Show simple item record

Evaluación del Capital Natural de España: Desarrollo de un marco metodológico para las cuentas biofísicas de los ecosistemas

dc.contributor.authorGarcía Bruzón, Adrián
dc.date.accessioned2024-05-22T07:38:53Z
dc.date.available2024-05-22T07:38:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/33037
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores: Fernando Santos Martín Pablo Martínez de Anguita D`Huartes
dc.description.abstractEn un mundo inmerso en un cambio global, con graves efectos sobre el medio ambiente como el aumento de las temperaturas que está desembocando en un cambio climático y una degradación ambiental que cada vez está causando mayores pérdidas de biodiversidad y de recursos naturales. Es necesario desarrollar una gestión efectiva del capital natural para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y del bienestar humano y evitar las amenazas para los servicios de los ecosistemas y la conservación de los activos de los ecosistemas. Para abordar estos desafíos se están llevando a cabo esfuerzos significativos tanto desde el punto de vista de la investigación como desde el punto de vista de las organizaciones internacionales, con el objetivo de comprender el estado de los ecosistemas y su interacción con la sociedad. Evaluar los cambios espaciales y temporales en los ecosistemas es fundamental para tener en cuenta la contribución del capital natural al bienestar humano. Un componente esencial de esta tarea es la generación de contabilidades de los ecosistemas que nos permitan cuantificar los servicios que los ecosistemas proporcionan, así como evaluar el capital natural que poseemos y podríamos perder si la degradación ambiental persistiese. Los sistemas de cuentas de los ecosistemas son una herramienta útil de seguimiento y análisis de los efectos del cambio global en el medio ambiente. Permiten identificar tendencias y patrones de uso de recursos naturales, medir el impacto de actividades humanas en los procesos ambientales, y evaluar la sostenibilidad de las políticas y prácticas actuales. Tienen la capacidad de ayudar a informar en la toma de decisiones a nivel político y empresarial, al proporcionar una base sólida de datos para evaluar los riesgos ambientales y desarrollar estrategias para mitigar los efectos del cambio global. Los sistemas de contabilidad de los ecosistemas desempeñan un papel crucial en la comprensión y gestión del cambio global, al proporcionar datos y análisis sobre el estado del medio ambiente y sus interacciones con las actividades humanas, lo que contribuye a promover prácticas más sostenibles y a enfrentar los desafíos ambientales a nivel global. Dentro de los enfoques de contabilidad de los ecosistemas destaca la iniciativa de Naciones Unidas llamada Contabilidad Ambiental-Económica, Contabilidad de los Ecosistemas (SEEA-EA por sus siglas en inglés). Esta iniciativa ha surgido como un marco internacional para abordar el desafío de desarrollar unas contabilidades de los ecosistemas, que sirvan para evaluar el capital natural a escala nacional y facilitar su integración con el sistema de cuentas nacionales. El marco SEEA-EA se basa en cinco cuentas principales, las cuáles se compilan a través de datos espacialmente explícitos sobre los distintos activos de los ecosistemas (cuentas de existencias del ecosistema) y los servicios que estos producen (cuentas de flujo del ecosistema). Además, estas cuentas se dividen en dos tipologías según las unidades en las que se contabilicen, obteniendo unidades biofísicas en tres de ellas y unidades monetarias en las dos restantes. Sin embargo, todavía existen pocos ejemplos de implementación de estas cuentas a escala nacional siguiendo el marco SEEA-EA. Esta tesis doctoral propone el desarrollo de metodologías, replicables y alineadas con el marco SEEA-EA para la implementación de cuentas biofísicas a escala nacional, con ejemplos de aplicación para los ecosistemas terrestres de España. La utilidad de estas contabilidades es clave para avanzar en la transición ecológica de la sociedad, dando información periódica sobre el estado de los activos de los ecosistemas útil para las políticas relacionadas con la ordenación y planificación sostenible del territorio, la conservación y restauración de los ecosistemas, el desarrollo de infraestructuras verdes y el avance hacia una economía basada en un desarrollo sostenible que valorase los activos del ecosistema dentro de las decisiones políticas y empresariales. Estos objetivos se han podido llevar a cabo en colaboración con otras instituciones de investigación y administraciones europeas, gracias al apoyo que se ha obtenido del proyecto europeo (H2020) Mapeo y evaluación para la contabilidad integrada del ecosistema (MAIA), el cual tenía como objetivo desarrollar contabilidades de los ecosistemas en los Estados miembros de la Unión Europea para la evaluación del capital natural. En este marco de trabajo se han podido desarrollar contabilidades de extensión, condición y servicios de los ecosistemas...es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carloses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTecnologías Industrialeses
dc.subjectAmbientales
dc.subjectcuentas biofísicases
dc.subjectecosistemases
dc.titleEvaluación del Capital Natural de España: Desarrollo de un marco metodológico para las cuentas biofísicas de los ecosistemases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional