Educación financiera y formación de capital humano: un enfoque transversal
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La investigación que se presenta como tesis doctoral se construye a partir del análisis de la educación financiera desde una perspectiva pionera que la contempla como capital humano específico y de carácter transversal, que afecta al bienestar financiero personal y al conjunto de la sociedad y, en consecuencia, incide en el ecosistema de las finanzas sostenibles.
Se analiza la ausencia de homogeneidad tanto en la definición de educación financiera como en los criterios de medición de los niveles de competencias financieras, motivos que dificultan la puesta en práctica de programas e iniciativas, tanto públicas como privadas, que permitan potenciar los conocimientos y las habilidades que proporcionen a los individuos una buena salud financiera presente y futura. Además, se plantea este tipo de aprendizaje como una herramienta vital para promover la inclusión financiera, la digitalización y la integración de la sostenibilidad en las decisiones financieras, cuestión imprescindible para un crecimiento sostenido e inclusivo.
Como consecuencia del envejecimiento demográfico y de la creciente complejidad del entorno financiero, los individuos, y en particular los más jóvenes, van a verse obligados a asumir cotas de responsabilidad cada vez mayores en sus determinaciones. En este contexto, la educación financiera favorece, fundamentalmente en escenarios inciertos, un comportamiento más resiliente. Por consiguiente, se hace necesario elevar los niveles de esta competencia para que la toma de decisiones financieras informadas individuales facilite por extensión, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles adoptados en la Agenda 2030.
Hasta comienzos de este siglo, esta área de investigación apenas había suscitado interés en la literatura académica, el salto cuantitativo se produce a partir de 2008 coincidiendo con la crisis de 2008. Así, esta tesis contribuye a la producción académica existente a través del estudio de la educación financiera desde una perspectiva global e innovadora y mediante el empleo de metodologías vinculadas con la ciencia de datos.
Para una mejor comprensión de la presente tesis, resulta necesario efectuar unas breves consideraciones que aluden a cada una de las publicaciones compendiadas, a tal efecto se cuenta del propósito de la investigación, de la metodología empleada para su elaboración y de las conclusiones más significativas.
En el primer artículo, se realiza un análisis exhaustivo de la producción académica especializada para examinar cómo se caracteriza la educación financiera y cómo se vincula al ámbito universitario. Para tal fin, se utiliza una metodología basada en el análisis bibliométrico, mediante el cual se utilizan técnicas cuantitativas para medir y describir la literatura científica de este tópico desde 1976 hasta 2021; así como para examinar su marco conceptual con el propósito de detectar las áreas temáticas con las que se relaciona, lo que permite realizar un análisis desde un enfoque holístico.
Este trabajo de investigación permite identificar a la educación financiera como un campo de conocimiento relativamente reciente, de carácter transversal y todavía, en la actualidad, poco consolidado desde un punto de vista conceptual. Por otro lado, se comprueba que se requiere una profunda revisión respecto a las políticas educativas que permitan a los estudiantes alcanzar el bienestar financiero a partir de una buena gestión de la economía personal, familiar o empresarial.
En el siguiente artículo, a través de una interpretación de la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), se analiza de forma exhaustiva las producciones académicas que presentan datos, tanto empíricos como teóricos, relativos a la medición de los niveles de educación financiera de la población. Como resultado, se proporciona una recopilación de los cuestionarios empleados para tal fin desde 1940, y se examina la evolución temporal de las fuentes de donde proceden, de los objetivos perseguidos, así como de los resultados más significativos extraídos de tales estudios.
Del análisis realizado se detecta que no existen indicadores generalizados mensurables que permitan valorar los niveles de esta competencia, lo que imposibilita un análisis riguroso y dificulta la puesta en práctica de planes de acción efectivos, que permitan la consecución de un futuro mejor para todos y que se encuentran recogidos en la Agenda 2030. Además, se comprueba que los evaluados, mayoritariamente estudiantes, manifiestan insuficientes conocimientos financieros y que en general son más evidentes estas carencias en las mujeres, los grupos de menor edad y aquellos que disponen de menos recursos y presentan menos formación educativa.
En el tercer artículo, se resalta el papel que ejerce la educación financiera como una pieza clave para impulsar un comportamiento más sostenible. Para ello, se examinan las diferentes interpretaciones que se han efectuado en la literatura académica respecto a su definición conceptual, así como la evolución de las mismas, el contexto en el que se emplea y los términos con los que se relaciona en su aparición en la red social Twitter. La combinación del enfoque académico con uno más informal permite la propuesta de una nueva definición que contempla las diferentes ópticas en función de las distintas fuentes utilizadas.
Para ello, se emplean técnicas cienciométricas y de análisis de contenido, para realizar una revisión sistemática de la literatura concerniente a nuestro objeto de estudio, y también técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para analizar los sentimientos que suscitan los comentarios extraídos de las publicaciones de Twitter gracias al Machine Learning.
Se concluye que se precisa de esta competencia, vital en el siglo XXI, habida cuenta de que impacta en el comportamiento de las personas e influye en la toma de decisiones favorecedoras de la consecución del bienestar financiero propio. Del análisis de sentimiento de los discursos vertidos en los tweets recogidos, se observa que el tono emocional es predominantemente positivo.
Para terminar, se incorpora un cuarto artículo, en el que se realiza un estudio de caso de Chipre, en que se lleva a cabo un análisis pormenorizado de su situación particular frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con la educación en finanzas sostenibles.
De esta forma, la contribución de esta tesis es triple. Por un lado, comenzando como punto de la partida del análisis documental de este campo de conocimiento transversal, se analiza el significado conceptual de la educación financiera, así como la evolución de su objeto y alcance en los momentos temporales en los que se producen modificaciones importantes en su interpretación y se aporta una nueva definición combinando un enfoque formal con uno más informal basado en la escucha social en Twitter. Por otro, se sintetiza y caracteriza los indicadores mensurables empleados para la valoración de los conocimientos financieros a partir del análisis de un instrumento de investigación como los cuestionarios. Y por último se integra la sostenibilidad como un elemento inherente de la educación financiera que permite a las personas manejar las finanzas personales de una forma responsable e informada, prestando particular atención al reciente entorno económico y financiero, que precisa la adopción de criterios éticos, sociales y medioambientales.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores:
Miguel Cuerdo Mir y
Raquel Ibar Alonso
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional