Tesis Doctorales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1633
  • Ítem
    El origen medieval de Madrid a través de la Arqueología
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Andreu Mediero, Esther
  • Ítem
    El entrenamiento psicofísico como proceso de santificación actoral: de Stanislavski a Barba
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Ballesteros Merino
    La concepción del cuerpo mente de los actores y actrices como unidad inseparable en occidente es un concepto relativamente nuevo. Aún hoy los actores y actrices contemporáneos manifiestan dificultades en la concepción del término al tratar de controlar procesos creativos desde una perspectiva exclusivamente mental o intelectual; lo cual provoca bloqueos y resistencias durante el entrenamiento y el proceso creativo. Es a través del entrenamiento psicofísico donde el cuerpo mente del sujeto actoral es invitado a someterse a un proceso de descodificación, de liberación y de ruptura consigo mismo para alcanzar un estado iluminado o elevado del ser, libre de condicionamientos de cualquier tipo. Un viaje de transición constante e ilimitado, donde no existen fórmulas específicas ni puntos de llegada o final prefijado; lo relevante es el viaje personal de cada individuo y la justificación que cada uno hace del mismo, así como la implicación y el compromiso total del/la ejecutante con su cuerpo mente. Durante dicho entrenamiento psicofísico se produce una expresión inmediata del sentimiento interior que cada actor o actriz experimenta en el momento y simultáneamente la expresión exterior del cuerpo mente. Desde una perspectiva holística el entrenamiento proporciona una armonización del cuerpo mente, por lo que no existe una separación entre el cuerpo físico y su psicología tanto en los entrenamientos actorales como en los procesos de creación y construcción del personaje. Los grandes pedagogos y reformadores del teatro del siglo XX se dieron cuenta del valor que el trabajo con el cuerpo proporcionaba al sujeto actoral por lo que sus investigación y hallazgos parten desde la praxis del trabajo físico-corporal. Se parte del concepto de «actor santo» de Jerzy Grotowski el cual sacrifica todo su cuerpo y sufre un proceso de expiación para despojarse de la máscara social que lo habita en el día a día. El objetivo es la auto penetración para alcanzar el sacrificio que Jerzy Grotowsky menciona en sus escritos, en el sentido de deconstruirse, de despegarse de un cuerpo estandarizado y normativizado. Un cuerpo, el del actor y la actriz, que está regido por un conjunto de normas culturales y sociales. El sujeto actoral como miembro de una determinada sociedad lleva una pesada mochila llena de suposiciones personales y normas sociales y es a través del entrenamiento psicofísico que se le invita a liberarse y alcanzar al ser originario en un estado superior de conciencia. A través de una metodología cualitativa, de carácter documentalista, la presente investigación analiza las principales escuelas de entrenamiento actoral que toman el entrenamiento psicofísico y la dimensión holística del cuerpo mente como un posible proceso de liberación del ser-creador que se transciende a sí mismo para ser otro, aproximándose a la santidad que propone el maestro polaco Jerzy Grotowski. Por lo que el enfoque psicofísico favorece la armonización y unicidad del sujeto actoral en todas sus dimensiones, lo que facilita y posibilita el camino del proceso creativo en la construcción y creación del personaje.
  • Ítem
    Transient Dynamics in Nonlinear Systems
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Cantisán Gómez, Julia
    La dinámica no lineal es una disciplina que ha demostrado ser fundamental para comprender el comportamiento de sistemas complejos que están presentes en diferentes campos, como la física, la ingeniería, la biología y la economía, entre otros. Esta tesis se enmarca precisamente en el contexto de la dinámica no lineal, y aborda conceptos como bifurcaciones, caos, retardo temporal y sistemas estocásticos. Concretamente, aportamos una nueva perspectiva sobre los efectos del retardo temporal y la dinámica transitoria. Los sistemas con retardo son aquellos sistemas cuya evolución depende no solo del estado actual si no de un estado anterior. Son por lo tanto sistemas con memoria en los que es necesario conocer la historia anterior para predecir su comportamiento. Una característica interesante es que el retardo, en ciertas situaciones, puede inducir oscilaciones en el sistema. Por tanto, en esta tesis investigamos si es posible usar el retardo como un elemento capaz de producir resonancia en osciladores forzados. Además, el concepto de retardo temporal volverá a aparecer en el contexto de la dinámica transitoria cuando exploremos cuál es el efecto de este término sobre la duración de los transitorios. La evolución de un sistema con el tiempo puede dividirse en dos regímenes diferentes: el transitorio y el estacionario. Este último se corresponde con la dinámica asintótica, que es aquel estado en el que se asienta el sistema después de algún tiempo y en el que permanece de forma indefinida a menos que sea perturbado. Este estado final puede incluir no solo puntos fijos, sino también ciclos límite o atractores caóticos. La dinámica antes de que el sistema se asiente en cualquiera de estos atractores es lo que llamamos dinámica transitoria. Este tipo de dinámica también es muy rica e incluye, como ejemplo clásico, oscilaciones decrecientes hasta un punto fijo, pero también movimiento caótico. Cuando el sistema se comporta de forma caótica durante un tiempo finito antes de llegar a un atractor, se dice que presenta caos transitorio. Tradicionalmente, el estudio de los sistemas dinámicos se ha centrado en el estado estacionario, ya que los transitorios suelen durar una escala de tiempo breve y se ha asumido que la dinámica del sistema puede recogerse en el comportamiento asintótico de los modelos que describen estos sistemas. Sin embargo, algunos sistemas presentan transitorios de larga duración en comparación con la escala del sistema. Además, las escalas de tiempo relevantes pueden corresponder al régimen transitorio más que al asintótico. Por último, los transitorios pueden brindar una explicación para los cambios repentinos de dinámica, incluso sin ningún cambio subyacente en las 131 132 Resumen de la tesis en castellano condiciones externas. En esta tesis, abordamos el fenómeno de dinámica transitoria desde diferentes perspectivas y para diferentes tipos de sistemas. A saber, sistemas en los que un parámetro varía en el tiempo, buscadores estocásticos y sistemas de partículas activas. La pregunta general que abordamos en todos estos casos es cuáles son los mecanismos que pueden modificar este periodo de tiempo transitorio.
  • Ítem
    Examining the mechanisms beneath manual therapy.
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Molina Álvarez, Miguel
    Ante la complejidad del manejo del dolor y la limitada eficacia de los tratamientos actuales, su abordaje sigue siendo objeto de estudio en la comunidad científica. El dolor involucra aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, lo que hace que su tratamiento sea particularmente desafiante. Los tratamientos convencionales, como los medicamentos analgésicos y las terapias físicas, a menudo no proporcionan alivio suficiente y pueden tener efectos secundarios significativos. Además, la respuesta al tratamiento varía ampliamente entre los individuos, lo que subraya la necesidad de enfoques más personalizados y efectivos. Esta Tesis Doctoral pretende abordar la forma en que el diseño de los grupos placebo en terapia manual influye en el dolor reportado por los pacientes. Además, pretende evaluar la efectividad de la punción seca y la neurodinamia en el dolor neuropático postquimioterápico, comparando directamente estas intervenciones con grupos control para explorar los mecanismos subyacentes más allá de los posibles efectos placebo.
  • Ítem
    Data-driven design of expressive reduced models for deformation and contact
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Romero García, Cristian
    Muchos de los objetos con los que interactuamos a diario son deformables. De hecho, los materiales deformables son un elemento fundamental en la fabricación de mobiliario, accesorios y herramientas, entre otras muchas cosas. Una de las principales razones de su uso tan extendido es su característico comportamiento mecánico. Estos materiales pueden cambiar de forma, se adaptan mejor a las interacciones, y tienden a ser más cómodos y ergonómicos. No sólo en la fabricación de objetos, los materiales deformables también son muy comunes en los seres vivos, como los humanos. A excepción de los huesos, nuestro cuerpo está formado principalmente por tejidos blandos, como músculos y grasa. De hecho, podríamos decir que nuestro cuerpo es uno de los objetos deformables más importantes en nuestras interacciones cotidianas. Por lo tanto, modelar y comprender adecuadamente el comportamiento de los materiales deformables es esencial para el progreso de distintas aplicaciones en computación gráfica, ingeniería mecánica y biomecánica. Además de ayudar a comprender nuestro entorno, el modelado de objetos deformables también es importante en entornos virtuales como juegos, simuladores de entrenamiento o realidad virtual. En este contexto, los mundos virtuales realistas exigen interacciones deformables complejas, con avatares, objetos y ropa, todo ello usando modelos de deformación adecuados para aportar una experiencia de inmersión completa. En el campo de la computación gráfica se han propuesto diversos métodos computacionales para el modelado de objetos deformables, con distinto alcance y dominio de aplicación, abarcando desde métodos aproximados e interactivos, a métodos más precisos. Por des gracia, aún no existe un modelo de deformación general que se adapte de forma práctica a todos los casos de uso. Motivados por esta limitación, en esta tesis utilizamos métodos basados en datos para acortar la brecha existente entre los modelos de simulación precisos y los interactivos. El objetivo de esta tesis es desarrollar métodos de simulación útiles para objetos deformables que sean rápidos y precisos, con especial atención a modelar eficiente mente comportamientos dinámicos, interacciones externas y deformaciones producidas por contacto. Para ello, investigamos la combinación de modelos físicos y técnicas basadas en datos.
  • Ítem
    Mujer trabajadora en la Unión Europea: pasado y presente
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Romero García-Aranda, Carmen
  • Ítem
    Los receptores nucleares en podocitos: implicaciones en la lipotoxicidad
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García Carrasco, Almudena
    La incidencia de la obesidad y de la enfermedad renal crónica asociada a la misma se han multiplicado de manera paralela en los últimos años. Por tanto, es de crucial importancia caracterizar las fases tempranas que conducen a este daño, para desarrollar estrategias que ralenticen o detengan el avance de la enfermedad renal. El presente trabajo ha abordado este problema desde dos perspectivas. La primera de ellas es el desarrollo de un método diagnóstico de daño renal precoz asociado a la obesidad mediante el análisis de la orina. Este método implica la aplicación de la citometría de flujo utilizando anticuerpos específicos de podocitos y de su membrana nuclear, junto a una normalización adecuada. Gracias a esta técnica no solo hemos logrado una cuantificación precisa, sino también la caracterización de las distintas poblaciones de podocitos presentes en la orina de pacientes con obesidad. El segundo abordaje ha consistido en la caracterización del papel del heterodímero de receptores nucleares RXR-PPARγ, por su implicación en el control del metabolismo lipídico renal y sistémico. Para ello, hemos generado una línea de podocitos inmortalizados de ratón con una deleción de PPARγ (PPARγ KO), donde observamos un incremento de la mayoría de los receptores nucleares, una disminución de los marcadores podocitarios, así como un aumento del estrés oxidativo, de retículo y de la apoptosis. Sin embargo, los podocitos PPARγ KO no desarrollaron resistencia a la insulina frente al daño lipotóxico y mostraron gotas lipídicas de gran tamaño en su interior. Además, estas células no expresaban las proteínas de unión al retinol RBP1 y RBP4, mientras que sobreexpresaban RBP7. Por otro lado, probamos una terapia combinada en podocitos control sometidos a un daño lipotóxico inducido por el ácido palmítico. En esta parte del estudio utilizamos agonistas de los receptores nucleares RXR y PPARγ a baja dosis, con el objetivo de reducir los posibles efectos secundarios. Este tratamiento generó un efecto sinérgico y beneficioso al mejorar el estrés oxidativo y de retículo, al mismo tiempo que prevenía el desarrollo de resistencia a la insulina y la apoptosis. También observamos que estos efectos beneficiosos se 21 RESUMEN Tesis Doctoral. Almudena García Carrasco 22 acompañaban de la aparición de gotas lipídicas de gran tamaño en el citoplasma de estos podocitos. Además, estudiamos el receptor RXR mediante la generación de un modelo in vivo de ratón al que se le delecionó específicamente las isoformas α/β de RXR (pod-RXRα/β KO), mayoritarias en los podocitos. Este modelo mostró un daño renal caracterizado por alteraciones de la barrera de filtración glomerular, con un marcado dimorfismo sexual que apareció de forma más temprana en las hembras. Los machos pod-RXRα/β KO mostraron una transdiferenciación de las células parietales de la cápsula de Bowman en podocitos, que se acompañó de un aumento plasmático de RBP4 producido por los podocitos con RXRα/β delecionado. Este aumento de RBP4 podría estar relacionado con la disfunción del tejido adiposo visceral y la incipiente resistencia a la insulina sistémica. En conclusión, este estudio identifica un nuevo método para la detección de podocituria que podría utilizarse como una herramienta diagnóstica de daño renal previo a la albuminuria patológica en pacientes con obesidad. También resalta la importancia de una expresión correcta del dímero RXR/PPARγ para preservar la viabilidad del podocito y su capacidad de controlar el metabolismo sistémico del ácido retinoico, mediante la regulación de las proteínas de unión al retinol (RBPs). Además, mostramos que el desequilibrio en la expresión de estas proteínas, como resultado de la deleción de RXR, puede alterar el tejido adiposo y generar incluso una incipiente resistencia a la insulina sistémica. No obstante, este trabajo revela el gran dimorfismo sexual que existe en la funcionalidad de estos receptores nucleares en podocitos y la necesidad de futuros estudios que ahonden en sus mecanismos de acción, ya que su correcta expresión ejerce efectos sinérgicos y renoprotectores frente al daño lipotóxico.
  • Ítem
    Redes sociales, participación ciudadana y educación: estudio comparativo entre mujeres universitarias españolas de las generaciones Z e Y.
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) González-Andrío Jiménez, Rocío
    Desde hace más de una década numerosas investigaciones a nivel nacional e internacional, han demostrado el uso extendido de las redes sociales virtuales entre las generaciones de jóvenes digitales. Este uso generalizado de dichos medios sociales ha favorecido un nuevo tipo de socialización y comunicación, así como el desarrollo de una cultura participativa online conforme a los tiempos que les ha tocado vivir. Estudios recientes indagan la relación entre la utilización de las redes sociales por parte de los jóvenes, y el potencial de la esfera digital en relación con los “nuevos” procesos partici pativos juveniles, y la conveniencia de una educación para una ciudadanía digital. En este sentido, el objetivo de esta investigación es comparar el uso y la influencia que tienen las redes sociales en la participación ciudadana y la democracia, desde el punto de vista de mujeres españolas universitarias de las generaciones Z e Y, así como las necesidades formativas para llegar a desarrollar una verdadera ciudadanía digital. El instrumento empleado para la recogida de datos fue un cuestionario online vali dado por expertos. La encuesta fue respondida entre noviembre 2019 y febrero del 2020. Atendiendo a los objetivos de esta investigación, se optó por una metodología mixta y un análisis exploratorio, descriptivo e interpretativo. El análisis estadístico se ha realizado mediante la aplicación informática: IBM-SPSS Statistics versión 27 y ATLAS.ti. La muestra total estuvo compuesta por N=(877) estudiantes de diversas universidades de España, entre los que se seleccionaron para este trabajo las mujeres españolas universitarias N=(661), perteneciendo el 86,6 % de dicha muestra a los Grados de Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y el máster de profesorado en secundaria. Los resultados revelan diferencias significativas y altamente significativas entre las dos generaciones de mujeres di gitales. En concreto, en los datos sociodemográficos, la utilización que hacen de las redes sociales y la influencia que tienen estos medios de comunicación en su compromiso personal y participación ciu dadana. No obstante, no se han encontrado diferencias significativas en la percepción que tienen las jóvenes acerca de la influencia de las redes sociales en la democracia que, cabe resaltar, es negativa. Todas las participantes de este estudio utilizan las redes sociales. Las dos redes más populares entre las jóvenes son WhatsApp e Instagram. El tiempo invertido en ellas es de una media de entre tres y cuatro horas al día. Independientemente de la utilización que hacen de las redes sociales, el tipo de ciudadanas que se consideran y la percepción que tienen de la influencia de las redes sociales en la participación ciudadana, ambos grupos de mujeres expresan las mismas necesidades de formación en competencias digitales, ciberseguridad, ética digital, desarrollo del pensamiento crítico y una correcta utilización de las redes sociales para ser ciudadanas críticas en la era digital. Finalmente, tras el análisis bibliográfico se presenta un plan de intervención educativo en ciudadanía digital.
