Producción de hidrógeno por reformado de etanol sobre catalizadores ni/sba-15 preparados por síntesis directa
Fecha
2008
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Este trabajo de fin de carrera se ha desarrollado en los laboratorios del Grupo de
Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos.
El hidrógeno está tomando fuerza como sucesor de una economía basada en los
combustibles fósiles, por ello, se están llevando a cabo numerosos estudios para
conseguir mayores eficiencias en las alternativas que se conocen para conseguir
hidrógeno. Uno de los métodos es el reformado de etanol con vapor de agua, empleado
en este trabajo, que cuenta con la ventaja de la disponibilidad de bioetanol que se puede
conseguir con facilidad a partir de la fermentación de biomasa. Esto es importante ya
que así no se utilizan combustibles fósiles, por lo que no se introduce más volumen al
ciclo del carbono.
Se ha utilizado como catalizador el níquel, ya que tiene buenas propiedades para
favorecer la reacción y su coste es mucho menor que el de los metales nobles. Se ha
utilizado como soporte de dicho metal sílice con estructura mesoporosa tipo SBA-15,
formado por canales longitudinales distribuidos hexagonalmente. Se elige el material
SBA-15 por tener una alta superficie específica de unos 600 m2/g, que hace que con una
misma cantidad de níquel se pueda tener mucha más superficie con actividad catalítica,
que favorezca la reacción. Las condiciones de operación han sido presión atmosférica y
temperatura de 600ºC, optimizadas en un estudio anterior.
Este estudio se ha centrado en modificar ciertas variables del método de síntesis
directa del catalizador Ni/SBA-15 y comprobar de qué modo influye en los resultados
de la reacción de reformado para producir hidrógeno. Los parámetros que se han
variado son la cantidad de metal, el momento de adicción del metal, el compuesto
precursor del níquel y el pH.
Una vez sintetizado cada catalizador se han estudiado sus propiedades por medio
de distintas técnicas de caracterización. Las técnicas utilizadas para caracterizar los
materiales, han sido: ICP-AES (espectroscopía de emisión atómica de plasma acoplado
inductivamente), isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno (análisis textural), TPR (reducción térmica programada), TG (termogravimetría) y DRX (difracción de rayos
X). Aplicando estas técnicas a los materiales sintetizados, se han determinado
cantidades de níquel entre el 1 y 7%, así como, áreas específicas y diámetros de poro en
torno a los 600 m2/g y los 80Å, respectivamente.
Con los datos obtenidos sobre los materiales estudiados, se ha comprobado que,
las mejores condiciones de síntesis de catalizadores para la reacción de reformado de
etanol, son, por un lado los sintetizados a un pH de 0,5, que favorece la formación de la
estructura SBA-15 y un pH de 3,5 en la etapa de envejecimiento para maximizar la
cantidad de níquel incorporada en el material; Los mejores resultados se han obtenido
para los catalizadores que contienen un porcentaje de 6% en níquel y para lo que se
necesita una concentración del metal en el gel de síntesis de 15 veces la teórica; El
cloruro de níquel ha producido mejores resultados al utilizarlo como precursor del metal
activo en la síntesis, ya que producía una alta incorporación de metal y buenos
resultados catalíticos; Por último el orden de mezcla de los reactivos, ha revelado que
añadiendo el precursor de níquel y posteriormente el de silicio, se consiguen resultados
tan buenos como para la secuencia inversa, si bien la primera puede tener aplicaciones
finales más interesantes. Este catalizador ha obtenido una conversión de etanol mayor
de 99% así como una distribución de productos hacia el hidrógeno de cerca del 60%.
Los catalizadores preparados en otras condiciones presentaban menores
cantidades de níquel incorporado lo que provoca que disminuya la conversión de etanol
y la selectividad hacia hidrogeno, obteniéndose grandes cantidades de productos
intermedios como acetaldehído y metano.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2008/2009. Tutores del Proyecto: Alicia Carrero Fernández y Arturo J. Vizcaíno Madridejos
Colaborador: Montaña Lindo Marcos