Estudio de las potenciales interacciones farmacológicas en los tratamientos crónicos de pacientes polimedicados y su manejo por parte de los médicos de Atención Primaria

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

▪ El estudio observacional retrospectivo acerca de las interacciones detectadas en pacientes en tratamiento con Acenocumarol incluyó a 225 pacientes de 2 centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Se registraron todos los tratamientos pautados a estos pacientes durante 2021 y se identificaron las potenciales interacciones farmacológicas (PIF) con acenocumarol y sus categorías según base de datos UptoDate Lexicomp drug information database ®. Se registraron, igualmente, los INR durante el periodo de estudio calculándose a partir de los mismos, el TRT-R (Tiempo en Rango terapéutico según método de Rosendaal) considerándose buen control si TRT-R>65%, que actuará como variable dependiente. La presencia de PIF que implicaban a Acenocumarol fue elevada. En cuanto a las consideradas de mayor relevancia clínica (Categorías X y D según la base de datos Lexicomp®), se identificó una única PIF de categoría X, por Tamoxifeno, mientras que se detectaron un total de 167 PIF categoría D, que aparecieron en 132 pacientes, es decir, en un 58,67% (IC 95%: 52,27%-65,13%) de los pacientes. Los fármacos implicados con mayor frecuencia en esas PIF categoría D fueron Metamizol (53,01%), Alopurinol (16,86%), AINEs (13,17%), Amiodarona (4,81%) y Fenofibrato (3,61%). El resultado de la PIF de estos fármacos con Acenocumarol fue en todos los casos un aumento del riesgo de hemorragia al provocar un mayor efecto del anticoagulante oral. Se realizaron modelos de regresión lineal para estudiar la asociación entre un peor control de TRT-R con PIF. Se encontró asociación con las “PIF categoría D” generadas por el total de tratamientos implicados (Coeficiente - 10,29; IC 95%: -16.93; -3,66) y en el límite de la significación (p= 0,058) también para las PIF provocadas por tratamientos solo de tipo crónico: coeficiente -9,45 (IC95%: - 19,25; 0,33). Se encontró, igualmente, asociación entre un peor control de TRT-R y las PIF categoría D relacionadas con principios activos pautados de modo temporal: coeficiente -11.51 (IC 95%: -19,25; 0,33), con p=0,050, al límite de la significación estadística. Todo ello ajustado por edad y sexo. Se realizaron, igualmente, modelos de regresión lineal para estudiar la asociación de un peor control de TRT-R con el número de principios activos crónicos, temporales y total. Se encontró asociación significativa con el número de principios activos temporales: coeficiente -0,99 IC95% (-1,7; -0,19) ajustado por edad y sexo y también se encontró dicha asociación con el número de principios activos totales: coeficiente: -0,44 IC95% (-0,84; -0.04) ajustado por edad y sexo. En cualquier caso, la influencia del número de fármacos prescritos sobre el TRT-R fue mucho menor que el de las interacciones categoría D. En ninguno de los modelos las comorbilidades se asociaron a peor control del TRT-R.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025. Directores: Dr. Jesús San Román Montero Dr. Alberto Pardo Hernández Tutor: Dr. Ángel Gil de Miguel

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-ShareAlike 4.0 International