Libros

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 434
  • Ítem
    El impacto de la telefonía móvil en la sociedad española
    (Tábula Ikonica, 1997) Miguel, Amando de; Barbeito, Roberto-Luciano
    Este libro expone y analiza los resultados más llamativos de una investigación sociológica pionera e innovadora, no solo en España, sino también en la realidad más amplia de los países desarrollados, que indaga sobre los hábitos, actitudes, opiniones y expectativas de usuarios y no usuarios españoles de telefonía móvil en la primera fase de la incorporación masiva de esta tecnología, un año y medio después de estar disponible en España para el público general, y cuando apenas se superaban los 3 millones de dispositivos (con un índice de penetración del 10%), si bien el aumento relativo de usuarios de teléfonos móviles en España era ya el mayor de Europa. El estudio es un ejemplo muy elocuente de investigación social sobre procesos de innovación tecnológica, para la que se realizó una amplia encuesta representativa de usuarios, así como un elaborado trabajo cualitativo de no usuarios.
  • Ítem
    El final de un siglo de pesimismo (1898-1998). El estado de ánimo de los españoles
    (Planeta, 1998-05) Miguel, Amando de; Barbeito, Roberto-Luciano
    Este libro presenta los resultados de una compleja investigación que pretende examinar si los españoles de final del siglo XX conservan la mentalidad característica de ciertos rasgos pesimistas y resentidos que distinguieron a la primera y más influyente generación de intelectuales (la del 98 decimonónico, atravesada esta por la pérdida de las últimas colonias españolas tras la derrota militar ante los Estados Unidos). Con ese fin se sigue un doble procedimiento. En primer lugar se analizan los textos de los intelectuales y literatos que se agrupan en torno al desastre de 1889. Se sigue el rastro de sus preocupaciones generacionales, se indican sus acuerdos y desacuerdos sobre la situación de España, así como sobre sus posibles remedios. En segundo lugar, el libro examina el lado negativo de los actuales estados de ánimo, sentimientos y valores de los españoles relativos a la naturaleza humana, el orden social, la coyuntura y el futuro (violencia, resentimiento, desconfianza, rencor, envidia, apatía, fatalismo, frustración, descontento, inseguridad, fracaso,...). Para ello se sirve de una encuesta sociológica en la que se entrevistaron a dos mil personas residentes en España. La razón de esta investigación es identificar fallos en el orden de convivencia con el fin de proponer estrategias de actuación que sirvan para mitigarlos y superarlos. La tesis de la investigación, que se pone a prueba empíricamente a través de ese doble procedimiento, es que, a finales del siglo XX, realmente estamos en el final de un largo ciclo secular de pesimismo colectivo.
  • Ítem
    El mercado en Madrid en la baja edad media. Estructura y sistemas de abastecimiento de un concejo medieval castellano (s. XV)
    (Caja Madrid. Colección Marqués de Pontejos, 1992) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    Trabajo resultado de una tesis de licenciatura del año 1992 en donde a través de la documentación municipal del siglo XV y principios del XVI, correspondiente al reinado de los Reyes Católicos, se analiza el sistema de abastecimiento de un concejo castellano como Madrid en el mercado de alimentos básicos como el pan, el vino, la carne, el pescado y las frutas y hortalizas, señalando aspectos como la producción de dichos alimentos, la fiscalidad en forma de alcabalas e impuestos locales y su comercio cotidiano, así como el control del concejo en el abastecimiento de la mayoría de ellos a través de un sistema normativizado de pujas, posturas y remates que dieron lugar a la formación de compañías que monopolizaron su comercio, siempre bajo la supervisión de las autoridades concejiles, generando un modelo económico de interés público, aunque capitalizado por la iniciativa privada, que fue el que se utilizó en los concejos castellanos de la época.
  • Ítem
    Los artesanos de Madrid en la edad media (1200-1474)
    (UNED. Estudios de la UNED., 2000) Puñal Fernández, Tomás
    Trabajo fruto de una tesis doctoral, donde a partir de la documentación bajomedieval madrileña y en concreto de los registros notariales, se estudia el sistema económico y social de la producción en una villa castellana de mediano tamaño en sus manufacturas más representativas como el textil, el cuero, la construcción y el metal en cuanto a los medios y factores de la producción, el factor humano en cuanto a los artesanos y la jererquización laboral y las instituciones que representan a dos de las principales manufacturas como el textil y el cuero.
