Show simple item record

Las prestaciones por desempleo en España

dc.contributor.authorAyala del Pino, Cristina
dc.date.accessioned2024-05-20T14:54:19Z
dc.date.available2024-05-20T14:54:19Z
dc.date.issued2006-01-30
dc.identifier.citationAyala del Pino, C., (2006) Las prestaciones por desempleo en Españaes
dc.identifier.issn0123-8493
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/32964
dc.description.abstractEl artículo 41 de la Constitución Española dispone que los poderes públicos han de mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La regulación de la protección por desempleo se recoge en el artículo 203 y siguientes del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante, LGSS) y por el RD 625/1985, de 2 de abril que aprobó su Reglamento. Además de en estas dos normas troncales, sucesivas reformas legislativas han ido configurando y adaptando, con mayor o menor acierto, las políticas de protección al desempleado. ¿Y qué entendemos por desempleado? La definición nos viene dada por el artículo 203 LGSS: El trabajador que, pudiendo y queriendo trabajar y reuniendo determinadas exigencias legales, pierde su puesto de trabajo o ve reducida su jornada ordinaria de trabajo por circunstancias ajenas a su voluntad, puede acceder temporalmente a las prestaciones por desempleo para compensar su falta de rentas. Esta pérdida involuntaria de su trabajo y de las ganancias correspondientes puede ser total o parcial y definitiva o temporal:  total cuando supone la pérdida del empleo, por la extinción de la relación laboral que le unía al empresario.  parcial, cuando lo que se produce es una reducción temporal del tiempo de trabajo y de la proporcional retribución, por alguna causa técnica, organizativa o de producción. Las prestaciones se hayan estructuradas en dos niveles:  el nivel contributivo, denominado de forma genérica prestación por desempleo, a la que se accede cuando se han cotizado por dicha prestación 360 días o más dentro de los seis años anteriores, y su cuantía y duración, dentro de unos límites, está en función de la cotización efectuada.  el nivel asistencial, denominado subsidio de desempleo, que no está en función de lo que se haya cotizado, a la que se accede cuando no se han alcanzado los 360 días de cotización o se han agotado las prestaciones por desempleo y no se ha accedido a un puesto de trabajo o por encontrarse en una situación de necesidad (emigrante retornado, penados liberados, etc). Al lado de los niveles de protección contributivo y asistencial, la acción protectora de esta prestación comprende acciones específicas de formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción profesional. Por último, señalar que la gestión y el control de las prestaciones por desempleo es competencia del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE-INEM), Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, salvo para los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar cuya gestión y control están encargados al Instituto Social de la Marina.es
dc.language.isospaes
dc.publisherSeguridad Social al díaes
dc.subjectprestación, desempleoes
dc.titleLas prestaciones por desempleo en Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reviewes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario