Tesis Doctorales
Examinar
Envíos recientes
Ítem Valor del PSA inicial para predecir el diagnóstico y la muerte por cáncer de próstata. Resultados a largo plazo(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García-Cano Fernández, Alba MaríaEl cáncer de próstata (CP) es una enfermedad con una incidencia elevada, y mortalidad notable a nivel mundial, lo que condiciona que deba ser considerada un problema de salud importante. Según los análisis del año 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) (1), en los resultados provisionales del primer semestre de 2023, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 25,8% de las defunciones. En la estratificación por sexo, fallecieron 33.619 varones a causa de tumores, siendo esta dolencia la primera causa de muerte en los hombres, por delante de las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio; y la segunda en mujeres (23.449 fallecidas) por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Con respecto a los resultados definitivos de 2022, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 24,7% (114.828 personas) de las defunciones. En cuanto al número de fallecimientos por cáncer en varones en 2022, el CP es el tercero en importancia (con un total de 5.962 fallecidos), por detrás de él se encuentran el cáncer de pulmón y bronquios (16.747) y colorrectal (6.443). (2). “Las Cifras del Cáncer en España” (3) es un informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que recoge los datos de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de cáncer en España. Según la edición de 2024 de dicho informe, el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2024 se estima que alcanzará los 286.664 casos, basado en los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Estiman que los cánceres más frecuentemente diagnosticados serán los de colon y recto (44.294 nuevos casos), mama (36.395), pulmón (32.768), situando en cuarto lugar el CP (30.316), y por detrás vejiga (22.097). En la estratificación por sexos, el CP (30.316) será el cáncer más frecuentemente diagnosticado en varones en España, por delante del colorrectal (27.6009), de pulmón (22.483) y de vejiga (18.247). La American Cancer Society (ACS) estima los casos nuevos de cáncer y de muertes por esta enfermedad en Estados Unidos (EEUU). En su análisis de 2024 se estiman 299.010 nuevos casos de CP, siendo el tumor más diagnosticado en varones (29%) por delante del broncopulmonar (11%) y colorrectal (8%); y 35.250 muertes por esta neoplasia, suponiendo el segundo tumor que más muertes genera en dicha población (11%) por detrás del broncopulmonar (20%), y por delante del colorrectal (9%).Ítem The Role of Minerals in the (Bio)-Geochemical Cycles of the Ocean Worlds of the Solar System(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Dios Cubillas, Ana deThe missions of exploration to the outer Solar System launched in the late 20th century revealed that the Solar System harbours multiple ocean worlds. Water, an essential solvent for life, might exist in liquid phase beneath the ice crusts of these planetary bodies, sustained by primordial heat and the energy dissipated from gravitational interactions, both from the parental giant planet they orbit and from resonance with nearby moons. The effect of this heat would be further enhanced by the presence of dissolved salts and antifreeze compounds that would prevent the complete freezing of the subsurface oceans. In addition, layers of insulating minerals in the crust and/or ocean, such as clathrate hydrates, would help to retain the heat, preventing its loss to space and creating favourable conditions for habitability. The key evidence supporting the existence of these subsurface oceans in the outer Solar System has been provided by several discoveries from NASA-led space missions. The Galileo spacecraft detected a self-induced magnetic signal on Jupiter’s moon Europa, suggesting the presence of a salty ocean interacting with the giant planet’s magnetic field. The Cassini spacecraft identified kilometer-high plumes of water vapour containing hydrogen, carbon dioxide, methane, and other long-chain hydrocarbons, along with sodium salts such as chlorides, carbonates, and phosphates, emanating from the southern pole of Saturn’s moon Enceladus. In addition, infrared and ultraviolet spectrometers on-board the Galileo and Dawn spacecrafts detected salts on Europa and the dwarf planet Ceres. On Europa, sulphates, along with halite and carbonates, were primarily identified, while on Ceres, calcium-magnesium, sodium, and ammonium carbonates, as well as sodium and ammonium chlorides, were found. These deposits were associated with tectonic, impact, or cryovolcanic structures, suggesting an endogenous origin, having been transferred to the surface from the ocean or from subsurface reservoirs within the crust. Phyllosilicate, minerals formed by aqueous alteration and which constitute a significant part of the composition of Ceres’ water-ice crust, along with its core of hydrated silicates, also support this hypothesis. These large-scale hydrothermal water-rock interactions can only be explained by the existence of a global subsurface ocean. These findings have expanded the concept of the habitable zone, previously restricted to inner solar system planets with water on the planetary surface, to now include the possibility of deep habitats beneath ice crusts.Ítem Análisis del impacto de la financiación y del coste del capital sobre el valor de los proyectos de energía renovable(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Vázquez Vázquez , MiguelEl objetivo de la Tesis Doctoral es analizar de forma amplia y exhaustiva la problemática de la valoración de compañías y proyectos cuya finalidad principal es la generación de energía a través de fuentes renovables, con especial foco en la importancia e impacto que tiene la determinación del coste del capital en dicho proceso de valoración. En mi actividad profesional fuera del ámbito académico he tenido ocasión de estar implicado en un periodo de más de 15 años en múltiples proyectos de diversa índole sobre empresas y proyectos de energía renovable: valoraciones, elaboración de modelos financieros y planes de negocio, revisión de modelos financieros, análisis de test de impairment, procesos de asignación del precio de compra (Purchase Price Allocation) o asesoramiento en procesos de financiación y refinanciación. En todo este periodo he podido observar como el desarrollo del sector de las energías renovables, particularmente en España, ha pasado por diferentes fases y se ha transformado completamente, como veremos en este trabajo de investigación, pasando de ser una actividad dependiente de las subvenciones a ser un sector económicamente rentable con un peso muy significativo en el sistema eléctrico español y no menor en la economía. Por otro lado, conforme el sector crecía y se hacía más complejo, he podido ver cómo la práctica de valoración en el mismo, así como el análisis de las palancas de valor del sector presentaba problemas específicos a los que la literatura tradicional sobre valoración de empresas (Brealey & Myers, 1998; Copeland et al., 1995; Damodaran, 2002; Rosenbaum & Pearl, 2009) no siempre daba una respuesta plenamente satisfactoria. Es aquí donde surge la idea de la temática de esta Tesis Doctoral que pretende abordar los aspectos específicos más importantes sobre el análisis y valoración del sector de las energías renovables y darles una respuesta específica, analizando en detalle su naturaleza y tratando de combinar la teoría general de valoración de empresas con algunos enfoques novedosos orientados específicamente al sector objeto del presente trabajo.Ítem Relevancia de la ilustración gráfica en el desarrollo del arte español de posguerra: Una aproximación a través de la obra de José Francisco Aguirre (1921-1984)(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Aguirre Borrallo, Miguel ÁngelEn este contexto, la tesis abundará en la importancia de la ilustración gráfica en revistas en el desarrollo del arte en la posguerra y su influencia y efecto en la configuración de los gustos estéticos de la sociedad. La tesis determinará quienes fueron los ilustradores más relevantes por volumen y calidad de obra publicada en esas revistas. Como parte del trabajo de investigación, se aborda un estudio global de la obra del ilustrador, escenógrafo y pintor murciano José Francisco Aguirre (1921 – 1984), al ser uno de los protagonistas de esa generación, heredera de la conocida como Edad de Plata de la cultura española (1900 – 1936).Ítem New Strategies for Global Optimum Search in Variance-Based k-Clustering(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Soto Sánchez, Francisco JavierPartitioning a dataset into subsets, or clustering, is a fundamental technique in data mining for grouping similar data points. A common approach is to formulate clustering as an optimization problem, where an objective function evaluates how well the data are grouped. A variance-based objective function sums the dispersions of all clusters, which are measured as the sum of the squared distances of all points in the cluster to the center of mass. Finding the globally optimal partition into k clusters with this objective func tion is known to be NP-hard, even for k = 2 in dimensions greater than one. These results fostered the proposal of heuristic algorithms, which outputs good candidates for solution. However, these heuristic approaches do not guarantee an optimal solution. In fact, it remains an open problem to ensure that the so lution found is close to the global optimum, even for small to moderately sized datasets. This fundamental challenge motivates the development of exact algo rithms, which explicitly find the globally optimal clustering and can be used to measure the fitness of heuristic algorithms—this being the central research topic of this thesis. In this work, we propose new strategies to find the globally optimal solution, extending previous ideas and perspectives in the literature. Our analysis shows that the complexity of our approach improves in terms of theoretical bounds and experimental simulations. The strategy reduces the solution space, with a careful enumeration of all possible candidates jointly with a tailored branch-and-bound method. Building upon this core approach, we propose additional strategies that in corporate randomization, specifically through the generation of Gaussian pseu dorandom numbers. One of these strategies consistently provides the exact solu tion efficiently, while others rely on random initialization within a metaheuristic framework. Motivated by this approach, this thesis also investigates new algebraic constructions for the efficient generation of pseudorandom number sequences with strong statistical properties. Additionally, we offer new insights into the selection of parameters for these generators, which may be useful for practitioners working on similar problems.Ítem Los países en desarrollo en el Sistema Multilateral del Comercio: un estudio comparativo de los efectos de la implementación de los acuerdos de la OMC sobre el comercio exterior agrícola y el desarrollo de cuatro economías sudamericanas.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Brunetto Beretervide, Maria JoséEl tema que se investiga en esta tesis doctoral tiene que ver, por un lado, con el estado actual del Sistema Multilateral de Comercio como régimen internacional y sobre todo de su institucionalización con un organismo internacional para la gobernanza del comercio mundial de bienes y servicios. Pero también tiene que ver con la incorporación del régimen del comercio agrícola mundial. Además, se analiza con la situación de cuatro economías sudamericanas en desarrollo – Argentina, Brasil, Chile y Uruguay – dentro de ese Sistema. Ello significa una estrecha vinculación con el tratamiento especial y diferenciado que reciben los países en desarrollo (PED) y Países Menos Adelantados (PMA). Al referirse al estado actual del Sistema Multilateral de Comercio, hay que comprender que este estado actual es el resultado de su propia evolución desde su conformación al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Nadie puede negar la importancia que ha tenido su aparición, para la regulación de las relaciones comerciales internacionales a fin de que éstas estén libres de todo obstáculo artificial y discriminatorio. Por lo que, aunque en esta tesis no se pretende realizar un análisis de esta evolución, se debe entender que no cabe duda de que esta evolución es el resultado de los continuos desafíos que ha debido enfrentar desde su definición a finales de la Segunda Guerra Mundial. El primero de estos desafíos provino de su falta de una institucionalidad mayor inicial y durante los casi cincuenta años de vigencia del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade), que se constituyó en la base constitutiva del Sistema y tuvo como objetivo el promover un comercio libre y transparente, basado en los principios de reciprocidad y no discriminación en las concesiones comerciales. Se trataba, pues, de un acuerdo internacional de carácter provisional, que no tenía, ni el carácter, ni la personalidad jurídica internacional de ser un organismo internacional con sus fines, medios y mecanismos organizativos necesarios para asegurar la gobernanza económica. A mediados de los años ochenta, con el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales – la octava -, las partes contratantes buscaron darle esta mayor institucionalidad. Esta ronda terminó con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En segundo lugar, otro desafío provino de su estrecho campo de acción más restringido, pues el GATT regulaba, estrictamente, al comercio de la mayoría de los bienes manufacturados. Ello exigió su continua transformación, para incorporar nuevas disciplinas comerciales que regulasen los nuevos problemas que fueron apareciendo como puede ser la lucha contra la competencia desleal o el comercio de productos textiles o, a inicios de los años ochenta, la necesidad de ampliar su ámbito de aplicación, incorporando nuevas temáticas como el comercio de servicios, el de productos agrícolas o el de productos elaborados en violación de derechos de propiedad intelectual. Esta necesidad de ampliar el ámbito de funcionamiento fue también atendida en la octava ronda de negociaciones comerciales multilaterales, conocida con el nombre de Ronda Uruguay del GATT. De esta ronda emanarán distintos acuerdos y entendimientos que fueron incorporados como Anexos al Acuerdo constitutivo de la OMC. Entre estos acuerdos se encuentran aquellos que son la base de lo que en esta tesis se denomina el régimen internacional aplicado al comercio agrícola mundial. De este modo, en la actualidad, el ámbito de competencia de OMC es muy amplio pues abarca todo lo relativo al comercio internacional, directa o indirectamente. Desde su fundación este ámbito de competencia se ha ido ampliando para cubrir también el vínculo entre comercio y 2 medio ambiente, el comercio electrónico y el vínculo entre los aspectos de género y el comercio entre otras cuestiones. El tercer desafío provino de la heterogeneidad de las economías de las partes contratantes del GATT, a partir de los distintos niveles de desarrollo que fueron teniendo los actores del sistema a medida que nuevos Estados se fueron incorporando al Sistema. En la evolución del comercio internacional en la segunda mitad del siglo pasado, se puede decir que ha habido un crecimiento en la participación de las economías en desarrollo, con la incorporación de los nuevos Estados independientes que tienen estas características económicas. Inicialmente, el GATT no contenía ningún tipo de reconocimiento a las diferencias estructurales que presentaban los Estados firmantes y nuevos adherentes. Esto se debe a que esencialmente los Estados firmantes originarios eran en su mayoría Estados con economías desarrolladas. A medida que las economías en desarrollo y subdesarrolladas se fueron incorporando al sistema se dio esa toma de conciencia de que esos nuevos asociados estaban acuciados por problemas económicos característicos de su escaso nivel de desarrollo. Este es el origen de lo que se denominó el tratamiento especial más favorable contenido en las reformas a su articulado correspondiente a la adopción de la Parte IV del Acuerdo en la Ronda Kennedy, y en la denominada Cláusula de Habilitación de 1979. En los años ochenta, las continuas dificultades de inserción comercial que experimentaban un gran número de partes contratantes del GATT, que eran en sí mismas, economías en desarrollo, llevaron a redefinir el tratamiento especial que debían recibir las economías en desarrollo o en estado de subdesarrollo (países menos avanzados). De este modo, en el contenido de todos los acuerdos y entendimientos que integran el Anexo del Acuerdo por el que se crea la OMC, se incorporan disposiciones que aseguran un tratamiento especial y diferenciado a los países en desarrollo y países menos avanzados.Ítem La importancia de la educación financiera para la prevención del fraude a las personas mayoures en la sociedad 5.0.(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Líndez Macarro, Maria ElenaEl avance hacia la Sociedad 5.0 se caracteriza por una nueva visión de la sociedad que integra las tecnologías en todas las industrias y actividades sociales, con el objetivo de lograr tanto el desarrollo económico como la solución a problemas sociales clave, plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Este concepto busca crear una sociedad centrada en el ser humano, donde la tecnología y la innovación se utilicen para mejorar la calidad de vida y abordar problemas sociales de manera más efectiva (Ali et al., 2024; Keidanren, 2016; Potočan et al., 2020). En un mundo cada vez más digitalizado y en constante evolución, la educación financiera se ha convertido en un factor indispensable para garantizar la seguridad y el bienestar económico de los ciudadanos. La introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha redefinido la forma en que las personas interactúan con el sistema financiero generando una verdadera transformación digital, que se ha plasmado en la generalización del uso de plataformas bancarias en línea, aplicaciones móviles y transacciones electrónicas que ofrecen mayor comodidad y accesibilidad (Carbó-Valverde et al., 2020). Este fenómeno transforma de manera fundamental la prestación de servicios financieros tradicional, exigiendo que los consumidores asuman un rol más activo en la gestión de sus finanzas personales, incrementando así la relevancia de las habilidades digitales y el conocimiento financiero individual (Li et al., 2021; Oggero et al., 2019; Ravikumar et al., 2022). La adopción de los productos y servicios financieros digitales se ha visto fuertemente impulsada por la pandemia mundial del COVID-19. Al tiempo que se han generado nuevas oportunidades financieras, este proceso de digitalización también ha traído consigo nuevos riesgos y desafíos, especialmente en lo que respecta a la seguridad e inclusión financiera (Pinochet et al., 2019; Mugume y Bulime, 2022). Uno de los problemas más preocupantes en este contexto es el fraude financiero, una amenaza que ha evolucionado a la par de las innovaciones tecnológicas y que afecta de manera desproporcionada a ciertos sectores de la poblaciónÍtem Diseño y desarrollo de un juego serio mediante técnicas de coautoría: impacto de la motivación, la implicación y el aprendizaje del estudiante(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Rodríguez Calzada, LorenaLa tecnología ha modificado la manera en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, impulsando metodologías que buscan adaptarse a los intereses y formas de aprendizaje del alumnado actual. En este contexto, los juegos serios han cobrado relevancia como una estrategia eficaz para mejorar la motivación y el rendimiento académico. Se trata de juegos diseñados con un propósito educativo que combinan dinámicas lúdicas con la adquisición de conocimientos, permitiendo una mayor participación y un aprendizaje más significativo. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del uso de juegos serios en la enseñanza de hojas de cálculo en educación superior, evaluando su efecto en la motivación, el rendimiento académico y el nivel de implicación del alumnado. Para ello, se diseñaron y aplicaron dos juegos serios en distintas cohortes de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos a lo largo de varios años. A través de estos juegos, se buscó facilitar la comprensión de conceptos clave, fomentar la participación activa y mejorar la percepción del alumnado sobre la asignatura. El estudio se llevó a cabo mediante una investigación principalmente cuantitativa basada en un diseño cuasi experimental, utilizando cuestionarios de evaluación de la motivación, pruebas de conocimientos y análisis comparativos del rendimiento académico entre un grupo experimental, que trabajó con juegos serios, y un grupo de control, que siguió una metodología tradicional. Además, se tuvieron en cuenta aspectos cualitativos como la percepción del alumnado sobre la dinámica de los juegos y su impacto en la experiencia de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran que el uso de juegos serios en el aula tiene un efecto positivo en la motivación y el compromiso del alumnado. Se observó que quienes participaron en la experiencia con juegos serios mejoraron significativamente su rendimiento académico, mostraron mayor interés en la materia y aumentaron su participación en actividades no obligatorias, en comparación con el grupo de control. Los resultados evidencian que la co-creación o co-diseño del juego por parte del alumnado mejora su efectividad, favoreciendo una mayor interacción y una mejor predisposición hacia el aprendizaje práctico. Esto sugiere que los juegos serios pueden ser una alternativa efectiva a las metodologías tradicionales en determinadas asignaturas. Esta investigación aporta evidencia sobre el potencial de los juegos serios como herramienta didáctica en la educación superior, destacando su capacidad para dinamizar el aula y mejorar el aprendizaje del alumnado. A partir de estos hallazgos, se plantea la posibilidad de seguir explorando el uso de los juegos serios en otros ámbitos de la enseñanza universitaria, con el objetivo de seguir innovando en las estrategias pedagógicas y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Machine Learning Methods for 3D Digitization of Garments and Avatar Interactions(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Casado Elvira, AndrésFrom the moment we are born, interaction with our surroundings is essential for survival and integration into society. We sense and navigate our world, pick up objects like toys or food, wear clothes, learn to use tools and communicate with our peers. As social beings, this is a core part of our existence, so any virtual world that aims to feel realistic and immersive needs to correctly model and replicate natural human interaction. However, this is a challenging task, as human interaction is complex and nu anced. It can be virtualized by animators, but animated avatars are limited to what has been manually done, and animations are usually full of artistic decisions. Another way of representing interactions is by capturing them from the real world, but this process is usually expensive and, while it can produce much more output than animating, it is still limited to what exists in the data. Physical simulations are less restricted to the data, as they are driven by mathematical formulations, but these formulations are difficult to implement and usually very slow to execute, making them unfit for real time applications. The recent advancements in machine learning offer a groundbreaking approach to addressing highly complex problems, such as the virtualization of humans and human interaction. Instead of modeling and implementing the problem explicitly, massive amounts of data are fed to the model which can automatically discover and replicate the complexity and nuance of the problem. By analyzing vast datasets, machine learning models can automatically capture and replicate the subtleties of these interactions, avoiding the constraints of traditional methods. This the sis leverages this innovative perspective to explore two pivotal aspects of human interaction: the interplay between humans and garments, and the dynamics of human-to-human interactions.Ítem Female perspectives on AI narratives. Seeking Social Justice(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Fraile Rojas, BelénThe rapid expansion of Artificial Intelligence (AI) is reshaping economic, cultural and political spheres in the Global North. Social media and digital news outlets play a key role in co-creating and shaping AI narratives. This reflects public interest and ignites critical debates about its impact on democracy and social justice. This doctoral thesis aims to address the notable lack of empirical research focused on the gender perspective in AI narratives by establishing a user-centric groundwork, enabling more effective contextualization of news outlets’ portrayals and thus fulfilling its dual objectives. The first objective explores social media discussions on gender bias in AI technologies: analysing user profiles, engagement patterns, and the role of under-represented voices in shaping public perceptions. The second objective examines gender representation in AI journalism, categorizing content and analysing authorship to uncover structural inequalities and the narratives influencing technological development. Together, these approaches investigate the intersection of gender, AI and public discourse. This research bridges the gap in the literature by examining 172,041 tweets over 359 days in 2022 on the social media platform formerly known as Twitter; and 1,700 British and Spanish media headlines published in 2023 and 2024 in The Guardian and El País. It also explores the use of Natural Language Processing (NLP) techniques and Machine Learning (ML) models to uncover underlying concepts of gender inequality applied to AI technologies. It employs Computational Grounded Theory (CGT) to evaluate the structural position of women as social media users and in the journalistic workforce. This approach enables the analysis of vast amounts of data sets systematically. It utilizes techniques such as Social Opinion Mining (SOM) and Latent Dirichlet Allocation (LDA) to fully detect ongoing and systemic gender bias mechanisms. Empirical data from various digital sources help us understand the role of female actors in digital media from a practical perspective. Our social media research highlights the role of female micro influencers, who are often everyday individuals facing challenges linked to gender and racial discrimination. They pág. 12 Female perspectives on AI narratives. Seeking social justice. Belen Fraile-Rojas advocate for an intersectional, collaborative and inclusive approach to understanding gender and race in AI. These influencers frequently work independently, bearing the repercussions associated with stigmatized products and services. The findings from AI-related media coverage and content allocation indicate that female journalists experience both horizontal and vertical segregation, limiting their access to leadership positions and leaving them with fewer opportunities to write more valued content. It also suggests that media bias is intentional, sustained, and poses a major threat to democratic values. From a theoretical perspective, the research supports the argument that feminist critical thought is indispensable in developing balanced AI systems and more balance AI narratives. It offers valuable insights that can guide decision-making for both practitioners and researchers, providing a comprehensive understanding of the topic through a critical lens.Ítem The Two Ludwigs: Mises, Lachmann, and the ongoing Methodenstreit in the Austrian School of Economics(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Brecht Lieven , ArnaertIn Lachmann (1978a) it is argued that the subjectivist revolution, as initiated by Menger, has not run its full course. We take up on that suggestion, and explore the debate between the Misesian branch of the Austrian School, which emphasizes logical analysis and currently dominates the School, versus its hermeneutical branch led by Lachmann, Lavoie and others, which seems to be on the defensive. Firstly, both Mises and Lachmann are discussed, secondly, their motivations are compared, thirdly, hermeneutics is explored in depth. The conclusion is that it does not seem to be a very viable avenue of research, and instead, some research on perception and psychology is discussed. If subjectivism is to be extended, it will most probably not be through hermeneutics.Ítem La duración de los convenios colectivos estatutarios(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Campo García, Carlos RobertoMi primer contacto con la disciplina del Derecho del Trabajo, durante mis estudios de grado, coincidió con la reforma 2012. En ese momento, tuve la oportunidad de asistir a la Jornada titulada “La Reforma Laboral 2012” celebrada el 21 de noviembre de dicho año en la Universidad Rey Juan Carlos, donde pude advertir las consecuencias que la Ley 3/2012, de 6 de julio, provocó en el sistema español de negociación colectiva de manos del profesor Fernando Valdés Dal-Ré. En dicha intervención, el profesor Valdés destacó, entre otros aspectos, las implicaciones que se podían derivar de la limitación temporal de la ultraactividad. Desde el principio, este extremo llamó particularmente mi atención lo que me condujo a iniciar una investigación preliminar sobre la duración de los convenios colectivos que se materializó en mi trabajo de fin de Máster, tutorizado por la profesora Molero Marañón. Ese fue el punto de partida que, junto con el aprendizaje del sistema de fuentes laborales en el que me impliqué intensamente, me condujo a centrar mi primer trabajo de investigación en el convenio colectivo, que desde un principio integré como fuente especial y protagonista de la disciplina, y fuente única dentro del panorama jurídico universal. Con carácter general, la singularidad del convenio colectivo se justifica frente al resto de fuentes por su naturaleza híbrida ente norma y contrato. Si bien, existen otras razones que respaldan dicha calificación, como su nacimiento de un poder autónomo y privado reconocido a los representantes de los trabajadores y empresarios, la delimitación tan particular de sus ámbitos de aplicación o, incluso, su propio procedimiento transaccional de elaboración. Dentro de dichas particularidades, el presente trabajo se centra en el estudio de uno de los ámbitos de aplicación del convenio colectivo, esto es, el ámbito temporal que, como el resto de los aspectos señalados, se va a ver impregnado por los rasgos de esa naturaleza híbrida que le distingue, configurando un régimen jurídico propio y diferenciado dentro del sistema de fuentes del derecho. La duración de los convenios colectivos se sitúa en una posición central dentro del sistema de relaciones laborales y de la negociación colectiva; prueba de ello son las numerosas reformas que ha sufrido su régimen jurídico a lo largo del casi medio siglo de vida de la norma estatutaria. Esta especial atención que el legislador ha prestado sobre el elemento temporal del convenio lo convierte en un tema idóneo para ser objeto de estudio. Y no sólo por el número de reformas sufridas, sino por su elevada trascendencia que han provocado importantes y enriquecedoras controversias. En este sentido, se han sucedido numerosas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la totalidad de los aspectos que componen el ciclo vital del convenio, aumentando el interés que despierta, sin perjuicio de indicar las dificultades que ha implicado en la investigación el continuo cambio de la normativa objeto de estudio.Ítem La Cuestión Kurda y el derecho de Autodeterminación. Un asunto complejo desde el Sistema Jurídico Internacional y el Ordenamiento Nacional(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Chragh Afandi, DanaEl pueblo kurdo, repartido entre diversos Estados de Medio Oriente, ha sido históricamente excluido del reconocimiento estatal, a pesar de contar con una identidad nacional definida. En el caso del Kurdistán iraquí, la historia reciente refleja una combinación de avances en autogobierno y persistentes obstáculos estructurales, tanto en el plano interno como en el internacional. Aunque la región ha contado con una administración autónoma desde 1991, las condiciones para ejercer una autodeterminación plena —en su dimensión externa— siguen siendo profundamente controvertidas. Esta investigación analiza el derecho a la autodeterminación desde una perspectiva jurídica, histórica y comparada, focalizándose en su aplicabilidad a pueblos no coloniales, como el kurdo. El trabajo examina las tensiones entre soberanía estatal y aspiraciones nacionales, la doctrina de la secesión-remedio, el tratamiento de casos similares por parte de la comunidad internacional, así como los límites normativos que impone el derecho internacional contemporáneo. A través de un enfoque crítico y multidisciplinar, se plantea si el caso kurdo cumple con los requisitos jurídicos y políticos para una secesión legítima, y se exploran alternativas que, sin romper con el orden constitucional iraquí, podrían fortalecer los mecanismos de autodeterminación interna y reconocimiento internacional.Ítem Análisis y estudio histórico de las principales teorías del interés a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía y la óptica de la preferencia temporal.(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Gallego Morales, Daniel JoséA lo largo de toda la historia del pensamiento económico, el concepto del tipo de interés se puede clasificar en dos vertientes. A saber, aquellos que lo conciben como un fenómeno monetario y aquellos que lo entienden como un fenómeno real. Esta clasificación tiene unas implicaciones teóricas y prácticas de gran importancia, pues se sustentan en distintas metodologías y desembocan en distintas conclusiones con respecto a qué es realmente el tipo de interés. La palabra interés tiene su origen etimológico en el latín. Proviene del término interesse, que se compone de dos elementos: Inter, que significa “entre” o “en medio de” y esse que significa “ser” o “estar”. Así, la palabra interesse en latín se refería originalmente a estar en medio de algo o tener una participación en algo. De esta manera, ya en su origen etimológico podemos observar que implícitamente se dan dos lugares o momentos (plazos) en el concepto de tipo de interés, esto es, el presente y el futuro, y que es un concepto dinámico. La motivación de esta investigación nace en un contexto económico de intervención monetaria donde el tipo de interés corresponde a la voluntad de los bancos centrales. Esto ha provocado que no sea un reflejo de la preferencia temporal de la sociedad y que se haya eliminado su papel de coordinación de los agentes económicos. Es por ello por lo que esta investigación rescata la importancia que los autores austriacos le dieron a la preferencia temporal para volver a poner el acento en este sentido y contribuir a llenar el vacío conceptual que existe, de nuevo, en la academia, especialmente en las facultades de economía sobre qué es lo que determina el tipo de interés y su rol como guía en la asignación de recursos de los agentes económicos.Ítem La salud financiera: definición, factores influyentes y desarrollo de un modelo de diagnóstico.(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Gómez López, EsmeraldaEsta tesis doctoral se adentra en el campo de la economía del siglo XXI para explorar los fundamentos teóricos de las finanzas personales y definir la salud financiera individual. Se identifican los factores endógenos y exógenos clave que influyen en la salud financiera del individuo. Además, se presenta una valiosa contribución en forma de una herramienta de diagnóstico basada en el cálculo económico, desarrollada en colaboración con Econoky Sociedad Limitada como resultado del "Programa de Combinado de Aceleración e Incubación de Empresas". La metodología utilizada es de carácter praxeológico, holístico, exploratorio-documental y se basa en una revisión biblio-hemerográfica de la literatura especializada en el tema. Se destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario, que permita integrar diferentes perspectivas teóricas, y se define como el bienestar sostenido en el tiempo que se alcanza a través de una buena gestión de la economía personal en un contexto favorable. Se considera que la salud financiera es el resultado de la interacción de múltiples factores contextuales, la ley de la preferencia temporal y el ejercicio de la autodeterminación individual. La tesis se divide en dos partes: la primera se enfoca en analizar los componentes de las finanzas personales a través de una revisión sistemática, resaltando las palancas más significativas que impactan en la salud financiera. En la segunda parte, se presenta un modelo teórico-práctico que permite evaluar la salud financiera individual a través de la herramienta desarrollada. A pesar de los desafíos y limitaciones inherentes al concepto, esta tesis subraya su utilidad en la comprensión y abordaje de la complejidad económica actual del individuo.Ítem Explainable artificial intelligence models for predicting clinical events in chronic diseases using heterogeneous data(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Lara Abelenda, Francisco JesúsAntecedentes. Las Enfermedades Crónicas (ECs) comprenden condiciones que duran un año o más, requieren atención médica continua y afectan a la calidad de vida de los pacientes. Representan uno de los retos más significativos a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas, evidenciando una prevalencia en constante incremento en los últimos años. Este aumento se atribuye, en gran medida, al envejecimiento progresivo de la población, así como a la influencia de factores modificables, entre los que destacan los estilos de vida sedentarios y los hábitos alimentarios no saludables. Las ECs abarcan una amplia gama de condiciones, siendo la diabetes y las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs) dos de las más comunes. La diabetes mellitus es un trastorno metabólico complejo que ha emergido como uno de los problemas de salud global más significativos del siglo XXI. Se trata de una condición médica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, resultado de una producción insuficiente de insulina o de una función ineficaz de la misma. Esta condición puede derivar en efectos muy perjudiciales para la salud como daños neurológicos o renales, entre otros. Existen diferentes tipos de diabetes, pero uno de los más peligrosos es la Diabetes Tipo 1 (DT1), causada por una destrucción autoinmune de las células B pancreáticas que provoca una ausencia total de producción de insulina. Los pacientes con DT1 necesitan insulina de forma externa lo que puede producir efectos adversos como la Hipoglicemia Severa (HS) que afectan negativamente a la salud. Las ECVs, por su parte, constituyen un término muy amplio que engloba una variedad de condiciones que afectan negativamente al corazón o a los vasos sanguíneos. Constituyen un problema de salud pública de gran relevancia a nivel mundial, al ser la principal causa de enfermedad y morbilidad, así como una de las principales causas de muerte prematura en los países desarrollados. Además de su elevada prevalencia y mortalidad, estas patologías implican una considerable carga económica y asistencial, derivada de la necesidad de tratamientos prolongados, hospitalizaciones recurrentes y un uso intensivo y continuo de los servicios sanitarios. Una posible ayuda para solucionar este tipo de problemas es la aparación de la Inteligencia Artificial (IA) que ha revolucionado la era digital, con resultados sobresalientes en distintos campos como la ciberseguridad, la economía y la salud. En el ámbito sanitario, los modelos de IA muestran un gran potencial para la detección temprana e identificación de factores de riesgo de enfermedades, apoyando la toma de decisiones clínicas y contribuyendo a la prevención de ECs. Dentro del campo de la IA, se pueden encontrar diversas ramas, siendo una de las más destacadas el aprendizaje automático, que se enfoca en la creación de modelos computacionales capaces de extraer conocimiento a partir de datos, con una razonable capacidad de generalización. En la literatura, se han desarrollado numerosos modelos basados en IA para aplicaciones en el ámbito sanitario, logrando resultados sobresalientes en la detección y diagnóstico de distintas enfermedades. Sin embargo, la aplicación de la IA en salud enfrenta dos grandes desafíos: la naturaleza heterogénea de los datos médicos y la falta de explicabilidad en las decisiones tomadas por los modelos. Los modelos de IA extraen conocimiento a partir de los datos, por tanto, la naturaleza de estos datos juega un papel crucial en el diseño y desempeño de los métodos de IA. En algunos casos, los datos obtenidos de una sola modalidad pueden ser suficientes para caracterizar adecuadamente la evolución del estado de salud de un paciente. La recopilación de datos procedentes de múltiples fuentes ofrece perspectivas complementarias y permite acceder a una información más completa e integral. En este contexto, se hace imprescindible explorar el uso de datos heterogéneos, como series temporales, imágenes o texto, mediante el entrenamiento de distintos modelos de IA que integren dicha diversidad. Asimismo, resulta fundamental garantizar la explicabilidad, entendida como la capacidad de interpretar y comprender el proceso seguido por el modelo para alcanzar su decisión final. Este aspecto resulta especialmente crítico en el ámbito sanitario, donde la falta de explicabilidad en algunos modelos de IA representa una barrera significativa para su implementación práctica en entornos clínicos. Para enfrentar este desafío, en la literatura se han propuesto diversos métodos, creando un subcampo de la IA denominado Inteligencia Artificial Explicable (eXplainable Artificial Intelligence, XAI). Las técnicas de XAI tienen como objetivo proporcionar información clara sobre cómo y por qué los modelos toman sus decisiones, mejorando así la confianza, la transparencia y la interpretabilidad.Ítem Las emociones a través de la música y la inteligencia artificial ¿Lógica o Arte?(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Valero Esteban, José ManuelEn la presente tesis se analiza la relación entre la música y su influencia en las emociones humanas. Para esclarecer y profundizar en ello, se ha llevado a cabo una investigación científica y tres estudios diferentes con finalidades específicas y objetivos claramente delineados: primero, analizar la capacidad de la música para evocar y transmitir emociones; segundo, examinar si la música puede afectar al estado anímico y ser una herramienta eficaz en el ámbito educativo para mejorar el rendimiento académico y el clima de clase a través de un programa de innovación educativa que ha sido diseñado para esta tesis; tercero: tras la creación de un compositor musical, herramienta novedosa diseñada e implementada específicamente para este trabajo, comprobar si esta herramienta informática es capaz de componer música y, además, suscitar emociones en el oyente o, por el contrario, si se trata de algo exclusivo que sólo un ser humano, compositor, es capaz de conseguir. La estructura del documento se articula en torno a cuatro secciones principales: capítulo I, Fundamentos de la Música y Arte de la Composición; capítulo II, Emociones y Música; capítulo III, Informática aplicada a la composición musical y, por último, capítulo IV, Estudios realizados. Al tratarse de una investigación interdisciplinar que utiliza cuatro áreas de conocimiento diferentes, cada capítulo de la tesis ha sido meticulosamente estructurado para garantizar los fundamentos necesarios e identificación de relaciones intrínsecas entre los distintos componentes de la investigación, emociones, música, educación e inteligencia artificial. De esta manera, se permite seguir al lector un recorrido lógico, exhaustivo, integral y secuencial a través de todas las materias objeto de estudio de esta tesis, facilitando una comprensión profunda, a la vez que estructurada, y que permite una inmersión académica, rigurosa y enriquecedora. La metodología será diferente dependiendo del estudio ejecutado. En el experimento de música aplicada al ámbito educativo se realiza un estudio cuasi-experimental basado en la implementación de un proyecto innovador, Las emociones a través de la música y José Manuel Valero Esteban la inteligencia artificial ¿Lógica o Arte? URJC diseñado en esta tesis. El nombre de este proyecto es ‘MusMotion’ y fue aplicado a estudiantes de educación secundaria obligatoria (n = 444). Los resultados verificaron relación entre la música y las emociones, así como sus efectos en el rendimiento académico de los adolescentes que formaron parte del experimento. Además de la mejora del rendimiento académico del estudiantado se observó una mejora significativa en el ambiente del aula como resultado del proyecto de innovación (ver capítulo IV, apartado 2). En el experimento de inteligencia artificial aplicada a la música, la investigación se basa en un diseño intra-sujetos en el que cada participante voluntario en el experimento del estudio pasará por diferentes estímulos a través de músicas compuestas por humanos y músicas compuestas por la máquina. Los resultados alcanzados ponen de manifiesto la existencia de relación entre la audición musical y la evocación de diferentes emociones en el ser humano.Ítem Hiperinflación, economía y cultura en la Alemania de entreguerras (la distorsión de la realidad: desde el sistema monetario a Caligari. 1918-1939).(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Mendo Muñoz, JoséSi diésemos un paseo por Berlín, situándonos en la Puerta de Brandemburgo, y continuásemos por la avenida “Unter den Linden” (Bajo los tilos) hacia el Este en dirección al río Spree y a la “Inseln Museum” (Isla de los Museos), nos encontraríamos, a la izquierda, enfrente de la Bebelplatz y de la Staatsoper (Ópera del Estado), con un edificio neoclásico, con pórtico de columnas dóricas, llamado “Die Neue Wache” (la Nueva Guardia), antiguo cuartel de la guardia real prusiana. Al penetrar en ese edificio el visitante se sorprenderá al hallarse en una amplísima sala casi vacía, con una abertura cenital por la que penetra la luz, la lluvia, la nieve o el viento. En el centro de la sala hay una escultura de estilo expresionista, “Mutter mit totem Sohn” (Madre con hijo muerto), cuya autora es la alemana Käthe Kollwitz (1867-1945) que la realizó en 1937 como homenaje a su joven hijo (20 años) muerto en el frente a los dos meses de iniciarse la Primera Guerra Mundial. No suele ser visitado por los turistas y la entrada es gratuita. Este edificio, y, concretamente, esta sala, es, también, el lugar en el que, desde 1993 las visitas de Estado en Berlín rinden respeto a las víctimas de la guerra y la tiranía. Plaza donde el 10 de mayo de 1933, las camisas pardas nazis, estudiantes y profesores simpatizantes de ese partido, instigados por el Dr. Joseph Goebbels y miembros del NSDAP, quemaron alrededor de 20.000 libros de autores considerados por los nazis como comunistas, socialistas, judaizantes y anti alemanes en general. Primera artista alemana en ingresar en la Academia de las Artes de Prusia pese a su postura antibelicista. Obligada por los nazis en 1933 a renunciar a su puesto en la Academia. Evolucionó desde un realismo crítico hasta el expresionismo. Hiperinflación, economía y cultura en la Alemania de entreguerras. José Mendo Muñoz La escultura es el verdadero llanto de una madre hacia su hijo muerto. Una auténtica Pietá. No solo es una denuncia contra la guerra y un mensaje de dolor, sino que revela, y refleja, la miseria del pueblo alemán a partir de 1918, la indigencia de sus obreros, el hambre de los niños, el llanto de las mujeres por la guerra que arrebató a sus hijos, hermanos, padres y maridos, las tremendas tensiones sociales que el conflicto, malogrado y frustrado, trajo consigo. Produce emoción la soledad de esta escultura en medio de una sala vacía, sobre todo cuando llueve y el agua penetra por el hueco del techo produciendo el efecto de lágrimas en el rostro de esa madre, símbolo de lo que fue, en Alemania, el periodo 1918 -1939 (“Der Zwischenkriege”. Entreguerras).Ítem Retos organizativos: el talento digital y la felicidad laboral(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) García Fernández, LauraEl avance en la digitalización tanto de los países como de las empresas ha sido notable en los últimos tiempos. Europa y los Gobiernos de cada país han ido desarrollando programas específicos para ponerla en marcha. En España se han propuesto iniciativas que destacan entre las más actuales, el Plan España Digital 2025 (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2020) y su actualización en el Plan España Digital 2026 (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2022; https://espanadigital.gob.es/). Los ejes de acción de las agendas digitales son cuatro: 1) la conectividad digital con el despliegue de redes y servicios; 2) la digitalización de la economía; 3) la digitación de la Administración Pública, y 4) el desarrollo de formaciones para la adquisición de competencias digitales (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2020). En este contexto, el desarrollo de iniciativas para la mejora de la economía y la sociedad pueden ayudar a lograr la doble transición verde y digital. La Agenda Digital 2026 presenta la contribución de España a la Brújula Digital 2030. Estas propuestas giran en torno a tres dimensiones: 1) Infraestructuras y Tecnología -conectividad, el 5G, ciberseguridad, inteligencia artificial y otras tecnologías-; 2) Empresas; y 3) Personas -competencias digitales para las nuevas profesiones, la inclusión digital y la protección de los derechos de las personas en el entorno digital- (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2022). Las nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), Industry 4.0, Metaverso o Digital Twins, entre otras, están ayudando a las empresas a disponer de datos para analizar y encontrar patrones de demanda, segmentar clientes y proveedores, analizar tendencias de consumo, para ser más eficientes y mejorar su ventaja competitiva. Pero la utilización de nuevas herramientas tecnológicas en las empresas y la posible reutilización de los datos generados requiere tener en cuenta el efecto que produce sobre las personas y los riesgos de seguridad y de la privacidad de los datos. Considerando todo lo anterior, Ortiz-de-Urbina-Criado (2023) proponía un modelo para analizar de forma integrada estas tres dimensiones: tecnología, empresas y personas.Ítem ATMOSPHERIC NITROGEN DEPOSITION IN BROADLEAF EVERGREEN MEDITERRANEAN FORESTS: UPTAKE, CANOPY PROCESSES AND CYCLING(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Ruiz Checa, RaquelReactive nitrogen (N) is an essential element for life and forms part of a complex biogeo chemical cycle that interconnects the atmosphere, vegetation, soil, and aquatic systems. Since the Industrial Revolution, emissions of N compounds derived from human activ ities have disrupted the natural N cycle on a global scale. Although policies have been implemented to control the emissions of certain N pollutants, there are still areas in Eu rope where atmospheric N deposition exceeds the critical loads established within the Air Convention (CLRTAP) to protect vegetation. Among the ecosystems vulnerable to N deposition, some Mediterranean Holm oak forests in Spain have been identified as potentially affected. Forests generally have greater leaf area compared to other vegetation types, which en hances the interception and retention of atmospheric pollutants, making them particu larly susceptible to higher atmospheric N inputs. The forest canopy plays an important role in interacting with atmospheric N deposition, acting as an active filter that inter cepts, absorbs, transforms, and releases N to the soil. This thesis aimed to quantify atmospheric N deposition in Mediterranean Holm oak forests, improve methodologies for estimating dry deposition, analyse temporal variations in deposition and study the canopy interactions with associated processes. To achieve this, intensive monitoring was conducted over one year (October 2020 to September 2021) in three peri-urban Holm oak forests (Quercus ilex, Q. rotundifolia) near major Spanish cities: Madrid (TC), Barcelona (CB), and Pamplona (CA). These sites were selected for their differing soil types, climates, deposition levels, and nearby sources of N compound emissions. Precipitation samples were collected in open areas (bulk) and under the canopy (throughfall) to estimate wet deposition using the methodology pro posed by the ICP Forest of the Air Convention (CLRTAP). Additionally, gases and partic ulates, along with meteorological and soil moisture variables, were measured to estimate surface and stomatal dry deposition using the empirical inferential method (EIM). One objective of this study was to improve dry deposition estimates by incorporating par ticulates into surface deposition calculations and through considering soil moisture as a 10 Abstract regulator of stomatal conductance, which influences stomatal dry deposition. Trends in pollutant concentrations and deposition were also evaluated by comparing current data with those obtained a decade ago at the same sites. The concentrations of NO2 showed a significant reduction of 15–30% at all sites com pared to a decade ago. In contrast, NH3 concentrations increased, particularly in CB (50%) and, to a lesser extent, in CA and TC (4–16%). This pattern of rising NH3 levels has been documented in other regions of Europe and globally, despite the implementation of policies aimed at regulating atmospheric pollutant emissions. Moreover, NH3 con centrations exceeded critical levels proposed by CLRTAP for the protection of lichens and bryophytes in CA and CB, although they remained below thresholds for the protec tion of higher plants. Despite the increase in NH3, these critical values have not been included in the latest revision of the Air Quality Directive (2024/2881/EU), and NH3 is not monitored regularly in European air quality networks. HNO3 concentrations also increased by 18–50% across all sites over the past decade. However, HNO3 is neither routinely measured in air quality networks, nor have critical levels been established for vegetation protection, despite its documented effects on certain species