  • Ítem
    Servitización de la manufactura: análisis y prospectiva en la industria española. Un estudio relacional con la internacionalización
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Gonzalo Hevia, Noelia
    La evolución experimentada por la economía mundial durante las últimas décadas hacia una sociedad de servicios no es ajena a ningún agente económico, y son cada vez más las empresas que incorporan a su oferta los servicios. Este hecho es especialmente llamativo e interesante, cuando se trata de empresas manufactureras que tradicionalmente han centrado su oferta de forma exclusiva en los bienes. Pues supone un cambio trascendental para la gestión y organización de la empresa a todos los niveles (desde estratégico a operativo) y para todas sus áreas funcionales. Partiendo de un capítulo de aproximación a la servitización, se presentan tres preguntas de investigación principales: 1. ¿Cómo se puede acotar y estructurar el campo de investigación de la servitización con una estructura conceptual clara y delimitada? 2. ¿Cuál es la situación de la empresa española en relación con la servitización, su grado de adopción y qué diferencias existen, en lo que a tendencia se refiere, con los países del entorno? 3. ¿Existe relación entre las estrategias de internacionalización y servitización, y de ser así, afecta de algún modo la forma de entrada elegida para acceder a terceros países? La primera de las preguntas recibe respuesta en el Capítulo II con la creación de una ontología sobre la servitización. Para su elaboración se realiza previamente una revisión de la literatura de lo anteriormente publicado en servitización. El Capítulo III intenta dar respuesta a la segunda de las preguntas a través de un análisis descriptivo de situación de la empresa manufacturera española en el ámbito nacional y en relación al contexto mundial más relevante. Para ello se construye una base de datos de 27.277 empresas manufactureras españolas, la mayor base en estudios de servitización española hasta el momento. 13 La tercera pregunta ocupa el cuarto de los capítulos, relacionando la innovación, las estrategias de servitización y la internacionalización. El análisis empírico que permite validar el modelo teórico se realiza utilizando la metodología fsQCA (applied fuzzy set Qualitative Comparative Analysis), cada vez más habitual en Ciencias Sociales, y que, combinando la evaluación cuantitativa y cualitativa, permite determinar en qué grado se relacionan la intensidad innovadora, la servitización y la internacionalización en la empresa manufacturera española. La tesis doctoral finaliza con un capítulo de conclusiones, implicaciones, limitaciones y futuras líneas de investigación.
  • Ítem
    Aproximación histórico-artística al paisaje sagrado de Santamera en la religiosidad del valle del Salado
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Jiménez Balbuena
    El interés de este estudio no sólo permite comprobar la importancia de lo local en la interpretación histórica, sino que presenta utilidad como herramienta en el análisis del paisaje simbólico al mostrar las diferentes estrategias culturales del hombre ante lo sagrado. Las investigaciones realizadas en Santamera (Guadalajara) muestran como los dos caseríos que lo conforman, Sancta Mayre y Santa Mera, son el resultado de un poblamiento histórico diferenciado, un núcleo antiguo y una aldea de repoblación, en un paso estratégico del río Salado hacia el Henares. Un entorno natural destacado que, más allá de sus características físicas, conserva los elementos prerracionales de entender el mundo y la naturaleza de las culturas que lo poblaron. En este contexto, la arqueología del paisaje ha permitido descubrir la pervivencia de un entorno sagrado de orígenes ancestrales que evidencia la importancia del agua y de las peñas en las creencias y ritos locales. Prueba de ello son las estaciones de insculturas, los posibles dólmenes y un conjunto de altares que definen a este conjunto como un locus sacra libera, es decir, como un punto de encuentro entre el cielo y la tierra. De la continuidad de esta creencia se ha localizado un santuario de la Edad del Hierro que pone de manifiesto la importancia del castro del cerro Padrastro y el papel central de la montaña sagrada de la Espiná en la configuración de los cultos de la comarca. El carácter acumulativo del paisaje sagrado de la Espiná también nos acerca al proceso de cristianización de las comunidades locales durante la Antigüedad tardía. Un modelo con características propias que se realizó asimilando las divinidades locales en el culto a las reliquias de los primeros mártires. En este sentido, el hallazgo de varias laudas y símbolos cristianos junto a los santuarios anteriores nos aproxima a la labor de los eremitas entre las comunidades menos romanizadas del Salado, aunque para poder explicar la transferencia de la sacralidad del paisaje en el culto a Santa Emerenciana, sea preciso considerar el deseo del obispado seguntino por significarse con la construcción de un oratorio a una mártir romana en un momento de afianzamiento de la monarquía visigoda Por otra parte, la fundación de Santamera y el culto a la Magdalena de su iglesia románica deben interpretarse como el inicio de serie de catequizaciones del medio rural que tuvieron como objetivo homogeneizar la sociedad erradicando la multiculturalidad, la instrucción de un clero permisivo y la apropiación del simbolismo religioso local de la ermita. A pesar de ello, el paisaje cristiano moderno de Santamera continuó reflejando la dualidad de los espacios religiosos de la antigua frontera hasta finales del siglo XVII, periodo en el que la religión vivida fue asimilada por el catolicismo popular y su paisaje sagrado anclado en el tiempo como un hito cultural.
  • Ítem
    La pragmática intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de LE. Análisis de las diferencias y similitudes del acto de habla de la invitación en español y en ruso
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Shorokhova, Elena
    Esta tesis doctoral pretende contribuir al estudio de los estilos comunicativos español y ruso y describir los patrones pragmalingüísticos que han de formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje del ruso como lengua extranjera. Para ello, partiendo de las metodologías propias de la pragmática intercultural, se centra en el análisis de las producciones del acto de habla de la invitación en español y en ruso. El análisis se lleva a cabo a partir de 2005 muestras de invitación escritas provenientes de un corpus experimental. En el experimento participaron 145 estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) y 143 estudiantes de la Universidad RUDN (Moscú, Rusia). El método de recopilación está basado en los cuestionarios Discourse Completion Test y en cuestionarios de hábitos sociales. La metodología empleada permite conocer los patrones comunicativos estereotipados, adecuados para un contexto situacional concreto, y establecer una relación entre los valores socioculturales y la realización del acto de habla determinado. Los resultados ponen de relieve que, en ambas culturas comunicativas, las invitaciones se asocian con muestras de cortesía y no se consideran un acto amenazante a la imagen del interlocutor. Tanto en español como en ruso, el contexto situacional desempeña un papel clave en la selección de estrategias de invitación y de los elementos opcionales que han de apoyar la producción del acto nuclear y persuadir al oyente de aceptarla. Si bien algunas estrategias, tales como preguntas de deseo, preguntas de voluntad, imperativo y declarativas de deseo, pueden emplearse en situaciones similares, su producción varía entre las dos lenguas, debido a la influencia ejercida por los valores y convenciones socioculturales subyacentes.
  • Ítem
    The Role Of Globalization And Business Cycle Synchronization On Economic Convergence
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) López López, Andrés
    En esta investigación se pretende hacer una aportación a la literatura sobre la convergencia condicional, estudiando 1) los efectos de la globalización y la sincronización del ciclo económico en la convergencia económica; y 2) las respuestas similares de los países a unos shocks globales y regionales estimados, con el objetivo de establecer un nuevo enfoque de convergencia y de agrupación de países, relacionado con factores geográficos y con otros menos latentes, tales como vínculos en términos de estructuras económicas o de proximidad cultural. Más específicamente, utilizando un modelo de datos de panel dinámico, el primer objetivo es estudiar cómo la sincronización del ciclo económico y los niveles de globalización afectan el crecimiento del PIB per cápita. Para el período 1970-2015, destacamos la sincronización como condición para la convergencia -sólo los países sincronizados figuran entre los altamente desarrollados-, y la globalización como política para acelerar la velocidad de la convergencia, especialmente para los países menos desarrollados –no sincronizados-. Después, partiendo de un estancamiento de la globalización observado a partir de 2008, pretendemos demostrar si algún otro tipo de integración más sutil está reemplazando el vacío de la globalización. Usando una base de datos de crecimiento del PIB per cápita de 131 países con datos anuales de 1971 a 2019, y usando un modelo de factores dinámicos, se demuestra la existencia de cinco ciclos comunes en el mundo. Luego, como criterio de agrupación de países se usan las respuestas similares de países en las funciones de impulso-respuesta. Lo que se encuentra principalmente es una reagrupación de países en bloques. En general, los países del Este y del Oeste tienden a responder a los shocks de manera coordinada con los países de su respectivo bloque, ocurriendo algo similar si se hace la agrupación entre países desarrollados y en vías de desarrollo. También aparecen otros grupos más pequeños: exportadores e importadores de materias primas, la Unión Europea, los Balcanes, o los países anglosajones. China, que muestra una respuesta negativa o neutral única a los shocks, se comporta como un bloque en sí mismo. Finalmente, para el periodo 1971-2021 se estudia la evolución de la regionalización, un fenómeno asociado a la integración y la convergencia regional. Dividiendo la muestra anterior en cinco regiones, en África y Oriente Medio no encontramos la existencia de ningún ciclo regional, lo que indica escaso progreso en términos de regionalización. En América y Asia (incluye Oceanía) se encuentra un factor regional, y en Europa dos factores. Dividiendo las muestras en dos subperíodos, se demuestra mediante el estudio de los impulsos-respuesta que la regionalización se ha consolidado en Europa con una clara división Este-Oeste, en Asia ha progresado significativamente y en América parece estancada o en ligero retroceso.
  • Ítem
    Exploring the Behavior of Digital Entrepreneurs: From the Trend of Disconnection to Virtual Realities.
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) González Padilla, Paula Adriana
    Los constantes cambios generados por la era digital ponen de manifiesto la importancia de comprender las dinámicas actuales de las relaciones empresariales y de consumo, influenciadas por la tecnología y las tendencias emergentes. En el competitivo entorno en el que vivimos actualmente, es fundamental comprender con precisión las motivaciones con las que interactúan los usuarios en entornos digitales con la finalidad última de comprender su comportamiento. Desde una perspectiva empresarial, resulta asimismo relevante entender qué variables influyen en la satisfacción de los empresarios y consumidores para adaptar sus estrategias a los nuevos comportamientos de los usuarios en ecosistemas digitales. En esta Tesis Doctoral se investiga la implicación de los emprendedores digitales en dos vertientes novedosas del ámbito del turismo, la búsqueda de la desconexión digital, y el surgimiento del turismo virtual y su incursión en el metaverso. Una de estas tendencias a las que se hace referencia es la creciente necesidad de desconexión digital en el contexto del turismo. La relación entre los consumidores y usuarios de esta modalidad de viaje, y su deseo de desconectar de la tecnología y del mundo digital que domina su vida cotidiana y su eje laboral, se ha convertido en un tema importante y creciente de investigación. Esta tendencia se reconoce como un área de estudio crítica, y su comprensión tiene implicaciones significativas tanto para la industria turística como para los investigadores interesados en el comportamiento de los emprendedores digitales. Asimismo, los destinos turísticos que ofrecen la oportunidad de desconexión digital pueden atraer a un segmento de viajeros que valora la tranquilidad y la experiencia offline por elección. La segunda tendencia que se analiza tiene que ver con las iniciativas tecnológicas más de moda, como las realidades virtuales. Estas ofrecen una experiencia inmersiva que combina elementos del mundo real con elementos generados por la tecnología, lo que abre nuevas formas de interacción, comunicación, colaboración y comercio. Plantea experiencias turísticas híbridas entre lo real y lo irreal, así como viajes virtuales a través del metaverso. También ofrece posibilidades comerciales para poder ofrecer y visionar con anterioridad los viajes y experiencias que ofrece el 8 sector. Emerge así una nueva oportunidad a tener en cuenta por la industria que las empresas pueden aprovechar e implementar.
  • Ítem
    Analysis of the Impact of Digital Platforms on University Workers and Students: The influence of Technostress and the Impact on the Legitimacy and Relationship Quality of their Organization
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Fernández Fernández, María
    La digitalización y el uso de plataformas digitales se han convertido hoy en día en uno de los elementos más importantes que cambian significativamente la forma en que las personas viven, trabajan y se comunican (Cataldo et al., 2023). En este nuevo paradigma, el conocimiento y la tecnología están indudablemente entrelazados, formando una realidad que evoluciona a una velocidad sin precedentes. La digitalización, entendida como la transformación digital de los datos, ha revolucionado la forma en que las personas utilizan, comparten y procesan la información. En este contexto, las plataformas digitales han surgido como herramientas habilitadoras para esta revolución, actuando como intermediarios necesarios entre las personas, las organizaciones y el vasto mundo digital que se extiende ante las personas (Zhang et al., 2023). Actualmente, las plataformas digitales se encuentran en prácticamente todas partes y cubren una amplia gama de usos y aplicaciones. Desde redes sociales que conectan a amigos y familiares a través de distancias geográficas hasta soluciones empresariales que optimizan la gestión de recursos y procesos. Estas plataformas impregnan casi todos los aspectos de la vida diaria y empresarial (Strand & Robertson, 2020). Asimismo, facilitan la comunicación instantánea, brindan acceso a una cantidad aparentemente ilimitada de información y ofrecen oportunidades sin precedentes para la colaboración y la innovación. Sin embargo, la creciente dependencia de estas plataformas digitales no está exenta de desafíos y dilemas. Estos retos abarcan aspectos cruciales que involucran tanto a los usuarios como a las organizaciones que las gestionan. En lo que respecta a los usuarios, el uso constante de plataformas digitales puede generar una serie de problemas que afectan a su bienestar. La omnipresencia de estas plataformas en la vida cotidiana contribuye a niveles crecientes de ansiedad y estrés (Siddiqui et al., 2023). Esta sensación de estrés relacionada con la utilización de las plataformas digitales y las Tecnologías de la Información y Comunicación se conoce como tecnoestrés (Fernández Fernández et al., 2023), un término en auge y constante crecimiento en la actualidad (Duggal et al., 2023). La necesidad de mantenerse constantemente conectado, responder a mensajes y permancer al tanto de las actualizaciones generar una presión persistente y puede afectar a la calidad de la relación de los usuarios con su organización (Bencsik & Csinger, 2021). En este sentido, la exposición a una avalancha interminable de información y la tendencia a compararse con otros en línea lleva a una disminución de la satisfacción personal (Cataldo et al., 2023). El rendimiento en tareas importantes también puede verse comprometido debido a la distracción causada por las notificaciones y la multitarea inducida por estas plataformas. Además, la necesidad de estar constantemente conectado y disponible a través de dispositivos electrónicos también provoca una sensación de agobio y ansiedad (Fernández-Fernández et al., 2023). En el entorno universitario, tanto los estudiantes como los profesores están experimentando las consecuencias de este cambio, donde también se enfrentan a desafíos importantes cuando utilizan la tecnología para mejorar la calidad de la educación. Uno de estos desafíos es la presión tecnológica por adaptarse a herramientas digitales y 12 actualizaciones constantes (Bencsik & Csinger, 2021). La calidad de la relación entre la universidad y su comunidad de estudiantes y profesores se convierte en un factor vital para hacer frente a estos retos tecnológicos (Gaube et al., 2021; Orhan & MacIlvaine, 2020).