Determinación de alcaloides tropánicos, opiáceos y pirrolizidínicos en alimentos para lactantes y niños de corta edad y en productos de panadería: avances analíticos y evaluación del impacto del procesado para garantizar la seguridad alimentaria
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
En los últimos años, el control de contaminantes y compuestos que pueden
afectar negativamente a los alimentos se ha intensificado, impulsado por avances
en la investigación científica y en la legislación alimentaria. Entre estos compuestos,
se han identificado toxinas naturales como los alcaloides tropánicos (TAs),
opiáceos (OAs) y pirrolizidínicos (PAs), cuya presencia en alimentos representa un
riesgo relevante para la salud pública. Estas toxinas son producidas por ciertas,
plantas como Datura stramonium (estramonio), Papaver somniferum L. (amapola) o
Senecio vulgaris (hierba cana), y pueden contaminar cultivos de cereales, semillas,
hierbas aromáticas y especias. Esta contaminación ocurre principalmente por la
coexistencia de estas plantas como malas hierbas en campos agrícolas, un
problema que se ve agravado por la similitud entre sus semillas y las de los cultivos,
así como por las limitaciones en el uso de fitosanitarios en la agricultura ecológica.
La presencia de estas toxinas es especialmente preocupante en productos
elaborados a partir de cereales y en infusiones a base de hierbas, dada su amplio
empleo en la dieta. Por ello, es crucial reforzar los controles en alimentos destinados
a toda la población, prestando especial atención a los grupos más vulnerables,
como los lactantes y niños de corta edad, así como otros consumidores sensibles.
Los efectos tóxicos de estos alcaloides, que incluyen alteraciones neurológicas,
gastrointestinales y, en casos extremos, riesgos letales, han llevado a la Unión
Europea a establecer límites estrictos mediante el Reglamento (UE) 2023/915,
especialmente para alimentos infantiles y alimentos elaborados a base de cereales
para lactantes y niños de corta edad. Sin embargo, la detección y control de estas
toxinas son desafiantes debido a la complejidad de las matrices alimentarias, la
diversidad de sus propiedades fisicoquímicas y la influencia de procesos culinarios
como la fermentación y el horneado en su estabilidad. Esta Tesis Doctoral aborda
estos retos mediante el desarrollo de metodologías analíticas avanzadas,
sostenibles y altamente sensibles para la detección, cuantificación y control de TAs,
OAs y PAs, priorizando los principios de la Química Analítica Verde (Green Analytical
Chemistry, GAC) y la Preparación de Muestra Verde (Green Sample Preparation,
GSP), que buscan minimizar el impacto ambiental de los procesos analíticos
mediante la reducción de disolventes, energía y residuos. Por tanto, estas
metodologías contribuyen además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (hambre cero y seguridad alimentaria),
mediante el control de contaminantes en alimentos que mejoran su inocuidad; y al
ODS 12 (producción y consumo responsables), al fomentar el uso de técnicas más
sostenibles y responsables con el medio ambiente. La investigación se fundamenta
en una revisión bibliográfica exhaustiva que identifica las fuentes de contaminación
por TAs, OAs y PAs, destacando su presencia en cereales (trigo sarraceno, maíz,
mijo, sorgo), pseudocereales, legumbres, semillas oleaginosas, hierbas aromáticas,
especias, tés e infusiones, y subrayando la necesidad de métodos analíticos
robustos para garantizar el cumplimiento de los límites regulatorios. En base a esto,
la Tesis Doctoral se centra en dos objetivos principales: desarrollar métodos
analíticos para el control de TAs en alimentos para lactantes y niños de corta edad
y para el control simultáneo de TAs, OAs y PAs en productos de panadería, así como
el estudio del efecto del procesado culinario.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Directores:
Isabel Sierra Alonso
Sonia Morante Zarcero
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International