  • Ítem
    Las migraciones desde África Occidental. Grandes antinomias del discurso globalizador.
    (Dykinson, 2019) GOMARIZ ACUÑA, TOMAS PEDRO
    Este libro se destaca como obra fundamental para el desarrollo del conocimiento en torno al fenómeno migratorio internacional. En esta obra se centra la atención en uno de los aspectos más importantes y poco tratados de las dinámicas de los flujos migratorios. El aspecto central de esta obra es uno de los aspectos más importantes de este fenómeno que siempre se suele descuidar. La mayoría de los estudios se centran en los efectos producidos en la sociedad de destino, descuidando el análisis de las relaciones causales de esta dinámica demográfica. Así, tal como se indica en el título, el centro de atención se sitúa en los contextos de procedencia de los flujos migratorios intercontinentales entre África y Europa. Por lo que son objetos fundamentales de estudio las razones de este fenómeno y el transcurso desde los lugares de origen, tratando de corregir muchos de los postulados de las políticas restrictivas de las políticas internacionales de control de flujo. Teniendo en cuenta lo observado en las líneas precedentes, este trabajo destaca por su carácter pionero por afrontar un tema poco tratado en el desarrollo de los estudios sobre migraciones africanas hacia España, aunque ésta sea una materia de máxima relevancia para poder comprender las mecánicas de los flujos migratorios hacia Europa, en general. Analizar la mecánica de los flujos migratorios procedentes de África Occidental es materia imprescindible para poder entender la lógica de la presión migratoria intercontinental, su naturaleza, sus dimensiones y su contingencia, así como de todos los problemas asociados a este fenómeno. En este respecto, destacando los defectos de las políticas internacionales de intervención en la materia, en esta tentativa se intenta poner de relieve la realidad padecida por el conjunto de afectados que legítimamente intentan encontrar mejores expectativas para el desarrollo de sus vidas y las de sus allegados. En la formulación de las políticas migratorias europeas, tanto de las instituciones comunitarias como de los estados miembros, tal como ocurre en el caso de Estados Unidos, se parte de presuposiciones desajustadas con la realidad, que lejos de resolver problemas de los miembros de las comunidades implicadas, genera perjuicios escandalosos en materia humanitaria. Claramente, en este efecto dominan las perspectivas de análisis e interpretación más proteccionistas del todo contradictorias con los principios fundamentales, soporte de nuestro modelo de organización política y de convivencia. El estudio desarrollado en esta obra se centra en las migraciones más precarias y transitadas por el recorrido más inhóspito del mundo: el desierto del Sahara completada con recorrido marítimo de las avenidas migratorias irregulares del mar Mediterráneo. Por tanto, se centra en no sólo en los aspectos más dramáticos y deshumanizados de estos desplazamientos, atendiendo el panorama de sufrimiento, desamparo y abandono institucional, sino en las formas más desconsiderada de tratamiento de las políticas y legislaciones aplicadas al efecto. Así, en este trabajo se cuestionan las contradicciones del discurso globalizador, dado a la promoción de la libre circulación de personas y mercancías, con las restricciones más severas en cuanto a la movilidad de las poblaciones más vulnerables. Cuestión que se pretende afrontar en esta obra mediante la apertura de espacios a la reflexión y sensibilización de una realidad ignorada y mal comprendida.
  • Ítem
    Duxford. Memoria, museos militares e identidad democratica
    (Silente Académica, 2012) García Bilbao, Pedro A.; Barbeito Iglesias, Roberto-Luciano
    Este libro recoge el viaje de un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos a la sede del museo dedicado a a las Fuerzas Aéreas del Reino Unido, en Duxford, dentro del sistema museístico del Imperial War Museum. Esta investigación, y ese viaje, se enmarcó dentro de un estudio patrocinado por el Ministerio de Defensa (tras convocatoria pública competitiva) con el fin de explorar las posibilidades de los museos militares como instrumento para el fomento de una cultura de defensa democrática. El libro discute, en primer lugar, el concepto cultura defensa. En segundo lugar, muestra el origen y evolución de los museos militares, discutiendo cómo pueden contribuir al desarrollo de una cultura de defensa genuinamente democrática en términos de identidad y de memoria colectiva. Finalmente incluye una elaborada guía del museo de Dixford, deteniéndose en los aspectos que hacen de él un valioso instrumento para el fomento de una memoria colectiva que suscita una interpretación democrática y no belicista de la defensa nacional.
  • Ítem
    El guardián de Somosierra. El monasterio de Santo Tomé del Puerto a través de sus documentos (ss. XII-XV). Estudio histórico archivístico y diplomático y colección diplomática
    (Región editorial, S.L. y Universidad Rey Juan Carlos, 2012) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁS
    El monasterio de Santo Tomé del Puerto de Somosierra (Segovia), de canónigos reglares de San Agustín, primero como abadía y más tarde como priorato dependiente del monasterio de Santa María de Párraces (Segovia), fue uno de los más antiguos de Castilla desde su fundación en el siglo XII y jugó un papel determinante como guardián del paso serrano entre las dos mesetas, junto al camino real de Burgos y la confluencia de las cañadas reales segoviana y occidental soriana, por lo que debido a su valor geoestratégico fue puesto bajo patronato regio, lo cual determinó su influencia política, económica y eclesiástica en buena parte de la "extremadura" del Duero, en la tierra de Sepúlveda y el territorio del río Duratón. Su fondo documental conservado a lo largo de los siglos en forma de privilegios y otros documentos reales, eclesiásticos, judiciales, notariales y señoriales nos introducen en la historia del monacato, del poder real y del régimen señorial castellano, con especial atención a la producción documental real y notarial. La evolución archivística del fondo y su tradición documental se complementan con un extenso catálogo comentado de 26 documentos en los que se estudia su génesis, estructura diplomática y archivística.
  • Ítem
    Fundamentos neurodidácticos del aprendizaje
    (Profesiolab Ed., 2024) Fernández Cruz, Manuel; López Rodríguez, Slava
    Este libro tiene como propósito ofrecer una base teórica y práctica sobre cómo el cerebro humano aprende, integrando conocimientos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la educación. La "neurodidáctica" busca aplicar lo que se sabe del cerebro para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, es decir, hacer que las estrategias educativas sean más eficaces porque están alineadas con el funcionamiento cerebral.
  • Ítem
    Ámbitos y designios de la Guerra Civil Española
    (Sílex, 2024-12-01) Azcona Pastor, José Manuel; Íñiguez Campos, Miguel
    ¡otro libro sobre la guerra civil, como si no se hubieran publicado ya bastantes!? es una expresión que muchos lectores al observar el título de este texto pueden plantearse. en parte, es una reacción lógica. no en vano, después de casi nueve décadas desde que estalló el golpe de estado que derivó en esta contienda fratricida, y según las estimaciones más equilibradas, más de 30.000 obras han salido al mercado editorial abarcando esta temática. sin embardo, es posible arrojar luz sobre ciertas cuestiones y aspectos que no han sido investigados o aclarados suficientemente desde la historiografía seria y rigurosa. una prueba de ello es este libro, donde los editores hemos tratado de reunir un elenco de autores lo más diverso posible quienes, con sus investigaciones primarias, ayudan a clarificar nuevas rutas de conocimiento. las novedades que se incluyen en la presente obra provienen de tres líneas de investigación muy claras: una primera se centra en la confirmación o refutación de tesis o hipótesis planteadas por autores e investigadores previos, esto es, el trabajo genuino del historiador; la segunda está vinculada a innovar en aspectos desconocidos o pocos conocidos de la guerra civil, con la incorporación de nuevas fuentes primarias, fundamentalmente archivísticas y la tercera comprende destinos personales o enfoques vinculados a la microhistoria o ámbitos locales de interés.
  • Ítem
    Paraguay, destino migratorio(1776-1970): Sueños de la diáspora española
    (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2022) Azcona Pastor, José Manuel; Del Prado Higuera, Cristina
    Estudio novedoso sobre el conjunto de la emigración española a la República de Paraguay, sustentado en fuentes primarias e historias de vida, con interesantes series poblacionales, que viene a colmatar un importante espacio carencial sobre los estudios de la diáspora de españoles hacia América. En efecto, otras áreas geográficas de Iberoamérica han sido notablemente mejor estudiadas que Paraguay que no ha atraído, precisamente, el interés de los investigadores. Por esta razón este libro resulta del todo interesante y atractivo. Máxime cuando su contenido está desarrollado desde una perspectiva social.
  • Ítem
    Transito migratorio y relaciones bilaterales españa-colombia
    (Dykinson, 2021) Azcona Pastor, José Manuel; Hernández, José Ángel
    La proliferación de trabajos sobre la emigración colombiana a otros países han insistido en lo político y en la violencia endémica de Colombia como principales causas de su diáspora. Se ha insistido en que fueron las conjeturas políticas y su drama inherente las razones que obligaban a los colombianos a huir de un país con grandes desigualdades y atropellos sociales sin solución. Pero la búsqueda de una más elevada capacidad adquisitiva y laboral, de una mejor condición de vida, es el motivo principal que mueve a los colombianos a decidirse por el traslado a España, país al que ven como una parte propia de su identidad cultural, de su esencia vital y con un pasado común. Y con similar idioma, el español, lo que sin duda facilita el asentamiento a este lado del mundo. Pero no se dejan los autores en el tintero el reducido, pero significativo, flujo español contemporáneo a esta nación que arranca en el siglo XIX, pero que toma altura en el periodo de la Guerra Civil española (1936-1939) y en su posguerra. Las salidas posteriores, y las más tecnocráticas recientes, también tienen cabida en este texto, que está escrito por los Catedraticos de Historia Contemporanea José Manuel Azcona (Universidad Rey Juan CArlos de Madrid) y José Angel Hernández (Universidad Sergio Arboleda de Bogotá). Ambos son profesores doctores expertos en procesos migratorios internacionales.
  • Ítem
    La politica exterior de la Corona de Aragón en los Balcanes: La Albania de Skanderbeg y la guerra contra los turcos
    (Cátedra URJC SANTANDER Presdeia, 2020) Azcona Pastor, José Manuel; Abdiu, Majlinda
    En este libro se ha estudiado la política exterior de la Corona de Aragón en los Balcanes en el siglo xv, con especial incidencia en el papel que jugó el gran héroe albanés Skanderbeg en la lucha contra los turcos, y en las relaciones de vasallaje que mantuvo con el monarca aragonés, Alfonso V. Se constata la estructura narrativa aglutinadora de los hitos y acontecimientos históricos acotados en el Mediterráneo oriental, cuyo proceso de investigación y sus resultados resultan del todo novedosos por lo interesante de los hechos aquí tratados y por todas las circunstancias que los envuelven.
  • Ítem
    Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba (1492-1936)
    (Sílex, 2020) Azcona Pastor, José Manuel
    Este libro es un texto oportuno que ayuda a comprender mejor un importante destino de la emigración española hacia América, como es el caso de Cuba, nación hermana y entrañable donde, como se podrá comprobar en las páginas de este libro, la colonia vasco-navarra tuvo un papel primacial y contribuyó sobremanera al desarrollo socioeconómico de aquella nación. Los miembros de esta colectividad formaron parte de las élites locales pero engrosaron, de forma más amplia, la mesocracia social cubana. De sus logros, de sus aspiraciones, de sus proyectos y también de sus emociones hablamos en las páginas de esta monografía. Las cuestiones citadas han sido tratadas de forma parcial, por la historiografía científica. Por ello, se ha procurado realizar un análisis global pero profundizando en los aspectos sectoriales de mayor rango y entidad para lograr desentrañar todo lo soñado y acontecido de este proceso migratorio procedente del País Vasco y Navarra. El marco temporal acotado va desde el descubrimiento de la Isla en 1492, hasta el arranque de la guerra civil española de 1936.
  • Ítem
    90 millas: relaciones económicas Cuba-Estados Unidos, 1898-2020
    (Dykinson, 2020) Santamaría García, Antonio; Azcona Pastor, José Manuel
    Este libro estudia el problema de los vínculos entre los dos países desde comienzos del siglo XX desde la perspectiva de lo económico, que fue razón esencial de los mismos, y muestra cómo la falta de un sentido de estado y de conformidad con la influencia tuvo en la constitución de otro –Estados Unidos ocupó Cuba entre 1898 y 1902, tras su guerra de independencia– implicó dejarlas al juego de intereses particulares que rige el funcionamiento del sistema político norteamericano y que tal defecto los ha dotado de un asimetría que ha prevalecido a los cambios de coyuntura y circunstancias desde entonces, al triunfo de la revolución, al fin de la Guerra Fría.
  • Ítem
    El sueño de la revolución social: Contracultura, Canción-protesta y Kalashnikov
    (Comares, 2020) Azcona Pastor, José Manuel; Abdiu, Majlinda
    Durante la Guerra Fría pareció la revolución encantar al mundo entero con su esperanza de emancipación. El progresivo levantamiento del telón soviético (Hungría 1956, Praga 1968, Berlín 1989) supuso el despertar del sueño dogmático de la revolución y, con él, acaso el fin de la comprensión de la propia revolución como mascarón de proa de la historia. Tres fueron los acontecimientos que pueden indicar el inicio del fin del ciclo que nos ocupa. La revolución de Mayo del 68, fue una rebelión extraña e inversa, realizada desde la abundancia y no desde la miseria, desde el individuo y no desde el grupo, desde las minorías y no desde la mayoría. Marcaba así el fin a aquellas vías de racionalización que habían resultado propias de Occidente. Estamos ante una revolución ya no moderna, sino posmoderna. En segundo lugar, la Revolución Islámica de Irán de 1979; en donde ésta, por primera vez, ni hablaba el lenguaje de la tradición revolucionaria iniciada en 1789, ni marcaba el avance que se le presupone a la concepción clásica de cualquier sublevación popular. Si no, al contrario, estamos ante una involución de varios siglos y el inicio de la nueva lógica de los fundamentalismos. Y, por último, la caída del muro en 1989 que, salvo posiciones extravagantes, disipaba cualquier duda sobre los resultados del «socialismo realmente existente» y, con ello, y quizás también con la sublevación estudiantil en la plaza de Tiananmen en China en 1989, disipaba también el sueño de la revolución social que había recorrido el siglo XX. Este libro titulado «El sueño de la Revolución social: contracultura, canción-protesta y Kalashnikov» propone un análisis más contemporáneo y profundo de la revolución social como realidad histórica universal.
  • Ítem
    Después del 68: La deriva terrorista en occidente
    (Sílex, 2019) Avilés Farré, Juan; Azcona Pastor, José Manuel; Re, Matteo
    Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal. Sin pretender identificar nexos causales entre los enfrentamientos violentos acaecidos en 1968 y la lucha armada que surgió con posterioridad en algunos países occidentales, tampoco podemos ignorar que, en ese caldo de cultivo y tras aquellos intentos revolucionarios fallidos se gestaron diferentes formas de violencia terrorista. Los autores de este libro llevan a cabo un estudio detallado del legado del movimiento del 68 y su distorsión violenta a través de una amplia y detallada panorámica acerca de lo que ocurrió en Occidente antes, durante y después de 1968. En el libro se analizan las organizaciones guerrilleras latinoamericanas que más influyeron en Europa, los nexos culturales entre revolucionarios de distintos países, el auge de los nacionalismos violentos, el marxismo leninismo en su vertiente armada, las respuestas reaccionarias y la violencia transnacional.
  • Ítem
    Las manifestaciones culturales del exilio vasco en Argentina, Uruguay y Chile (1939-1960)
    (Tirant lo Blanch, 2018) Azcona Pastor, José Manuel; Urrutia Rasines, Ana; Lezamiz, Julen
    En octubre de 1941 José Antonio Aguirre, primer presidente del Gobierno de Euskadi, llegaba al Cono sur en el que era su primer viaje a América. El recibimiento fue apoteósico en Uruguay y en Argentina. Aunque no pudo visitar Chile, las tres delegaciones vascas de estos tres países tuvieron a partir de esta visita un papel fundamental dentro del entramado confeccionado por Aguirre en torno al exilio vasco. Dentro del ámbito musical y como parte esencial de la cultura vasca, el folklore fue uno de los pilares de unión de los exiliados vascos. Las canciones populares y las danzas fueron las que mantuvieron vivas la tradición y la identidad vascas, sobre todo por una poderosa razón: estaban tan arraigadas en el pueblo que habían pasado a ser sus mayores afi ciones. El folklore se extendió primero por las fi estas patronales y los aniversarios llegando fi nalmente a las grandes fi estas, las Semanas Vascas, compuestas de actuaciones y romerías populares con representación de diferentes colectividades vascas. El folklore también impulsó la creación de Saski Naski, el mayor espectáculo coreográfi co-musical de todo el exilio vasco. En las artes plásticas destacó la pintura, y en concreto, la pintura etnográfi ca de trasfondo nacionalista, de la mano de su mayor exponente, Mauricio Flores Kaperotxipi, uno de los pocos pintores que pintaban motivos vascos y de calidad. En el ámbito de la literatura y de la prensa escrita, Argentina llevó el peso de la continuidad cultural iniciada por el Gobierno Vasco en 1936 creando la Editorial Ekin, el ente cultural más importante de todo el exilio vasco; la prensa escrita en Chile se orientó al servicio de la nación vasca mientras la prensa escrita en Uruguay abogaba más por el mantenimiento de las tradiciones locales.
  • Ítem
    Relaciones bilaterales España-Cuba: (Siglo XX)
    (Sílex, 2018) Azcona Pastor, José Manuel; Escalona Chadez, Israel; García Salgado, Mónica
    Los autores y editores de este libro académico son conscientes de que el escudriñamiento de los vínculos entre España y Cuba no se logrará únicamente con la disección monográfica e inconexa de sucesos y la actitud de personalidades cimeras. Pero están convencidos de que el análisis sería imposible sin estas aproximaciones, y auxiliados en las más diversas fuentes documentales, publicistas, bibliográficas y testimoniales, los autores se empeñan en aportar investigaciones que pueden contribuir a la exégesis de procesos complejos ?y en muchos casos controvertidos?, de manera que se erigen como precursores e incitadores para estudios posteriores. Esa es la aspiración de este proyecto compartido entre profesionales cubanos y españoles, quienes buscan alcanzar estas caras pretensiones. El estudio de la es relaciones bilaterales España-Cuba en el siglo xx alcanza aquí dimensiones nuevas y profundas en ámbitos menos trabajados por la historiografía tradicional. Y pone de manifiesto la intensidad y continuidad de un ámbito de contactos siempre nutrido y fructífero.
  • Ítem
    España en la era global (1492-1898)
    (Sílex, 2017) Azcona Pastor, José Manuel; Martín de la Guardia, Ricardo; Pérez Sánchez, Guillermo
    Las páginas que siguen proponen un acercamiento a algunos de los capítulos más notables de la historia de España comprendida entre las simbólicas fechas de 1492 y 1898, un periodo que coincide, en líneas generales, con el origen y ocaso de su imperio, con el bagaje de cambios y transformaciones derivados de este. En efecto, el descubrimiento de América ofreció a la Monarquía hispánica la posibilidad de llevar su idea civilizatoria hasta los confines de un mundo que de esta forma, con su propia presencia, se ensanchó hasta límites insospechados. Una vez precisado el eje articulador de esta obra, la repetición de los lugares comunes sobre la trayectoria imperial española –que han cargado las tintas en el presunto genocidio de los indígenas, en la explotación inconsecuente de los recursos autóctonos y en la barbarie generalizada, atribuyendo a la conquista, incluso, los fracasos que siguieron a la independencia de los territorios americanos, desde el caudillismo hasta el subdesarrollo económico– deben ser rechazados para ponderar con rigor los claroscuros de la expansión española en el Nuevo Mundo.
  • Ítem
    De Hispanoamérica a Albania: El concepto de hispanidad, la política exterior y la Legación española en Tirana (1929-1939)
    (Sílex, 2016) Azcona Pastor, José Manuel; Suárez Bilbao, Fernando; Neila Hernández, José Luis
    Entre 1880 y 1930 tuvo lugar la llamada emigración en masa que llevó a Iberoamérica a millones de españoles buscando un futuro mejor. La mayoría se instaló en el Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile). A partir de entonces, y especialmente tras la pérdida colonial de 1898, se forja el concepto de Hispanidad. En la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y en la de Francisco Franco (1936-1975) se va a fomentar este cuerpo ideológico que va a hallar su máxima expresión de la mano de Benito Mussolini, fiel aliado de ambos dictadores. Por esta razón, Primo de Rivera va a ansiar expandir su influencia en el ámbito europeo dentro de la familia greco-latina occidental: Francia, Italia, Portugal; y también en la oriental: Rumania, Grecia y Albania. Este último país ya había sido conquistado por el Reino de Navarra en el último tercio del siglo xiv y estuvo también bajo la orbita de la Corona de Aragón. Primo de Rivera, siguiendo la estela de Mussolini, abrió embajadas por Europa y en este contexto surge la Legación de España en Tirana, de la que hay constancia documental inconexa (informes económicos) en 1924, 1928 y desde 1929 (apertura oficial) hasta 1939. Aquí veremos la influencia del fascismo italiano, de la mano de Mussolini, en aquel país balcánico y la buena sintonía con España, el intento español por conseguir un nuevo mercado económico y expansivo y el renacimiento del concepto de Hispanidad con Primo de Rivera y con el carácter de “gloriosa cruzada” que los diplomáticos de Franco darán a su causa en la Guerra Civil. Todo ello bajo las simpatías políticas y la atenta mirada del autoproclamado rey Zog I de Albania (1928-1939).