Libros
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 446
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La colisión de deberes en derecho penal(Tecnos, 1984) Cuerda Riezu, AntonioÍtem El mercado en Madrid en la baja edad media. Estructura y sistemas de abastecimiento de un concejo medieval castellano (s. XV)(Caja Madrid. Colección Marqués de Pontejos, 1992) PUÑAL FERNÁNDEZ, TOMÁSTrabajo resultado de una tesis de licenciatura del año 1992 en donde a través de la documentación municipal del siglo XV y principios del XVI, correspondiente al reinado de los Reyes Católicos, se analiza el sistema de abastecimiento de un concejo castellano como Madrid en el mercado de alimentos básicos como el pan, el vino, la carne, el pescado y las frutas y hortalizas, señalando aspectos como la producción de dichos alimentos, la fiscalidad en forma de alcabalas e impuestos locales y su comercio cotidiano, así como el control del concejo en el abastecimiento de la mayoría de ellos a través de un sistema normativizado de pujas, posturas y remates que dieron lugar a la formación de compañías que monopolizaron su comercio, siempre bajo la supervisión de las autoridades concejiles, generando un modelo económico de interés público, aunque capitalizado por la iniciativa privada, que fue el que se utilizó en los concejos castellanos de la época.Ítem Tumores Anexiales(Luzan Ediciones SA, 1994) Lopez Estebaranz, jose luis; de Pablo, pilarTumores Anexiales Cutáneos" aborda una variedad de tumores que se originan en las estructuras anexas de la piel, como los folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. Se discute la clasificación histológica y clínica de estos tumores, así como sus características clínicas, diagnóstico y tratamiento. Se incluyen tumores benignos, como el quiste sebáceo y el nevus sebáceo de Jadassohn, así como otros tumores menos frecuentes. El capítulo proporciona una visión integral de los tumores anexiales cutáneos, destacando la importancia del diagnóstico temprano, diagnóstico diferencial y el manejo adecuado de estos tumores para mejorar los resultados clínicos. Se acompaña de abundante iconografía, estudio histológico, tablas y gráficos representativos. El libro de texto ha sido referente nacional en la docencia tanto pregrado como postgrado durante muchos años. Fue pionero en los años 90 y posteriormente se han editado en año 2000 nuevas ediciones. El Profesor Iglesias Díez, catedrático de dermatología fue un referente nacional e internacional de la Dermatología.Ítem Organización Territorial de la Población de la Comunidad Autónoma de Madrid. Informe monográfico sobre el Tomo X de las publicaciones del Censo de Población y Vivienda de 1991(Comunidad de Madrid, Departamento de Estadística, 1995) Bosque Sendra, Joaquín; Palomar-Anguas, María PilarEl objetivo de este texto es llevar a cabo un análisis y comentario del tomo X de las publicaciones realizadas por la Consejería de Economía de la Comunidad autónoma de Madrid sobre el Censo de Población de 1991 . El tomo X contiene numerosos datos demográficos referidos a diversas unidades espaciales de pequeño tamaño, de modo que se puede conocer con gran detalle y precisión espacial la distribución de la población y de algunas de sus características sobre el territorio de la Comunidad de Madrid. El análisis que se ha realizado tiene dos partes, en primer lugar (y después de un preámbulo teórico sobre el tema) se ha estudiado el posible efecto que la selección de las unidades espaciales, en las que se han contabilizado los datos demográficos, tiene sobre los valores observados de ellos y, por lo tanto, sobre las conclusiones que es posible extraer de estos datos. En segundo lugar se han realizado, sin ánimo de exhaustividad, algunos estudios concretos que muestran las posibilidades que este tipo de información, tan detallada espacialmente, ofrece para conocer la estructura de la ocupación y uso del territorio madrileño por sus habitantes: 1 º un análisis de los factores de diferenciación residencial de la población y 2° una descripción de ciertos aspectos de la organización espacial del territorio de la Comunidad y de su ocupación y uso por sus habitantes.Ítem Defensor del Pueblo y Cortes Generales(Congreso de los Diputados, 1996) Pérez-Ugena, MaríaÍtem El impacto de la telefonía móvil en la sociedad española(Tábula Ikonica, 1997) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-LucianoEste libro expone y analiza los resultados más llamativos de una investigación sociológica pionera e innovadora, no solo en España, sino también en la realidad más amplia de los países desarrollados, que indaga sobre los hábitos, actitudes, opiniones y expectativas de usuarios y no usuarios españoles de telefonía móvil en la primera fase de la incorporación masiva de esta tecnología, un año y medio después de estar disponible en España para el público general, y cuando apenas se superaban los 3 millones de dispositivos (con un índice de penetración del 10%), si bien el aumento relativo de usuarios de teléfonos móviles en España era ya el mayor de Europa. El estudio es un ejemplo muy elocuente de investigación social sobre procesos de innovación tecnológica, para la que se realizó una amplia encuesta representativa de usuarios, así como un elaborado trabajo cualitativo de no usuarios.Ítem El derecho de los juristas(Dykinson, 1998) Poole, DerquiEl Derecho de los juristas es un estudio del modo en que todos los operadores jurídicos, desde el legislador hasta el juez, pasando por los abogados, notarios, registradores, fiscales... son corresponsables del derecho vigente. La obra se inspira especialmente en la obra del profesor italiano Luigi Lombardi Vallauri. La célebre frase de Sexto Pomponio, recogida en su Enchiridium, resume en cierta manera el contenido del presente libro: Constare non potest ius, nisi sit aliquis iuris peritus per quem possit cottidie in melius produci, el derecho no puede subsistir sino por medio de un jurista que cotidianamente lo mejore, lo haga progresar. En este libro se afronta el estudio del derecho no desde la contemplación de un sistema estático de normas, sino desde la perspectiva jurisprudencial, esto es, el derecho como actividad de juristas, como norma y como proceso al mismo tiempo.Ítem Katholizismus und konservative Politik in Spanien 1812 - 1936: Die geistigen Wurzeln der CEDA und deren ideologische Ausrichtung angesichts der Herausforderungen der 30er Jahre(Georg Olms Verlag, 1998) Klinge, TilmanEstudio ideológico de la Confederación de las Derechas Autónomas en la 2ª Republica española. Ante la enorme importancia que tenía el catolicismo como nexo común se incluye en la investigación el catolicismo político del siglo XIX con su función de equilibrar entre fuerzas tan antagónicas como la de los conservadores isabelinos y el carlismo-tradicionalista, el autoritarismo o la incipiente democracia cristiana. Sobre esta base se expone el posicionamiento de la CEDA ante los atractivos de los regímenes totalitarios de su época (“fascistización de la derecha española”) y su función preparativa del discurso nacionalcatólico, tan característico para el franquismo una vez superada su fase totalitaria.Ítem Régimen de las telecomunicaciones(Tecnos, 1998) Pérez-Ugena Coromina, María; Merino Merchán, José FernandoÍtem El Senado como Cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos(Dykinson, 1998) Vera Santos, José ManuelÍtem Las personas jurídicas privadas como titulares del derecho al honor en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional(Centro Estudios Políticos y Constitucionales, 1998) Vera Santos, José ManuelNo existe, a la luz de las prescripciones normativas de nuestro Derecho, previsión alguna similar a la establecida en otros ordenamientos foráneos referente a la posible: conceptuación de las personas jurídicas de derecho privado como titulares de derechos fundamentales. Ni nuestra Constitu -ción ní las normas legales que la desarrollan expresan decisión alguna a tal respecto. Lo anterior no quiere decir - en pura consonancia con el Estado social y democratico de Derecho recogido en el primero de los artículos de nuestra Magna Carta-, que al no realizarse un apoderamiento normativo en el sentido indicado, este sea de imposible realización. Y es que, una vez superado el leviatán hobbesiano que supone, en un primer momento histórico, el Estado absolutista y, posteriormente.,la regresi antiliberal de los regímenes totalitarios fascistas y comunistas. la ley no se configura como presupuesto habilitador unico y necesario, entendiédose por permitido todo aquello que no se encuentre legalmente prohibido. Es por lo anterior que corresponde obsevar si, a pesar de esa falta de previsión normativa, nuestro ordenamiento permite que las personas jurídicas de derecho privado, basadas en la autonomía de la voluntad, en el acuerdo entre particulares, pueden acceder a la titularidad de derechos fundamentales.Ítem Los madrileños y el consumo(Ayuntamiento de Madrid, 1998-03) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-LucianoEl libro se estructura en dos grandes apartados, de acuerdo con los objetivos de la investigación sociológica mediante encuesta representativa de la que es producto. En la primera se presenta el perfil de los consumidores madrileños, con especial atención a sus hábitos y valores que orientan su acción, especialmente por lo que respecta a sus predisposiciones al ahorro y al gasto, distribución de la cesta de la compra, pautas de racionalidad e interés por los asuntos relativos al consumo. En la segunda parte se examina la imagen que los consumidores madrileños albergan de las políticas públicas, así como del desempeño del gobierno y la administración municipales. Concretamente se dedica especial atención a la valoración de los servicios municipales de información y defensa de los consumidores, sin descuidar la valoración que merecen las labores de inspección y sanción. Finalmente se explora el juicio que merece a los madrileños la relación entre la calidad de los servicios recibidos y el coste que supone su provisión a través de los impuestos.Ítem El final de un siglo de pesimismo (1898-1998). El estado de ánimo de los españoles(Planeta, 1998-05) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-LucianoEste libro presenta los resultados de una compleja investigación que pretende examinar si los españoles de final del siglo XX conservan la mentalidad característica de ciertos rasgos pesimistas y resentidos que distinguieron a la primera y más influyente generación de intelectuales (la del 98 decimonónico, atravesada esta por la pérdida de las últimas colonias españolas tras la derrota militar ante los Estados Unidos). Con ese fin se sigue un doble procedimiento. En primer lugar se analizan los textos de los intelectuales y literatos que se agrupan en torno al desastre de 1889. Se sigue el rastro de sus preocupaciones generacionales, se indican sus acuerdos y desacuerdos sobre la situación de España, así como sobre sus posibles remedios. En segundo lugar, el libro examina el lado negativo de los actuales estados de ánimo, sentimientos y valores de los españoles relativos a la naturaleza humana, el orden social, la coyuntura y el futuro (violencia, resentimiento, desconfianza, rencor, envidia, apatía, fatalismo, frustración, descontento, inseguridad, fracaso,...). Para ello se sirve de una encuesta sociológica en la que se entrevistaron a dos mil personas residentes en España. La razón de esta investigación es identificar fallos en el orden de convivencia con el fin de proponer estrategias de actuación que sirvan para mitigarlos y superarlos. La tesis de la investigación, que se pone a prueba empíricamente a través de ese doble procedimiento, es que, a finales del siglo XX, realmente estamos en el final de un largo ciclo secular de pesimismo colectivo.Ítem La movilidad urbana y los servicios de dos ruedas(Tábula Ikónica, 1998-10) Miguel, Amando de; Barbeito Iglesias, Roberto-LucianoEste libro resulta de una investigación sociológica dirigida por los autores a partir de una doble estrategia (documental y de encuesta), con el fin de averiguar cuál es la postura de la población urbana española respecto a los problemas que genera la necesidad de desplazarse y cuál es el papel que pueden desempeñar los vehículos de dos ruedas. El texto presenta los hábitos de la población española de finales del siglo XX respecto a la movilidad urbana, pero también, y sobre todo, sus opiniones, actitudes e, incluso, sus sugerencias de acción pública. El libro (así como la investigación que le precede) aborda tanto el problema de la movilidad espacial dentro de los centros urbanos como entre estos y su periferia, a partir de los datos de opinión recabados mediante una muestra estratégica en la que se seleccionaron seis áreas urbanas, con un total de 1.500 entrevistas personales cara a cara. Los datos obtenidos, que el libro recoge detalladamente, ofrecen estimulantes sugerencias para la definición de políticas públicas de movilidad urbana por parte del administrador público.Ítem Derecho a la información versus derecho al honor(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999) Ortega Gutiérrez, DavidÍtem El Senado en sus textos (Clasificación jurídica y aproximación en sus textos a la composición y a la presencia de notables en el Senado)(Dykinson, 2000) Vera Santos, José ManuelÍtem Derecho sobre Internet(2000) Sala Arquer, Jose ManuelÍtem Los artesanos de Madrid en la edad media (1200-1474)(UNED. Estudios de la UNED., 2000) Puñal Fernández, TomásTrabajo fruto de una tesis doctoral, donde a partir de la documentación bajomedieval madrileña y en concreto de los registros notariales, se estudia el sistema económico y social de la producción en una villa castellana de mediano tamaño en sus manufacturas más representativas como el textil, el cuero, la construcción y el metal en cuanto a los medios y factores de la producción, el factor humano en cuanto a los artesanos y la jererquización laboral y las instituciones que representan a dos de las principales manufacturas como el textil y el cuero.Ítem Mantenimiento del software. Modelos, técnicas y métodos para la gestión del cambio(RA-MA, 2000-11) Piattini Velthius, Mario G.; Villalba Guerrero, Jose; Ruiz González, Francisco; Bastanchury-López, María Teresa; Polo Usaola, Macario; Martínez Jimeno, Miguel Ángel; Nistal Carbajo, CésarEl mantenimiento del software se ha convertido en la principal fuente de preocupación de los responsables de sistemas de información, que ven cómo el presupuesto dedicado al mantenimiento supone, en algunos casos, hasta el 80% del total de los recursos, imposibilitando de esta manera el desarrollo de nuevos sistemas. Las inversiones hechas en años anteriores por causa de los efectos del año 2000 y del Euro han puesto de manifiesto la importancia de gestionar de forma sistemática y rigurosa el cambio del software. Sin embargo, en la actualidad existen todavía muy pocos métodos, herramientas y técnicas desarrolladas exclusivamente para el mantenimiento, ya que se suele considerar una actividad poco creativa y generalmente improvisada debido a los requisitos de tiempo y criticidad que conlleva. Este libro, fruto de la colaboración entre la empresa ATOS-ODS, S.A. y el grupo Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha, presenta de forma clara y resumida los conceptos fundamentales relacionados con el proceso de mantenimiento del software, así como un tratamiento sistemático de los estándares internacionales y de las herramientas relacionados con el mantenimiento. Así mismo, se exponen los aspectos más significativos de la externalización y del outsourcing del mantenimiento, junto con soluciones metodológicas y varios casos reales de mantenimiento de software, combinando el rigor académico con la experiencia práctica. El libro va dirigido a directivos y profesionales informáticos involucrados en el mantenimiento de software, así como a usuarios avanzados a los que les proporciona una panorámica actual y completa sobre la problemática asociada al mantenimiento. También puede ser utilizado como libro de referencia por alumnos de Escuelas de Informática dentro de las asignaturas o cursos relacionados con la Ingeniería del Software.Ítem El Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas(Centro Estudios Políticos y Constitucionales, 2001) Vera Santos, José Manuel