Síntesis de acetales de glicerina como aditivos de biodiésel sobre materiales mesoestructurados funcionalizados con grupos sulfónicos
Fecha
2008
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El presente proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación desarrollada por el
Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la producción de
biocombustibles. Concretamente, se centra en el desarrollo de procesos de catálisis heterogénea para la
transformación de la glicerina obtenida como subproducto en la fabricación de biodiésel en aditivos
que puedan ser incorporados al propio biodiésel o incluso para la formulación de gasolinas y gasóleos.
En la actualidad, el acuciante incremento de la demanda energética junto con la incertidumbre
en relación a las reservas de petróleo existentes, constituyen un desafío para el sector de la automoción
que hace indispensable el desarrollo de nuevas tecnologías, entre las que destacan los biocombustibles.
En este sentido, el interés que despierta este proyecto se deriva de la necesidad de aprovechar el gran
excedente de glicerina asociado al desarrollo que afronta la industria del biodiésel. Además, la
posibilidad de incorporar los aditivos obtenidos al propio biodiésel presenta dos ventajas
fundamentales. Desde la dimensión técnica, dichos aditivos cuentan con cualidades que permiten
mejorar su fluidodinámica y sus propiedades en frío. En cuanto a la perspectiva económica, supone
una oportunidad para valorizar este subproducto dentro de la propia industria que lo genera,
mejorando la rentabilidad de un sector que hoy en día encuentra en su falta de competitividad respecto
a los combustibles fósiles uno de los mayores escollos para su implantación. Al mismo tiempo, los
aditivos obtenidos permiten aprovechar la glicerina como biocarburante y alcanzar así los objetivos de
la UE en cuanto a la contribución de los biocombustibles con mayor facilidad.
En relación a estos aditivos, está cobrando relevancia la transformación de la glicerina en
compuestos ramificados y oxigenados, como es el caso de los cetales y acetales de dicho compuesto.
Una de las líneas de investigación más estudiadas se fundamenta en la reacción de acetalización de la
glicerina con la acetona, en la que se basa el presente proyecto, enfocado hacia el estudio del
comportamiento de distintos catalizadores heterogéneos. A diferencia de los catalizadores
microporosos y las resinas de intercambio empleados en la mayoría de los estudios realizados hasta el
momento, los materiales mesoporosos funcionalizados con grupos sulfónicos se presentan como una
alternativa prometedora al combinar una fortaleza ácida relativamente elevada junto con una gran
superficie específica y una alta accesibilidad a sus centros ácidos, reduciendo los impedimentos
estéricos que surgen cuando las reacciones implican moléculas voluminosas. Es por ello que el
proyecto incluye la síntesis de los materiales mesoestructurados que se emplearon en las reacciones.
Cabe reseñar que la reacción objeto de estudio ya había sido analizada con anterioridad en los
laboratorios de investigación del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental. De dichos ensayos
previos se deriva el sistema de reacción empleado, con alimentación y extracción discontinua, que se
perfiló como el mejor de entre todas las instalaciones examinadas. Más específicamente, el sistema
experimental consistió en un matraz dispuesto a reflujo y a temperatura constante, con alimentación
mediante cargas discontinuas intercaladas con extracciones mediante la aplicación directa de vacío. Con dicha instalación, se desarrollaron en primer lugar unos estudios preliminares. En ellos se
comprobó la inviabilidad de llevar a cabo la reacción de interés sin catalizar, dada la baja conversión
alcanzada para periodos de tiempo extensos. Asimismo, se evaluó la cinética de la reacción catalizada
con el material mesoestructurado SBA-15 arilsulfónico con el fin de establecer el tiempo necesario
para alcanzar una conversión aproximadamente constante, que se tomaría como duración de cada una
de las cargas de las que constasen las reacciones. Igualmente, se analizó la influencia sobre la
conversión de efectuar sucesivas cargas de la duración determinada en el estudio cinético.
A continuación, se realizó un estudio de la influencia de las condiciones de operación,
mediante la metodología propia de un diseño de experimentos, estudiando el efecto de dos variables:
el número de cargas y la relación molar entre los reactivos. Mediante un estudio estadístico se
determinó el efecto de cada variable sobre la conversión de glicerina, apreciando una influencia más
significativa para la segunda de ellas. Se obtuvo una ecuación predictiva que permite calcular la
conversión en función de los valores adoptados por las variables y representar la correspondiente
superficie de respuesta. Asimismo, se realizó una ampliación del diseño para hacer un análisis más
extenso de las variables, incorporando ensayos con mayores relaciones molares y más cargas.
Seguidamente, se procedió a comparar los resultados para diferentes catalizadores, incluyendo
resinas de intercambio ácidas, sílices comerciales y los catalizadores mesoestructurados
funcionalizados con grupos sulfónicos de interés para el presente proyecto. En este sentido, cabe
destacar los excelentes resultados obtenidos con la sílice SBA-15 arilsulfónica, cuya actividad se
asemejó a la de la resina de intercambio Amberlyst-15, aún teniendo una acidez casi cinco veces
inferior a ésta. Además, este comportamiento permite contrastar los resultados con los recogidos en
bibliografía, al ser las resinas ácidas las más extensamente referidas en otras investigaciones.
Con las condiciones óptimas del diseño, se examinó el efecto ejercido por la pureza de la
glicerina (farmacéutica, técnica o cruda, procedente de la producción de biodiésel) sobre la reacción,
analizándolo tanto en ausencia de catalizador como con la resina ácida comercial y el material
mesoestructurado. En dicho estudio se apreció una reducción de la conversión conforme disminuía la
pureza de la glicerina, debido a la presencia de agua y sales, si bien el descenso experimentado fue
menos acusado de lo esperado. Finalmente, se evaluó la posibilidad de reutilizar el catalizador sin ser
sometido a una etapa de lavado previo, y en caso de que no fuera viable, proceder a la regeneración
del mismo, lo que sólo se requirió con la glicerina cruda con resultados satisfactorios.
En definitiva, los materiales mesoestructurados funcionalizados con grupos sulfónicos se
perfilan como una excelente opción para desarrollar la acetalización de la glicerina. Además, la escasa
diferencia existente en los resultados alcanzados con glicerinas de baja pureza y el buen
comportamiento de estos catalizadores en su reutilización directa, constituyen ventajas de gran interés
para su estudio a escala industrial.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2008/2009. Tutores del Proyecto: Gemma Vicente Crespo y Gabriel Morales Sánchez
Colaboradora: Marta Paniagua Martín