El final de un siglo de pesimismo (1898-1998). El estado de ánimo de los españoles
Fecha
1998-05
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Planeta
Enlace externo
Resumen
Este libro presenta los resultados de una compleja investigación que pretende examinar si los españoles de final del siglo XX conservan la mentalidad característica de ciertos rasgos pesimistas y resentidos que distinguieron a la primera y más influyente generación de intelectuales (la del 98 decimonónico, atravesada esta por la pérdida de las últimas colonias españolas tras la derrota militar ante los Estados Unidos). Con ese fin se sigue un doble procedimiento. En primer lugar se analizan los textos de los intelectuales y literatos que se agrupan en torno al desastre de 1889. Se sigue el rastro de sus preocupaciones generacionales, se indican sus acuerdos y desacuerdos sobre la situación de España, así como sobre sus posibles remedios. En segundo lugar, el libro examina el lado negativo de los actuales estados de ánimo, sentimientos y valores de los españoles relativos a la naturaleza humana, el orden social, la coyuntura y el futuro (violencia, resentimiento, desconfianza, rencor, envidia, apatía, fatalismo, frustración, descontento, inseguridad, fracaso,...). Para ello se sirve de una encuesta sociológica en la que se entrevistaron a dos mil personas residentes en España. La razón de esta investigación es identificar fallos en el orden de convivencia con el fin de proponer estrategias de actuación que sirvan para mitigarlos y superarlos. La tesis de la investigación, que se pone a prueba empíricamente a través de ese doble procedimiento, es que, a finales del siglo XX, realmente estamos en el final de un largo ciclo secular de pesimismo colectivo.
Descripción
Libro de 401 páginas, publicado por Planeta, la principal editorial en lengua española, dentro de la Colección la España Plural. Producto de una compleja investigación sociológica, constituye probablemente la aportación más original y estimulante de las que conmemoraron la mítica fecha de 1898. Tanto la investigación como la edición del texto resultante fueron financiadas generosamente (más de 20 millones de pesetas de 1997) por la Fundación Central Hispano (una de las más destacadas instituciones promotoras de la cultura en la España de los años 90 del siglo pasado, sino la que más), tras ser seleccionada, entre otras propuestas, por un prestigioso jurado que presidió el Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela. La rigurosa investigación sociológica que precede al libro presentó un planteamiento, tanto teórico como metodológico, marcada y pretendidamente innovadores, y supuso un enorme trabajo de equipo interdisciplinar, en el que estuvo implicado un amplio equipo de investigadores, entrevistadores y técnicos de apoyo. El texto se editó, sin embargo, con un enfoque divulgativo, de tal modo que sirviera para transferir el conocimiento sociológico a cualquier lector curioso y con amplitud de miras. De ahí su estilo ameno, franco y directo, alejado de las habituales rigideces académicas. El libro incluye, además, una serie de propuestas "regeneracionistas" referidas al sistema político, la educación, la inmigración y el racismo. Pero, más que inducir unas determinadas conclusiones, el texto invita a que cada lector discuta y reflexione por su cuenta sobre el pasado, presente y futuro de España y los españoles.
Palabras clave
Generación del 98 , Desastre del 98 , Opinión Pública española , Intelectuales españoles , Sociología , Encuesta sociológica , Valores , Problemas sociales de españa , Orden social , Naturaleza humana , Sociedad española , Desconfianza , Inseguridad , Odio , Rencor , Envidia , Fatalismo , Investigación social , Guerra del 98 , Democracia , Educación , Racismo , Desigualdad y discriminación , Regeneracionismo , Inmigración
Citación
Miguel, A. de, Barbeito, R.L. (1998) El final de un siglo de pesimismo (1898-1998). El estado de ánimo de los españoles, Barcelona, Planeta.