Artificial Intelligence Applications in Chaotic Dynamics
Archivos
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La teoría del caos proporciona un marco teórico fundamental para comprender el
comportamiento de los sistemas dinámicos no lineales. A pesar de estar gobernados
por ecuaciones deterministas, estos sistemas exhiben una sensibilidad extrema a
las condiciones iniciales, lo que genera una evolución impredecible a largo plazo.
Esta imprevisibilidad representa un desafío en diversas disciplinas, como la física, la
ingeniería y la biología, donde la predicción y el control son esenciales.
Un concepto clave en el estudio de los sistemas caóticos es el de las cuencas de
atracción, que determinan el destino final de las trayectorias en el espacio de fases.
La estructura de estas cuencas proporciona información sobre la estabilidad y la
predictibilidad de un sistema, ya que sus fronteras pueden ser suaves o fractales. En
el caso de fronteras fractales, la predicción del estado final se vuelve significativamente
más compleja, ya que pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales pueden
conducir a resultados completamente diferentes.
Si bien las cuencas de atracción determinan los posibles estados finales de un
sistema, el comportamiento caótico no siempre es permanente. En muchos casos, las
´orbitas de un sistema caótico presentan este comportamiento solo durante un tiempo
finito antes de establecerse en un estado estable, un fenómeno conocido como caos
transitorio. La capacidad de controlar este tipo de caos es especialmente relevante
en aplicaciones donde mantener un régimen caótico puede aportar beneficios. Por
ejemplo, en sistemas piezoeléctricos, las vibraciones con una sucesión de frecuencias
caóticas pueden mejorar la eficiencia en la generación de energía. De manera similar,
en modelos ecológicos, la dinámica caótica puede evitar colapsos poblacionales y
contribuir a la estabilidad de los ecosistemas.
Los métodos numéricos tradicionales han permitido grandes avances en el análisis
de la dinámica caótica, pero suelen requerir una gran cantidad de recursos computacionales y tiempo de procesamiento. En contraste, la inteligencia artificial ofrece
una alternativa eficiente para analizar y controlar estos sistemas. En particular, las
técnicas de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales para
el reconocimiento de patrones espaciales y los modelos basados en transformadores
para la modelización de secuencias, han demostrado ser herramientas eficaces en la
caracterización de la dinámica caótica y la optimización de estrategias de control del
caos transitorio.
En esta tesis, se investiga la optimización de algoritmos aplicados al análisis de
cuencas de atracción para cuantificar la incertidumbre de un sistema. Además, se
optimiza el método del control parcial (partial control) para gestionar el caos transitorio mediante la generación de funciones de seguridad (safety functions) empleandomodelos basados en transformadores.
Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que el uso de técnicas de
inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia computacional de los métodos
tradicionales, sino que también permite abordar problemas previamente inaccesibles
debido a sus altas demandas de procesamiento. La combinación de inteligencia
artificial y dinámica no lineal abre nuevas oportunidades para la exploración, caracterización y control de sistemas caóticos en una amplia variedad de aplicaciones científicas e industriales.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Directores:
Alexandre Wagemakers
Miguel Angel Fernández Sanjúan
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International