Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem Derecho Internacional Líquido : ¿Efectividad frente a Legitimidad?(Aranzadi, 2021) Jiménez García, FranciscoAnálisis de un nuevo sistema jurídico internacional que se está imponiendo en el siglo XXI, propio de la globalización y de la gobernanza mundial. En la actualidad se impone el no derecho (soft-law, acuerdos políticos, Memorandos de Entendimiento etc) frente a las clásicas fuentes del derecho.Ítem Conflictos Armados y Derecho Internacional Humanitario(Ommpress, 2023) Jiménez García, FranciscoPara su edición 2023, totalmente actualizada, este libro ofrece una visión global de un sector importante de las relaciones internacionales y del derecho internacional público como es el de los conflictos armados y el derecho internacional humanitario (DIH). Además de realizar una presentación de las características de los nuevos conflictos internacionales, el texto se centra en la regulación jurídica de la mayor crisis -humanitaria, social, política y jurídica- que experimentan los miembros de la comunidad internacional: la guerra. El objetivo de esta normativa es la humanización de los conflictos armados, pues, como todos sabemos, la guerra y los crímenes de guerra constituyen el más odioso de los flagelos infligidos a la dignidad individual y colectiva del ser humano. Sin olvidar que tras ellos se perpetran otros odiosos crímenes contra la humanidad. Además, se trata de una materia especialmente afectada por los cambios que está experimentando la sociedad internacional actual, en la que la asimetría se impone y se rompe con los esquemas binarios sobre los que operaba, y opera aún, gran parte de la normativa internacional.Ítem Miedo al pueblo. Apuntes para una anatomía clínica de la Derecha(Dykinson, 2021) OLIVAN LOPEZ, FERNANDO; PRÉVOST, GÉRARDEste libro parte de una tesis, la configuración de los espacios izquierda-derecha sobre los que se sustenta la vida política contemporánea, no solo remite a la mecánica de las ideologías, sino que nos introduce en un complejo mundo donde los factores religiosos, antropológicos y, en algunos casos, incluso étnicos constituye el núcleo fundamental de su contenido histórico. La tesis que se viene a sostener es que, pese a su formulación como factor locativo (izquierda-derecha), es decir, referencia a la ocupación de un determinado lugar en el espacio, esas izquierda y derecha respecto al punto de vista del observador, y que tendemos a trasladar mecánicamente al orden político, gravitan sobre una densa sustancia originaria en las mecánicas sobre las que se construye el mismo orden político, me refiero al aparato social articulado alrededor de los conceptos de publico y privado sobre los que se levantó la misma idea de política. El presente libro, “Miedo al pueblo” constituye el primer tomo de un esfuerzo científico por el que venimos a investigar el par conceptual de izquierda y derecha. La realidad es que el concepto de derecha –y no solo nos referimos a la actualidad– hace referencia a un sistema, de ahí que definamos el concepto de derecha no tanto por esa determinada posición en el espectro político –lo que nos llevaría, como decimos, a simetrías irreales– sino como la expresión de una reacción frente a algo. Y con el concepto de reacción quiero mantener la compleja carga etimológica que encierra la palabra. Es decir, no estamos ante una acción que busca algo, en el caso de la acción política la transformación de una realidad que se quiere cambiar, sustancia sobre la que se alinea el concepto de izquierda, la derecha, frente a esto, es solo reacción. Es decir, acción sobre la acción, o si se quiere, contra-acción, en definitiva, respuesta a un movimiento que, por naturaleza y pura lógica, ha de ser anterior. Es decir, concebimos la linealidad entre izquierda y derecha, no como una simetría en un marco estático bidimensional, sino como una dinámica sometida a dos momentos sucesivos, en definitiva, para nuestro análisis resulta fundamental incorporar el elemento tiempo. El libro se subtitula “una anatomía clínica de la derecha”, recogiendo etimológicamente cada uno de estos términos. Es decir, analiza los aspectos internos y lo hace, con esa metodología que proyecta al investigador sobre el objeto analizado, buscando encontrar su substancia más profunda. Los conceptos de reacción, conservadurismo, fascismo, etc., surgen así desde sus orígenes conceptuales articulándose en la mecánica de configuración del orden social.Ítem VIRION: Virtual Reality Applied to School Education, White Book(VIRION, 2025-02-28) Roncero Palomar , Ricardo; Santín Durán , Marina; García Marín , David; Mora de la Torre, VictoriaThis document is the result of an inter-disciplinary piece of work carried out in the context of the Erasmus+ project "VIRION - Virtual Reality Applied to School Education", n.º 2022-1-ES01-KA220-SCH-000089414. This initiative explores the use of Virtual Reality (VR) as an innovative educational tool aimed at transforming the teaching and learning of the STEM disciplines (Science, Technology, Engineering and Mathematics). The content presented her is the product of a rigorous process involving research, software development and testing and analysis of results, carried out in four countries - Germany, Bulgaria, Spain and Finland – by five European members, each providing their own experience in education and technology. • URJC, Universidad Rey Juan Carlos (ES) • HCU, HafenCity Universität Hamburg (DE) • LUT, Lappeenranta-Lahti University of Technology (FI) • TSV, Tsar Simeon Veliki Secondary school (BG) • Premium Cine, Educational VR-content producers (ES) With the aim of promoting the use of VR in the field of education, this document has been designed to support teachers and students of 14 to 16 years old in the acquisition of technical, digital and teaching skills. The purpose is not only to improve learning in the classroom but also to guide young people towards a more deliberate and creative use of the technologies which they already know (such as video games and social networks). In this way, we have sought to enable users to adapt to an ever-changing digital environment and contribute to the training of responsible digital citizens. Efforts must be made to close the gap in the field of education when it comes to the integration of emerging technologies such as VR. For example, although this tool has significant potential for education, many people in a leading role in education are unaware of what resources are at their disposal or how they could be used effectively. In addition, the inequality of access and lack of specific teaching limit its use in the class- room. This study seeks to tackle those deficiencies by providing a clear methodology, teaching tools and access to specialized content in order to help teachers, education managers and politicians to implement VR in their education strategies. Similarly, we have studied how VR may help solve problems such as early drop-out and poor performance in basic skills by offering learning experiences which are more immersive and appealing. Numerous studies support the idea that VR not only aids the comprehension of complex content but also motivates students to connect learning with the technologies which are already part of their everyday lives. This is particularly relevant when it comes to STEM, where drop-out rates are higher, especially among girls. It is for that reason that we emphasize the need for inclusive approaches which stimulate interest and excellence in these areas.Ítem La ideología de los derechos humanos. Una arqueología de la razón humanitaria(Tirant Lo Blanch, 2021-05-05) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOTexto histórico-jurídico de teoría de las instituciones políticas y constitucionales. Análisis del concepto de Derechos Humanos partiendo de la Revolución francesa y profundizando en sus orígenes dogmático-teológicos. Destaca sus aportaciones sobre los vínculos entre el discurso teológico y el desarrollo institucional contemporáneo. RESUMEN Este libro, de 310 páginas, consolida una investigación politico-jurídica de arqueología institucional, y con ello hacemos remisión tanto a la obra de Foucault como al propio proceso de investigación, desarrollado a la búsqueda de las raíces conceptuales que soportan la Declaración, una arqueológica que nos lleva hasta las raíces de nuestro ser social y político. El libro viene a señalar los fundamentos ideológicos, no pocas veces confundidos con los religiosos y míticos, sobre los que se levanta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y, con ello, la doctrina de los derechos humanos. Una reconstrucción de la idea clásica de los derechos del hombre atenta a herencias insospechadas, y que busca abrir una crisis sobre los valores fundamentales del orden político. El estado, aunque se presenta como un aparato vacío y neutral, la carcasa de un barco, tal y como nos lo pintaron los autores del barroco, no oculta su verdadera naturaleza. Hobbes, el autor de esa metáfora que representa al estado como Leviatán, nos dirá que no es solo un aparato compuesto por la Corte y sus funcionarios, sino que es, fundamentalmente, un ser con vida, es decir, con pensamiento y voluntad propios. La Revolución Francesa, y con ella la Declaración, cerró el ciclo monárquico abriendo la vía a la fusión del cuerpo del estado, la persona de Leviatán, con la sociedad civil. Sin embargo, frente a ese proyecto de un “estado de todo el pueblo” que proclamará la Constitución de 1793, Leviatán subsiste en las formas del Estado Contemporáneo. Es así como podemos comprender que, cuando bajo las banderas del feminismo, el movimiento LGTBI o las exigencias de las doctrinas ecologistas y el igualitarismo de la nueva izquierda, surgen las nuevas pulsiones de democracia y libertad, se produzca esa reacción que sacude hoy el siglo XXI. Los conceptos “separación de poderes”, “independencia de los jueces”, “control de la constitucionalidad de las leyes”, como el mismo de Derechos Humanos, se presentan, así, como espacios de lucha donde esos otros espacios, no necesariamente populares, en muchos casos, incluso, enemigos también al pueblo, confrontan con la subjetividad alcanzada por el aparato del Estado. Junto al acontecimiento de la Revolución, el libro analiza esos otros momentos sobre los que gravita la Declaración, la Reforma en sus versiones alemana e inglesa, la Ilustración y el Movimiento Libertino, la agitación de la nobleza en las sucesivas Frondas, el Romanticismo y sus fuentes, para terminar con un análisis antropológico de los conceptos de Persona y Cosa.Ítem Leviatán al desnudo. Una genealogía del estado moderno(Tirant Lo Blanch, 2022-11-09) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOLEVIATAN AL DESNUDO es un texto de teoría de las instituciones políticas y de su estructura constitucional que trabaja la estructura del Estado de derecho desde sus orígenes doctrinales. Bajo el concepto de Persona Jurídica, desarrolla una genealogía del acontecimiento del estado desde sus raíces en la teología paulina, hasta su manifestación en la actualidad contemporánea. (391 págs.) RESUMEN Comenta el profesor Trebolle en el prólogo de su libro sobre los procesos de edición de la Biblia que: “Investigación en Ciencias o en Humanidades parece diferenciarse por una cuestión editorial: en Ciencias se publican artículos, en Humanidades se escriben libros”. Un hallazgo científico parece posible explicarlo en unas pocas páginas, en la capacidad sintética del análisis estadístico, en cambio, una investigación en Letras necesita un largo recorrido argumental ya que las premisas de las que parte resultan infinitamente más complejas e informalizables. En breve, una es analítica y experimental y se puede someter a las coordenadas cronológico-espaciales del laboratorio, la otra, las ciencias que reflexionan sobre el hombre y la sociedad, es más sintética, y precisa comprender unas raíces que casi siempre se hunden en larguísimos periodos saturados de multitud de influencias. Por eso, este trabajo y los otros que adjunto, sin renunciar al valor analítico del modelo empírico trabaja más sobre los parámetros de la dogmática y del análisis antropológico, tratando de incorporar a la reflexión jurídica la plena complejidad del acontecimiento humano, de ahí que, en línea con autores como Foucault, Legendre, Durant o Deleuze, no dude en incorporar saberes interdisciplinares que indagan sobre los factores histórico-culturales, lingüísticos, teológicos e, incluso, psicoanalíticos. *** La tesis del libro es que, frente a la ciudad clásica y a otras formas de organización de la vida política, el estado es otra cosa. Partimos de un hecho. Esa teorización del estado que arranca con la filosofía política que se va desprendiendo del pensamiento medieval no surge de una forma natural, ni es la continuación, por evolución, de los modelos políticos heredados de la Antigüedad, surge como un proyecto concreto, diseñado por los clérigos-juristas que, al servicio de los reyes, fundan las universidades a finales de la Edad Media. Con los materiales que les proporcionaba el Derecho Romano y el llamado Decreto de Graciano levantaron un nuevo ente que, pese a su artificialidad, alcanzó a tener vida y personalidad propia. Un ser al que, algo más tarde, Hobbes concibió como una auténtica persona: Leviatán. Con este libro se cierra la trilogía sobre los fundamentos del estado que inicié con “La Democracia inencontrable” (ya para la Segunda Edición), y que continuó con “La Ideología de los Derechos Humanos”. En esta tercera obra afronto, hasta llegar a sus fundamentos últimos, la organización de lo que llamamos Estado de Derecho. Una genealogía, como se indica en el subtítulo, que alcanza las raíces de nuestro ser como occidente. Aquí, el kantiano sapere aude, que enmarca el trabajo humanista, termina alcanzando el socrático “conócete a ti mismo”, nodo conceptual al que, de una forma u otra, debe llegar la labor teórica del científico social.Ítem Contemporary Quantum Mechanics in Practice: Problems and Solutions(Cambridge University Press, 2024-06) Woods, Lilia M.; Rodríguez López, PabloThis helpful and pedagogical book offers problems and solutions in quantum mechanics from areas of current research, rarely addressed in introductory courses or textbooks. It is based on the authors' own experience of teaching undergraduate and graduate courses in quantum mechanics, and adapts problems from contemporary research publications to be accessible to students. Each section introduces key quantum mechanical concepts, which are followed by exercises that grow progressively more challenging throughout the chapter. The step-by-step solutions provide detailed mathematical derivations, and explore their application to wider research topics. This is an indispensable resource for undergraduate and graduate students alike, expanding the range of topics usually covered in the classroom, as well as for instructors and early-career researchers in quantum mechanics, quantum computation and communication, and quantum information.Ítem EL PSICO-ESTADO, Materiales para un psicoanálisis del poder(ED. GARAJE ENSAYO, 2024) OLIVAN LOPEZ, FERNANDOEl Psico-estado no es un libro de teoría política al uso. El autor, rompiendo con la tradición anglosajona que busca convertir la teoría política en un mero recetario de ideas, penetra en las raíces más profundas de nuestro ser social y político, y lo hacer buscando comprender la configuración política desde la mera condición zoológica de nuestra especie. Estamos ante una recuperación radical de la biopolítica: la interpretación del acontecimiento político desde su estructura biológica y animal. El libro nos afronta a comprender la sociedad en que vivimos partiendo de la materialidad biológica de lo que somos. Desde el primer capítulo, Oliván se centra en el tema del cuerpo. Cuerpo biológico y cuerpo social se funden en la sustancia de nuestra psique. Es el cuerpo y no la persona, pura entelequia, el verdadero sujeto del acontecimiento político. Desde este materialismo radical, el libro va desgranando los aparatos sociales sobre las que se levanta el gigantesco edificio del orden político. La segunda parte, dedicada a la construcción social de las percepciones sensitivas, constituye un verdadero tratado de psicología política. El análisis de la percepción que nos propone la obra nos permite comprender la complejidad del hecho social y lo hace, ésta es su clave, al margen de toda concesión idealista. Como expresa su subtítulo, estamos ante los materiales de una verdadera gramática de la percepción política.Ítem EL GOLPE DE ESTADO COMO ESPECTÁCULO. Materiales para una teoría crítica del poder(ED. EL GARAJE, ENSAYO, 2020) OLIVAN LOPEZ, FERNANDODe todos los modos de organización política, el Estado Moderno ha sido el que ha alcanzado la mayor perfección sistémica. Como una bola de nieve, desde que nació allá a finales de la Edad Media, ha ido acumulando poder hasta convertirse en la máquina de dominación más perfecta jamás concebida. Sin embargo, también desde sus orígenes, el Estado, los estados, tienen un punto débil, es el momento del cambio político. En esos momentos de sustitución del poder, ya sea por la muerte del rey, la crisis de un gobierno, el agotamiento de una legislatura, el surgimiento de otras fueras o la pérdida de confianza en la mayoría, y que inevitablemente se dan cada cierto tiempo, el aparato político entra en una crisis que amenaza con destruirlo. Los juristas, como los sacerdotes de las viejas religiones, se aprestan a borrar esos detalles. La ideología, la propaganda y el derecho se afanan en cubrir, con el velo de la legalidad, las vergüenzas del emperador desnudo. Sin embargo, son momentos de horror repletos de violencia. Walter Benjamin los describe como la confrontación entre el poder constituido, empeñado en negar todo cambio, y un poder constituyente que busca abrir nuevos ciclos. Es a esto a lo que llamamos “cambio político” y a lo que el autor, analizando las fortísimas dosis de violencia física y simbólica que se movilizan, denomina “Golpe de Estado”. Este libro viene a hablar de estas vulnerabilidades, de los riesgos que asaltan al sistema en esos momentos liminares, pero sobre todo también nos habla de la ideología que han ido desarrollando los juristas y teóricos para ocultarlos. Estos momentos de cambio se presentan bajo la forma del espectáculo, y que es el eje que estructura este libro. En el espacio de occidente constituyen de siempre el mayor espectáculo del mundo. Entre fiestas y celebraciones, como en el circo romano -metáfora perfecta de ese golpe de estado- la sociedad viene siendo educada para, diferenciando el espacio del público de la escena y sus actores, asumir un poder que la domina. En medio de esto, sin embargo, se cuela también otra enseñanza: la auténtica democracia, es decir, la realidad de un poder asentado en el pueblo, solo llega cuando esos espectadores irrumpen con descaro en el espacio del juego.Ítem El turismo religioso como turismo cultural: régimen jurídico(Centro de Publicaciones del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. BOE, 2021-06-01) Moreno Rebato, Mar; Rodríguez García, Jose AntonioEl turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar del patrimonio cultural y turístico de cada país. Los recursos turísticos son muy variados: una zona arqueológica, un monumento, una fiesta popular, religosa o no, una cueva, una caída de agua, un festival de cine, una estación de esquí... Aunque, se ha escrito que, en realidad todas ellas se pueden reconducir a dos tipos de turismo: el turismo cultural y el turismo de naturaleza. La primera parte de esta obra se dedica al estudio del régimen jurídico del turismo cultural y la segunda al turismo religioso, como turismo cultural.Ítem El turismo religioso como turismo cultural: régimen jurídico(Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021-06-01) MORENO REBATO, MAR; RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSE ANTONIOLa obra "El Turismo Religioso como Turismo Cultural: Régimen Jurídico" aborda el marco jurídico-administrativo del turismo cultural y religioso en España, destacando la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, la administración pública del turismo cultural, y la colaboración entre diferentes órganos. También explora la libertad de conciencia, la igualdad y la laicidad del Estado en el contexto del turismo religioso, y analiza cómo el patrimonio cultural religioso se gestiona como recurso turístico. Finalmente, se examinan los acuerdos de cooperación entre las administraciones públicas y las confesiones religiosas.Ítem Tendencias del visual thinking en comunicación(Dykinson, 2025-01-23) Garcia-Martul, DavidEl desarrollo de la visualización de información en Comunicación cobra auge, pero no es un tema nuevo. Son muchos los trabajos publicados en los últimos dos siglos acerca de los mejores modos de presentar la información. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología y la aparición del mundo digital supuso un notable impulso en el campo de la Comunicación para repensar no sólo el diseño de las noticias sino el empleo de narrativas alternativas que posibilitaran el empleo del pensamiento visual. Estamos ante un libro colectivo, de autoría internacional, con especialistas de distintos campos ligados a la Comunicación que nos ofrece una visión actual de la aplicación del visual thinking a los procesos de comunicación. El hilo conductor de todos estos trabajos es el análisis crítico de distintas experiencias de narrativa visual aplicadas a la comunicación en disintor soportes y formatos. Con ello se abre el debate sobre la capacidad del pensamiento visual para aportar nuevos ámbitos y perspectivas de comunicación que hasta ahora han estado más limitadas en la comunicación textual tradicional. Vamos a pasar a introducir los capítulos contenidos en el libro con el objeto de ayudar al lector a seleccionar aquellos que le puedan resultar de más interés. En el capítulo 1 la profesora Franco-Álvarez, aporta la visión del periodismo profesional, pero también la visión del Diseño para explicarnos esa plasmación del pensamiento visual en el Periodismo a través de las infografías. Realiza una explicación sintética del concepto de infografía desde sus orígenes. Y lo hace con la revisión de los principales autores que describieron el papel de la infografía en el campo del Periodismo y cómo la ésta se conviertió en un lenguaje visual alternativo al textual en la construcción de la noticia periodística. En el capítulo 2, el profesor Jorge González Navarro aporta su experiencia como diseñador en el diario ABC y profesor de diseño periodístico de la Universidad Carlos III de Madrid para hablarnos del visual thinking en el rediseño de la prensa. Desde un punto de vista profesional nos explica en qué consiste el rediseño de la prensa en el actual contexto de los cibermedios. A continuación, en el marco de la creatividad y el pensamiento visual, desglosa las distintas fases por las que transita la aplicación de la narrativa visual en la reconceptualización visual del diario. Finalmente, evalúa la aplicación de aspectos como la tipografía, el color y la forma como elementos básicos en el proceso de rediseño de un periódico que apueste por la introducción de las narrativas visuales como lenguaje alternativo para el storytelling del diario. El profesor Mario Pérez-Montoro, en el capítulo 3, plantea una investigación sobre un aspecto más concreto en la Comunicación como es la visualización de información en el contexto de los cibermedios. Particularmente se centra en la organización de la información en los sitios web de los medios digitales y es cómo se introduce la visualización de datos en la estructura informativa del medio. Su postulado es que la visualización de información se ha convertido en un servicio de valor añadido de los cibermedios por su capacidad para mejorar la interactividad con los lectores. Sin embargo, esto obliga a un replanteamiento en las formas narrativas que los periodistas vienen desempeñando. El autor lo explica a través de varios ejemplos de una materia de actualidad social como es la igualdad de género. Con ellos termina por demostrar como las tecnologías que soportan la visualización de información en los cibermedios mejoran no sólo la interactividad con el usuario sino la propia difusión del mensaje al abrir el rango de canales de difusión. Y, lo más importante, ofrecen nuevas perspectivas en la concepción y análisis de los problemas sociales y de cómo estos pueden ser explicados a la comunidad de forma más contrastada con la conjunción de fuentes de información alternativas. Para el capítulo 4 contamos con el trabajo de la profesora Liliane de Lucena Ito de la UNESP en Brasil se plantea la visualización de información como recurso para dotar de veracidad a los contenidos informativos. En este sentido, le da continuidad al capítulo del profesor Pérez-Montoro al plantearse como, en efecto, la introducción del pensamiento visual permite no sólo una mejora de la captación de la atención del público sino también de la interactividad de éstos en soportes de difusión alternativos como las redes sociales. Realiza un análisis cualitativo de la narrativa visual en dos medios digitales. Uno de los análisis es una entrevista en profundidad y el otro es un análisis de contenido. Como resultado del estudio concluye que la visualización de información y las narrativas visuales deben constituirse en modos especializados manejados por los periodistas en la transmisión de las noticias como rasgo distintivo para garantizar el rigor informativo en un contexto donde los ciudadanos persiguen su participación activa en la edición de las noticias. En el capítulo 5 el profesor García-Martul nos plantea el papel de la infografía como lenguaje alternativo para mejorar los procesos de comunicación en un campo de especialidad como es la comunicación en salud. Introduce conceptos procedentes del campo de la lingüística como los lenguajes de especialidad, la narrativa visual y el periodismo de especialidad para explicar el modo en que se están empleando las infografías por parte de los profesionales de la salud para la mejora de la eficacia de los tratamientos gracias a la mejora de los procesos de comunicación en la comunidad médica y de éstos con la población. Y la clave de esta eficacia reside precisamente en la mejora de la interactividad de los mensajes y la capacidad para la unificación de fuentes informativas en la consecución de un mensaje claro y contrastado. La profesora Sandulescu Budea, en el capítulo 6, nos recuerda cómo la narración visual en la prensa es un recurso recurrente. Sin embargo, las tecnologías han introducido nuevas formas de utilización en la construcción del discurso narrativo de la noticia. Uno de estos recursos tradicionales de narración visual fueron las historietas cómicas. Desde el punto de vista del diseño uno de sus propósitos era la ruptura de la diagramación convencional del diario, la ruptura de su diseño jerarquizado. Esto permitía ofrecer un elemento de captación de la atención del lector sin alterar el diseño global del diario. Sin embargo, debemos apuntar que las tiras cómicas en la prensa constituyeron una forma narrativa para la divulgación de mensajes alternativos no informativos; ya que, reproducían en sus mensajes los estereotipos sociales y culturales de la sociedad en que se difundían. Y, en muchas ocasiones, se convirtieron, también, en recursos singulares contra la censura en su propósito de denuncia social y política. Y, precisamente, esa capacidad para la denuncia nace de la diagramación rupturista y su contenido cómico. La autora parte de un análisis formal de las historietas de Quino y Mafalda para mostrarnos el papel que se les destinaba como vehículos narrativos visuales rupturistas con las narrativas periodísticas convencionales; pero, con una clara intencionalidad de difusión subyacente de mensajes políticos acordes a la línea editorial del periódico. Finalmente, en el capítulo 7, los profesores Vasquez Molina y Galvão Júnior de la Universidad de Taubaté en Brasil, nos introducen en el papel de las infografías en el campo del audiovisual y los documentales inmersivos en particular. En efecto, las infografías solemos concebirlas como recurso propio de la prensa, en soporte impreso o digital. Sin embargo, donde más desarrollo tiene es en el campo audiovisual. Los autores analizan el empleo de las narrativas inmersivas y de realidad aumentada a través de dos documentales. En ellos se manifiesta cómo la narrativa visual impulsa la interactividad con los espectadores a través de una serie de recursos gráficos interactivos: realidad aumentada y narración inmersiva. De esta manera, desde el punto de vista de la información audiovisual, retoman uno de los argumentos recurrentes de muchos de los autores de este libro: las infografías, las narrativas visuales impulsan nuevos modos de interactividad, pero también de comprensión y razonamiento de los mensajes; así como, la inclusión de nuevas fuentes informativas que hagan de la noticia un mensaje verídico y contrastado.Ítem Building the Presence of the Prince. The Institutions Responsible for the Construction and Management of the Buildings of European Courts (14th-17th centuries)(Brepols, 2024-12-01) Hortal Muñoz, José Eloy; Hurx, MerlijnBy the late Middle Ages, architecture became an increasingly important means of representation of princely rule and institutions. In addition to their symbolic significance, the ruler’s buildings served a host of practical purposes. Obviously, castles and fortresses defended the territory, while urban and rural residences served the itinerant court during its proceedings, but their possessions also comprised a wider network of estates that included infrastructure and agricultural, commercial, industrial, and administrative buildings. Together, these networks of sites became a significant means of consolidating the sovereigns’ power and served as key instruments for promoting their rule. To tighten the control over their possessions and to ensure their upkeep, rulers set up Offices of Works, permanent administrative bodies entrusted with their management. These building administrations have not yet been systematically studied, and it remains unclear to what extent such centralised institutions developed autonomously, responding to local conditions and requirements, or were part of international developments facilitated by the close networks of the European courts. This volume, with contributions from architectural historians, administrative historians, and court historians, represents a first attempt to compare these institutions on a pan-European scale from the late Middle Ages up to the end of the seventeenth century. It aims to explore the relationships between the local specificities of these organisations and their shared characteristics. From a multidisciplinary perspective, it addresses questions concerning the nature of such administrations, their purpose, organisational structure, and judicial powers, as well as their role in the formation of the state.Ítem Propuestas de investigación educativa(Dykinson, 2024) Anguita Osuna, José Enrique; Ruiz Simón, Esther; Sotto Díaz, ArcadioÍtem El terrorismo en siglo XXI. ¿Yihadista, delincuente o héroe? Reflexión sobre el concepto de terrorismo y su regularización normativa en el ámbito internacional y español con especial enfoque en el yihadismo(Iustel SL, 2025-07-01) Skokowska Nowak, Alicja MagdalenaEl núcleo central de mi investigación doctoral analiza el problema del terrorismo yihadista, desgraciadamente muy actual y presente en la sociedad moderna, que representa un grave peligro para todos. Expresión de ello son los recientes ataques del grupo yihadista Hamás a Israel . Debido a la importancia que supone para la seguridad mundial y, por ente, al mantenimiento de la paz global, he optado por investigar en profundidad esta forma concreta de terrorismo.Ítem Laicidad e inteligencia artificial : la implementación y el alineamiento de la laicidad como valor en los sistemas de inteligencia artificial(Dykinson, 2024-11-01) RODRÍGUEZ GARCÍA, JOSE ANTONIOLa obra se divide en tres bloques principales: Inteligencia Artificial y Valores, Marco Teórico de la Laicidad y Casos de Uso. En el primer bloque, se define la IA y se discuten los valores éticos y jurídicos que deben guiar su implementación y, sobre todo, el estudio del Reglamento 2024/1689, de la Unión Europea, sobre IA. El segundo bloque aborda la laicidad, su definición y relevancia en el ordenamiento jurídico español. Se explora la laicidad como valor universal en el Derecho Internacional y su papel en la convivencia democrática, así como la relación de la implementación de los valores religiosos y transhumanistas en los sistemas de IA con la laicidad. Además, se discute la perspectiva laica en el Derecho computacional y la implementación de la laicidad en los sistemas de IA mediante el denominado “algoritmo laico”. El tercer bloque presenta casos de uso específicos, como la manipulación de la conciencia, la igualdad y no discriminación (sesgos algorítmicos), y la libertad de expresión en relación con la IA, en especial, en las redes sociales. También se exploran si los sistemas de IA pueden tener reconocidos algún derecho fundamental como la libertad de conciencia (religiosa o no), el uso de la IA en contextos educativos, y el derecho a usar, o no, los sistemas de IA, especialmente en el ámbito sanitario. Finalmente, se analiza la IA como confesión religiosa y la utilización de sistemas de IA por los grupos religiosos.Ítem Pagos móviles con NFC Factores que condicionan su adopción. AMEC(AMEC, 2024-09-10) Corral de la Mata, Daniel; Aguado Tevar, Óscar; Díaz-Marcos, Luis; García de Blanes Sebastián, MaríaEsta monografía analiza los factores clave que influyen en la adopción de la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC) en los pagos móviles. A través de una revisión sistemática de la literatura y una investigación empírica, se examina la evolución del NFC, sus aplicaciones y su impacto en la industria de pagos. El estudio identifica determinantes como la percepción de facilidad de uso, la confianza del consumidor, la seguridad, la conveniencia transaccional y los factores demográficos que afectan la tasa de adopción. Además, se explora la relación entre la aceptación social y la lealtad del cliente, destacando el papel de la Generación Z en la expansión del uso de pagos móviles con NFC. Al comparar distintos modelos de adopción tecnológica, la investigación proporciona un marco teórico y empírico para comprender los desafíos y oportunidades del NFC en el mercado digital. Los resultados ofrecen recomendaciones estratégicas para empresas y desarrolladores que buscan mejorar la experiencia de pago digital y fomentar una mayor adopción de la tecnología NFC.Ítem Estudio cuantitativo sobre la adopción de pagos NFC: Factores y tendencias(AMEC Ediciones, 2024-09-10) Corral de la Mata, Daniel; Aguado Tevar, Óscar; Díaz-Marcos, Luis; García de Blanes Sebastián, MaríaEsta monografía analiza los factores que influyen en la adopción de pagos contactless mediante tecnología NFC. A través de un estudio cuantitativo con 303 participantes, se evaluaron variables como la confianza, la facilidad de uso, la percepción de seguridad, la influencia social y el valor percibido. Los resultados indican que la confianza y la facilidad de uso son los principales impulsores de adopción, mientras que la resistencia al cambio y las preocupaciones sobre privacidad representan barreras significativas. Se concluye que fortalecer la educación del usuario y resaltar la seguridad y conveniencia del sistema pueden acelerar su adopción.Ítem Apoteosis de la educación. Apuntes para una historia de la educación desde sus fines(Almuzara Universidad, 2024) Ruiz Simón, Esther; Martínez Domínguez, Luis ManuelEl volumen aborda los fines que han movido la educación desde una perspectiva histórica. Desde el mundo griego hasta nuestros días, la educación se ha movido guiada por los valores y los fines propios de cada tiempo y cada sociedad. El objeto de este libro es analizar cada uno de los fines contextualizados en la época en la que se dan.Ítem ANÁLISIS DE ERRORES. Del análisis contrastivo a la era de la inteligencia artificial(Editorial Universitas, 2025-02-01) Macías Borrego, ManuelEl error lingüístico, lejos de ser un simple obstáculo en la comunicación, es una ventana abierta al complejo proceso de adquisición y uso del lenguaje. Este libro ofrece una exploración exhaustiva del análisis de errores en lingüística, abarcando sus múltiples dimensiones: desde errores gramaticales que afectan la precisión, hasta errores pragmáticos que revelan las sutiles conexiones entre cultura, contexto y comunicación. A través de un enfoque que combina teoría y práctica, esta obra investiga cómo los errores, tanto en lenguas nativas como adquiridas, nos permiten comprender los procesos cognitivos y sociales que moldean la interacción humana. Se analizan fenómenos como la transferencia lingüística, los errores fonológicos y las estrategias correctivas, situándolos en un marco histórico y contemporáneo respaldado por décadas de investigación. Dirigido a investigadores, educadores y estudiantes de lingüística y enseñanza y didáctica de idiomas y lenguas, este libro no solo identifica y clasifica los errores, sino que propone estrategias innovadoras para convertirlos en herramientas de aprendizaje. En un mundo donde la diversidad lingüística es cada vez más evidente, este análisis invita a repensar el error como un catalizador de progreso y comprensión en la adquisición del lenguaje. Este manual es una invitación a descubrir el error como oportunidad para aprender, enseñar y comunicar con mayor profundidad y precisión.