Show simple item record

Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad

dc.contributor.authorGarcía-Santamaría, José-Vicente
dc.contributor.authorPérez-Serrano, María-José
dc.contributor.authorAlcolea-Díaz, Gema
dc.date.accessioned2024-04-03T08:16:47Z
dc.date.available2024-04-03T08:16:47Z
dc.date.issued2019-12-30
dc.identifier.citationGarcí­a-Santamarí­a, J.-V., Pérez-Serrano, M.-J., & Alcolea-Dí­az, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. Profesional De La información Information Professional, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.14es
dc.identifier.issn1699-2407
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/31933
dc.description.abstractPrisa lideró desde el comienzo de los años noventa hasta 2009 el sistema mediático español, llegando a facturar 4.000 millones de euros anuales en 2008. Y, hasta desprenderse de su participación en Canal+, fue el mayor grupo multimedia de nuestro país, tanto en ingresos netos como en audiencia acumulada (15,65%) de prensa, radio, televisión e Internet. Las razones por las que un grupo, destinado a ser uno de los grandes campeones europeos, perdió su centralidad y buena parte de su tamaño, medido en ingresos netos, son el objeto de este artículo. Desde la perspectiva teórica, esta investigación se basa en la Economía Política de la Comunicación, aunque también se detiene en el análisis de la “financiarización” y de la consiguiente deuda que lastró el desarrollo del grupo y que explica, junto con otras erróneas decisiones estratégicas, el desmantelamiento de un conglomerado que había tardado más de treinta años en construirse.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectPrisaes
dc.subjectGrupos de comunicaciónes
dc.subjectGrupos multimediaes
dc.subjectMedios de comunicaciónes
dc.subjectFinanciarizaciónes
dc.subjectSistema mediáticoes
dc.subjectEstructura de la comunicaciónes
dc.subjectEspañaes
dc.titlePrisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doi10.3145/epi.2019.nov.14es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution 4.0 International