Show simple item record

Cárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985)

dc.contributor.authorAzcona Pastor, José Manuel
dc.contributor.authorMadueño Álvarez, Miguel
dc.date.accessioned2024-02-07T11:56:18Z
dc.date.available2024-02-07T11:56:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citation• Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, Miguel, «Cárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985)», Izquierdas, núm. 51, 2022, 1-22.es
dc.identifier.issn0718-5049
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/29887
dc.description.abstractA partir del análisis de documentación de fuentes primarias procedente mayoritariamente del Archivo de Lucha Armada David Campora, ubicado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Universidad de la República en Montevideo, la intención del artículo es analizar proceso que sufrían los presos tupamaros desde el momento en el que eran detenidos y cómo era su paso por la cárcel. Qué métodos represivos y de tortura se aplicaron, si hubo o no violación de los derechos humanos y las medidas que pusieron en marcha los militantes del MLN-T para contrarrestar la represión. Así mismo, tratamos de poner de manifiesto la trascendencia del modelo inspirador uruguayo reciproco con otras dictaduras en América Latina, todo ello en una periodización que corresponde al mayor incremento de la violencia política en Uruguay a partir de 1968 hasta el fin de la dictadura militar en 1985.es
dc.language.isospaes
dc.subjectTupamaros, Uruguay, guerrilla urbana, Montevideo, represión, torturaes
dc.titleCárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario