida trabajos anteriores como CONSTITUCIÓN Y EXTRANJERÍA (Dykinson 2004), o el análisis de la C. Marroquí de 2011 (ver. POLITICA EXTERIOR n 149.Sept/Oct. 2012) El fundamento y metodología, desarrollado en Introito y Parte 1, Constitución y democracia, busca entender el texto como algo vivo, algo que va más allá del momento histórico de su redacción, y que hace de nosotros, en las distintas generaciones que lo hemos “leído”, protagonistas directos de su escritura. Leer la constitución -nos dice- entraña el acto de escribirla, lo que nos convierte en sus autores. Fusión entre autor y lector, sobre la que gravita el milagro de la roussoniana Voluntad General y que hace del pueblo el verdadero poder constituyente. La obra va desde el doctrinarismo del XIX, con autores como Guizot y el solidarismo radical de L. Bourgeois, Pecqueurs o Sécretant, hasta el moderno “constitucionalismo societario” de Teubner. Un enfoque de fuerte originalidad que combina la erudición histórico-cultural con la proyección práctica en el marco interpretativo de la norma suprema. doble dimensión que reclama la labor hermenéutica de discernir el espacio del idiolecto jurídico, reenviado a un orden interpretativo restringido y técnico, y esa voluntad de generalidad, expresión (de la voluntad general) del pueblo. El libro se despliega en tres bloques: A) La dogmática, con especial atención al Preámbulo, núcleo central de esa hermenéutica desde el enunciado de su primer sintagma verbal, y desde el que se inicia la lectura del relato constitucional. B) La crítica de los derechos humanos, vinculando el texto al orden internacional y la doctrina humanitaria, juego de lectura entre soberanía e internacionalismo. Y C) La organización del estado, donde analiza las aporías que se esconden tras el diseño institucional. Lectura que saca a relucir las contradicciones acumuladas en el texto de 1978. El T. X -Reforma constitucional- se presenta, y esto no será casual, como Conclusiones, dotando a este apartado de un valor heurístico más allá de mero apéndice mecánico con el que reiteradamente se le contempla. Nueva forma de leer el hecho constitucional. El autor nos viene a decir que, sin una asunción plena y sincera del valor democrático, resulta imposible leer el texto constitucional. Solo desde esa óptica se alcanza esa función viva a la que hemos hecho referencia al principio. Una hermenéutica jurídica, imprescindible para la lectura del constitucionalismo contemporáneo.